¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 428 18 de septiembre de 2025

Buscar

50 años de Vigilar y castigar. Violencia y usos en la universidad argentina

  • Notas

El pasado 1º de septiembre, en la Sala de Audiencias, se llevó a cabo la actividad “50 años de Vigilar y castigar. Vigencia y usos en la universidad argentina”, un encuentro dedicado a reflexionar sobre el legado de la obra fundamental de Michel Foucault y su influencia en el pensamiento crítico contemporáneo. La mesa de exposiciones estuvo integrada por Mauro Benente, Mariana Canavese, Iván Dalmau y Karina Mouzo, mientras que la coordinación del evento estuvo a cargo de Gabriel Ignacio Anitua (CONICET - UNPAZ/UBA). La actividad contó con el auspicio del Departamento de Derecho Penal y Criminología.

Durante la apertura, Gabriel Ignacio Anitua destacó la vigencia de la obra en la Facultad de Derecho, haciendo hincapié en su presencia en los planes de estudio de criminología y derecho penal, y resaltó cómo los conceptos de Foucault siguen siendo herramientas fundamentales para la reflexión crítica en el ámbito universitario.

La primera en exponer fue Mariana Canavese, quien abordó la obra desde la perspectiva de su impacto y difusión en Argentina. Explicó el contexto histórico de la publicación y traducción de Vigilar y castigar, publicada en 1975, en un periodo marcado por regímenes represivos tanto en Europa como en América Latina. Remarcó cómo, durante la dictadura militar argentina, la recepción de Foucault en el país se consolidó a pesar de la censura y de la crisis de la militancia de izquierda. Entre los episodios que mencionó, destacó la repercusión de una charla realizada en la Alianza Francesa de Buenos Aires por el abogado Enrique Mari, quien presentó los conceptos fundamentales de la obra, y relató cómo un agente encubierto de la SIDE lo contactó posteriormente en su domicilio para aclarar los contenidos de la charla, mostrando la relevancia y el impacto del libro en ese contexto.

A continuación, Mauro Benente se centró en tres aspectos clave: la figura de Foucault como investigador, las lecturas argentinas de la obra, incluyendo comentarios y críticas, y la aproximación al derecho, analizando el texto de Vigilar y castigar de manera autónoma, sin recurrir a otras obras. Su exposición permitió comprender cómo se ha interpretado la obra dentro del campo jurídico y académico del país.

Seguidamente, Karina Mouzo presentó un recorrido sobre el uso de las ideas de Foucault en una investigación sociológica propia, mostrando la aplicabilidad de sus conceptos en el estudio de fenómenos sociales concretos. Su intervención puso de relieve la vigencia práctica de la teoría foucaultiana en la investigación empírica y en la reflexión académica contemporánea.

Finalmente, Iván Dalmau analizó la recepción de Foucault en la academia argentina, evaluando cómo sus estudios han sido incorporados en la enseñanza y en el pensamiento crítico universitario. Destacó que la obra sigue siendo un referente esencial para la comprensión de las dinámicas de poder, vigilancia y control en la sociedad contemporánea y para el análisis de la justicia penal y la criminología. De esta manera, la actividad cerró con un homenaje a la obra de Michel Foucault, reafirmando su vigencia en la universidad argentina y su aporte al pensamiento crítico y a la formación académica en derecho y ciencias sociales.