¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 428 18 de septiembre de 2025

Buscar

  • Libertad de expresión y democracia

    El pasado 5 de septiembre, en el Salón Azul, tuvo lugar la actividad “Libertad de expresión y democracia”, organizada por el programa “Cuestiones de Estado”. La actividad reunió a destacadas figuras del ámbito académico, jurídico e institucional, con el objetivo de reflexionar sobre los alcances, tensiones y desafíos actuales que atraviesa este derecho fundamental en el marco de los sistemas democráticos. El panel estuvo integrado por Ricardo Gil Lavedra (presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal), Laura Clérico (profesora de Derecho Constitucional), Adelina Loianno (profesora de Derecho Constitucional), Pablo L. Manili (profesor de Derecho Constitucional) y Jorge Fontevecchia (Editorial Perfil). Carlos Mas Velez, responsable del Programa “Cuestiones de Estado”, moderó el intercambio.

  • Fernando R. García Pullés y Carlos F. Balbín

    Jornada intercátedras de Derecho Administrativo. En homenaje a María Graciela Reiriz, Tomás Hutchinson y Agustín Gordillo

    El pasado 9 de septiembre, en el Salón Verde, se realizó una jornada intercátedras de Derecho Administrativo, en homenaje a María Graciela Reiriz, Tomás Hutchinson y Agustín Gordillo, organizada de manera conjunta por las cátedras de Derecho Administrativo de Carlos F. Balbín, Pablo O. Gallegos Fedriani, Fernando R. García Pullés y Ernesto A. Marcer. La actividad reunió a docentes y especialistas de distintas cátedras, quienes reflexionaron sobre la trayectoria, los aportes y las proyecciones de esta rama del derecho tanto en la academia como en la práctica profesional.

  • Conferencia "Por una Constitución de la Tierra"

    El pasado 8 de septiembre, en el Salón Azul, se realizó la conferencia titulada “Por una Constitución de la Tierra”, organizada por el Centro de Graduados/as y la cátedra del profesor Jorge A. Rojas. Contó con la exposición del jurista italiano Luigi Ferrajoli, reconocido como una de las voces más influyentes del pensamiento jurídico contemporáneo.

  • Muteadas: violencia digital, libertad de expresión y acceso a la justicia

    El pasado 4 de septiembre, en el Aula 1 de Extensión Universitaria, se realizó la actividad “Muteadas: violencia digital, libertad de expresión y acceso a la justicia”, organizadas por Amnistía Internacional Argentina. Contó con el auspicio del Centro de Derechos Humanos y de la Red de Profesoras de la Facultad. El panel de expositores/as estuvo integrado por Lucila Galkin (Amnistía Internacional), Ornela Mazza Gigena (Red de Profesoras), Paula Moreno Román (FOPEA), Mariela Labozzetta (UFEM) y Leonardo Filippini (Centro de Derechos Humanos), quienes aportaron perspectivas complementarias a partir de sus trayectorias profesionales e institucionales.

  • 50 años de Vigilar y castigar. Violencia y usos en la universidad argentina

    El pasado 1º de septiembre, en la Sala de Audiencias, se llevó a cabo la actividad “50 años de Vigilar y castigar. Vigencia y usos en la universidad argentina”, un encuentro dedicado a reflexionar sobre el legado de la obra fundamental de Michel Foucault y su influencia en el pensamiento crítico contemporáneo. La mesa de exposiciones estuvo integrada por Mauro Benente, Mariana Canavese, Iván Dalmau y Karina Mouzo, mientras que la coordinación del evento estuvo a cargo de Gabriel Ignacio Anitua (CONICET - UNPAZ/UBA). La actividad contó con el auspicio del Departamento de Derecho Penal y Criminología.

  • Conferencia "Ciberdelincuencia"

    El pasado 25 de agosto, en la Sala de Audiencias, se llevó a cabo la conferencia “Ciberdelincuencia”, organizada por la cátedra Sarrabayrouse. La actividad contó con la exposición de Eloy Velasco Núñez, magistrado de la Audiencia Nacional de España. En tanto, Alejandra Olivera Iriarte moderó la actividad.

  • Jornadas internacionales y preparatorias del Primer Congreso de Ciudadanía Digital

    El pasado 25 de agosto, en el Salón Carlos Nino del Instituto Gioja, las jornadas internacionales y preparatorias del Primer Congreso de Ciudadanía Digital, organizadas por el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio Lucas Gioja", el Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba, de la Universidad Carlos III de Madrid, el Seminario Permanente "Vulnerabilidad y Derecho" del Instituto Gioja, el Seminario Permanente "Problemáticas de los daños en la sociedad del riesgo" del Instituto Gioja, el Seminario Permanente "Derecho de la Vejez" del Instituto Gioja, la Secretaría de Investigación, la Universidad Nacional de Mar del Plata, el Centro de Investigación PACEM, el Departamento de Derecho Privado, la Maestría en Derecho Comercial y de los Negocios y el Proyecto de Investigación UBACyT (2023-2025) “Vulnerabilidad, inteligencia artificial, transhumanismo y riesgo del desarrollo. La sociedad de la incertidumbre y el mercado. Los posibles daños: ética y/o eficiencia”. El encuentro estuvo organizado por diversas instituciones académicas y de investigación, con el propósito de generar un espacio de intercambio en torno a los derechos en el entorno digital y los desafíos de la ciudadanía en la sociedad contemporánea.

