¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 428 18 de septiembre de 2025

Buscar

Jornadas internacionales y preparatorias del Primer Congreso de Ciudadanía Digital

  • Notas

El pasado 25 de agosto, en el Salón Carlos Nino del Instituto Gioja, las jornadas internacionales y preparatorias del Primer Congreso de Ciudadanía Digital, organizadas por el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio Lucas Gioja", el Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba, de la Universidad Carlos III de Madrid, el Seminario Permanente "Vulnerabilidad y Derecho" del Instituto Gioja, el Seminario Permanente "Problemáticas de los daños en la sociedad del riesgo" del Instituto Gioja, el Seminario Permanente "Derecho de la Vejez" del Instituto Gioja, la Secretaría de Investigación, la Universidad Nacional de Mar del Plata, el Centro de Investigación PACEM, el Departamento de Derecho Privado, la Maestría en Derecho Comercial y de los Negocios y el Proyecto de Investigación UBACyT (2023-2025) “Vulnerabilidad, inteligencia artificial, transhumanismo y riesgo del desarrollo. La sociedad de la incertidumbre y el mercado. Los posibles daños: ética y/o eficiencia”. El encuentro estuvo organizado por diversas instituciones académicas y de investigación, con el propósito de generar un espacio de intercambio en torno a los derechos en el entorno digital y los desafíos de la ciudadanía en la sociedad contemporánea.

El primer bloque, dedicado a los derechos de niñas, niños y adolescentes en el entorno digital, contó con la moderación de Francisco Bariffi. Participaron como expositoras: María Isolina Dabove, Lidia M. R. Garrido Cordobera, Karina Huertas e Inés Huergo. El segundo bloque, orientado a la ciudadanía digital, estuvo moderado por Lucía Martínez Lima. Intervinieron: Rosana Barroso, Laura Macazaga y Lidia Piccinino Centeno. La jornada concluyó con la exposición de Esther H. Silvia Ferrer de Fernández, quien presentó las conclusiones generales de los dos bloques, sintetizando los principales aportes realizados por las y los especialistas. La programación de la actividad estuvo a cargo de Elisa Romano, mientras que la moderación y coordinación docente fue realizada por Paula Bermejo, Martín Testa y Silvana C. Vivó. A su vez, la coordinación general contó con la participación de Salvador Francisco Etchevers, Susana Lezcano, Roque Piccinino Centeno, Valeria Rugnitz y Flaminia D’Antonio.