Presentación del libro Código Penal de la Nación. Análisis doctrinal y jurisprudencial
El pasado 12 de agosto, en el Salón Azul, se realizó la presentación del libro Código Penal de la Nación. Análisis doctrinal y jurisprudencial, dirigido por Marcela De Langhe y coordinado por Marcelo Lerman, de la Editorial Hammurabi. El evento fue organizado por la cátedra del profesor Eugenio C. Sarrabayrouse junto con el Centro de Formación Judicial. La apertura estuvo a cargo del decano Leandro Vergara. Para comenzar, Leandro Vergara se refirió al Código y destacó la presencia de los titulares de la misma disciplina de distintas partes del país. Resaltó la riqueza de las perspectivas de más de 80 juristas, que permiten evidenciar ideas diversas y enriquecer la temática. En su exposición, profundizó en la Teoría del Derecho aplicado, explicando que surge como una respuesta que muchas veces se observa dentro de los sistemas jurídicos al abordar problemas concretos. Señaló que en esta teoría se enriquecen tanto lo teórico como lo práctico, permitiendo al derecho gestionar la interdependencia de situaciones y ofrecer herramientas para la resolución de conflictos con criterios legítimos. Aclaró que la función del derecho no es únicamente aclarar dudas, sino brindar los instrumentos necesarios para hacerlo, asegurando certeza y seguridad jurídica. “Cuando se logra maniobrar la incertidumbre con reglas claras, aunque el caso sea difícil, las decisiones se ajustan a la ley”, planteó. Vergara remarcó que un texto comentado no es solamente un texto con notas al pie, sino un puente que une la letra con la vida, y que este puente necesita solidez, realismo y sinceridad. Subrayó que el libro promueve un diálogo constante entre la teoría y la práctica jurídica, que se refleja en la interacción con los autores y con todos los involucrados en la obra. Para concluir, citó a Victor Hugo: “El futuro tiene muchos nombres: para los débiles es inalcanzable, para los temerosos, lo desconocido, para los valientes, es la oportunidad”. Según Vergara, el evento representó precisamente la oportunidad de fortalecer el vínculo entre el pensamiento jurídico y la vida concreta, reafirmando la importancia de que la doctrina y la práctica se encuentren para brindar soluciones efectivas y fundamentadas en el derecho. Seguidamente, expusieron: Marcela De Langhe, profesora adjunta del Departamento de Derecho Penal y Criminología y jueza del Tribunal Superior de Justicia de la CABA; Marcelo Lerman, profesor adjunto del mismo departamento y secretario judicial del Tribunal Superior de Justicia de la CABA; Mary Beloff, profesora titular y directora del Departamento de Derecho Penal y Criminología; Javier Augusto De Luca, profesor titular y fiscal general ante la Cámara Federal de Casación Penal; Maximiliano Rusconi, profesor titular del Departamento de Derecho Penal y Criminología; y Eugenio Carlos Sarrabayrouse, profesor titular y juez de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal.