¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 428 18 de septiembre de 2025

Buscar

Libertad de expresión y democracia

  • Notas

El pasado 5 de septiembre, en el Salón Azul, tuvo lugar la actividad “Libertad de expresión y democracia”, organizada por el programa “Cuestiones de Estado”. La actividad reunió a destacadas figuras del ámbito académico, jurídico e institucional, con el objetivo de reflexionar sobre los alcances, tensiones y desafíos actuales que atraviesa este derecho fundamental en el marco de los sistemas democráticos. El panel estuvo integrado por Ricardo Gil Lavedra (presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal), Laura Clérico (profesora de Derecho Constitucional, FD-UBA), Adelina Loianno (profesora de Derecho Constitucional, FD-UBA), Pablo L. Manili (profesor de Derecho Constitucional, FD-UBA) y Jorge Fontevecchia (Editorial Perfil). Carlos Mas Velez, responsable del Programa “Cuestiones de Estado”, moderó el intercambio.

Carlos Mas Velez dio inicio el encuentro con unas palabras introductorias en las que explicó la razón detrás de la organización de la actividad. Señaló que la misma se originó en una resolución judicial que, en su opinión, “genera una especie de censura previa que afecta decididamente la libertad de expresión”. Aclaró, sin embargo, que el propósito de la jornada no se limitaba al análisis de ese fallo en particular, sino que buscaba dar lugar a un debate más amplio en torno al rol que cumple la libertad de expresión en una sociedad democrática. En ese sentido, subrayó la importancia de involucrar a la comunidad universitaria en un espacio de reflexión plural sobre un tema de máxima relevancia. Asimismo, describió el contexto actual de la Argentina como uno “donde se le tiene desprecio al diálogo democrático, al intercambio de ideas y existe la descalificación hacia quienes opinan diferente”, situación que, en su opinión, erosiona los cimientos de la democracia.

A continuación, intervino Pablo L. Manili, quien retomó la preocupación inicial planteada por Mas Velez. En su exposición, analizó los aspectos procesales del fallo cuestionado y advirtió sobre la falta de una acción concreta en la resolución, lo que a su juicio vulnera la protección efectiva de la libertad de expresión.

Por su parte, Adelina Loianno abordó los fundamentos básicos del derecho a la libertad de expresión. Sostuvo que, si bien no siempre se requiere una definición técnica para comprender su alcance, “si se le pregunta a la gente qué significa para ella la libertad de expresión, la mayoría lo entiende sin necesidad de explicaciones teóricas”, lo verdaderamente complejo es su defensa constante. En este sentido, advirtió que “siempre se genera algún pretexto para limitarla, invocando la protección de otros bienes que se consideran más importantes, cuando en realidad lo más importante es la libertad de expresión”.

En tanto, Laura Clérico centró su análisis en lo que denominó el “volantazo argumentativo” presente en la resolución de la medida cautelar, vinculándolo con la obligación de motivación judicial y con la garantía constitucional y convencional de imparcialidad. A su vez, situó el problema en un contexto más amplio, marcado por lo que llamó un “clima de época”, en el cual se habilitan interpretaciones regresivas que contravienen la Constitución. En ese marco, también aludió al rol de la Corte Suprema en este tipo de conflictos, destacando la necesidad de que el máximo tribunal asuma un papel activo en la defensa de este derecho.

Jorge Fontevecchia se apartó del marco estrictamente jurídico para compartir una serie de ejemplos e historias internacionales que ilustran los efectos negativos de la censura. Relató, entre otros, el famoso “efecto Streisand”, surgido a partir de la demanda presentada por la cantante Barbara Streisand para intentar eliminar una fotografía de su residencia en Malibú. El intento de censura, explicó Fontevecchia, resultó contraproducente: la imagen había sido vista sólo por cuatro personas antes de la demanda, pero alcanzó más de 400 mil visualizaciones luego de la controversia judicial. Este caso, afirmó, muestra cómo los esfuerzos por restringir la circulación de información suelen producir el efecto contrario, amplificando aquello que se busca silenciar.

Finalmente, Ricardo Gil Lavedra cerró la ronda de exposiciones retomando el vínculo entre libertad de expresión y contexto político. Señaló que, hasta hace pocos años, el tema no generaba grandes preocupaciones en la agenda pública, pero a partir de fines de 2023 se instaló un nuevo tipo de discurso que busca la descalificación y el ataque personal. En este punto, aludió de manera crítica al estilo comunicacional del actual presidente Javier Milei, en el cual se centra gran parte del debate contemporáneo sobre el rol de la libertad de expresión. La jornada concluyó con un intercambio entre expositores/as y asistentes, en el que se destacó la necesidad de seguir promoviendo espacios de reflexión crítica que fortalezcan la vigencia de la libertad de expresión como pilar democrático.