  • Federalismo de concertación o unitarismo de malos modales

    En la Sala de Audiencias, el pasado 26 de agosto, se desarrolló la conferencia “Federalismo de concertación o unitarismo de malos modales”, organizada por el Centro de Estudios de Derecho Financiero y Tributario (CEDFDT) y contó con el auspicio de la Maestría en Derecho Tributario y Financiero (Facultad de Derecho, UBA) y el Observatorio de Derecho Penal Tributario (Facultad de Derecho, UBA). La apertura estuvo a cargo de Eduardo Laguzzi (vicepresidente de la Comisión de Graduados/as). La exposición principal fue desarrollada por Germán Krivocapich (Graduado y Administrador de AGIP). La coordinación estuvo a cargo de Lucía Lopez Parga (Presidenta de la Comisión de Graduados/as).

  • Apuntes sobre el recurso extraordinario federal

    El pasado 25 de agosto, en el Departamento de Derecho Procesal, se llevó a cabo la conferencia “Apuntes sobre el recurso extraordinario federal”, a cargo de Leonardo Lubel, en el marco de un nuevo ciclo de charlas sobre temas vinculados a la materia.

  • Diálogo sobre las personas mayores y las situaciones de violencia: panorama en Costa Rica y en Argentina

    El pasado 27 de agosto, en el Salón Rojo, tuvo lugar la actividad “Diálogo sobre las personas mayores y las situaciones de violencia: panorama en Costa Rica y en Argentina”, organizada por el Observatorio sobre Derecho de la Vejez y Adultos Mayores. Participaron como expositores/as: Alex Rojas Guido, embajador de Costa Rica en la República Argentina, Hilda Eleonora Vallet y Andrea Mercedes Pérez.

  • El concepto jurídico de trabajo. Un análisis a partir de la teoría del común

    El pasado 25 de agosto, en la Sala Carlos Nino del Instituto Gioja, se llevó a cabo la conferencia “El concepto jurídico de trabajo. Un análisis a partir de la teoría del común”, organizada por el Proyecto Decyt “Expresiones de la libertad”, dirigido por Elina Ibarra, y el auspicio de la Maestría en Filosofía del Derecho. Giuseppe Foti, de la Università degli Studi di Messina (UNIME, Italia), participó en calidad de expositor. La moderación fue realizada por Vittorio Pinzan.

  • Fundamentos de la imputación objetiva en Derecho Penal

    El pasado 25 de agosto, en el Salón Azul, tuvo lugar la actividad “Fundamentos de la imputación objetiva en Derecho Penal”, organizó la cátedra del profesor Villar y auspició el Departamento de Derecho Penal y Criminología.

  • Presentación de libro Al borde del verbo

    El pasado 12 de agosto, en el Aula 1 de Extensión Universitaria, se llevó a cabo la presentación del libro Al borde del verbo, de Gabriel Meyer, músico, activista por la paz e hijo del rabino y defensor de los Derechos Humanos, Marshal Meyer (Z´L). La actividad contó con las palabras de introducción de Agustín Ulanovsky, Ernesto Yattah, Martina Di Julio Aguiar y Marcela Iellimo.

  • Presentación de libro Cortes y tribunales internacionales. Antecedentes, jurisprudencia y desafíos actuales

    El pasado 26 de agosto, en el Salón Carlos Nino del Instituto Gioja, tuvo lugar la presentación del libro Cortes y tribunales internacionales. Antecedentes, jurisprudencia y desafíos actuales, coordinado por Leopoldo M. A. Godio y Alexis Rodrigo Laborías. La actividad se desarrolló en el marco del Proyecto DeCyT DCT2410 y reunió a docentes, investigadores/as y estudiantes interesados/as en el derecho internacional y en los debates contemporáneos sobre justicia global.

  • Presentación del libro Código Penal de la Nación. Análisis doctrinal y jurisprudencial

    El pasado 12 de agosto, en el Salón Azul, se realizó la presentación del libro Código Penal de la Nación. Análisis doctrinal y jurisprudencial, dirigido por Marcela De Langhe y coordinado por Marcelo Lerman, de la Editorial Hammurabi. El evento fue organizado por la cátedra del profesor Eugenio C. Sarrabayrouse junto con el Centro de Formación Judicial. La apertura estuvo a cargo del decano Leandro Vergara.

  • La invención jurídica de la libertad. Presentación del libro Luiz Gama contra o Império A luta pelo direito no Brasil da Escravidão

    El pasado 7 de agosto, en el Salón Carlos Nino del Instituto Gioja, se realizó la presentación del libro Luiz Gama contra o Império: A luta pelo direito no Brasil da Escravidão, de Bruno Rodrigues de Lima, investigador del Instituto Max Planck de Historia y Teoría del Derecho (Alemania) y coordinador del Max Planck Law Forum Latin America. La actividad se desarrolló en un marco de reflexión académica en torno a la figura del autor de la obra, abogado, intelectual y abolicionista brasileño del siglo XIX, cuya labor jurídica fue central en la lucha contra la esclavitud en Brasil.

  • Distinción internacional a la profesora Mirta Beatriz Alvarez

    El pasado 5 de septiembre, la profesora Mirta Beatriz Alvarez recibió la distinción “Andrés Bello - Romanista-Iberoamérica” otorgado por la Schola Serviana Iuris Romani, Academia de Derecho Romano de Chile, distinción que fue aprobada por unanimidad, por su alta contribución al estudio de la disciplina en los países de la tradición jurídica luso-hispánica y americana durante su destacada trayectoria universitaria.

  • Derecho en Debate

    La investigación en Derecho

    La profesora Luciana Scotti, secretaria de Investigación, nos explica el rol fundamental de la investigación en la producción de conocimiento; en la formación de profesionales con rigor científico, académico y crítico; y en su dimensión social, vinculada a visibilizar vulnerabilidades, desigualdades, para construir políticas públicas de calidad.
    En el mes de la Investigación y la Ciencia, desde la Secretaría de Investigación, la Facultad organiza distintas actividades abiertas al público en general. Podés acceder al cronograma en www.derecho.uba.ar/investigacion.