¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 428 18 de septiembre de 2025

Buscar

Presentación de libro Cortes y tribunales internacionales. Antecedentes, jurisprudencia y desafíos actuales

  • Notas

El pasado 26 de agosto, en el Salón Carlos Nino del Instituto Gioja, tuvo lugar la presentación del libro Cortes y tribunales internacionales. Antecedentes, jurisprudencia y desafíos actuales, coordinado por Leopoldo M. A. Godio y Alexis Rodrigo Laborías. La actividad se desarrolló en el marco del Proyecto DeCyT DCT2410 y reunió a docentes, investigadores/as y estudiantes interesados/as en el derecho internacional y en los debates contemporáneos sobre justicia global.

La apertura estuvo a cargo de la vicedecana Silvia Nonna, quien destacó la trazabilidad del mapa conceptual que propone la obra en torno a los grandes ejes del derecho internacional contemporáneo. En su intervención, explicó cómo el libro avanza de manera ordenada desde un contexto histórico, para luego abordar lo normativo, y finalmente proyectarse hacia los desafíos actuales que enfrenta la disciplina. Nonna subrayó la armonía y coherencia con la que se presentan los enfoques de la obra, siempre orientados a casos concretos, lo que facilita el diálogo entre teoría y práctica. En este punto, hizo hincapié en que uno de los méritos más notables del libro es su capacidad de vincular el plano abstracto de los principios internacionales con situaciones reales, lo cual resulta indispensable para la formación de futuros/as profesionales y para el desarrollo de investigaciones más específicas. Señaló también que, frente a la creciente complejidad de la realidad global, este tipo de textos permiten a los juristas situarse en un terreno donde lo normativo no queda aislado, sino que se entiende en conexión con los problemas actuales de la comunidad internacional. Asimismo, destacó el valor de la investigación colectiva como motor de producción académica. Remarcó que, si bien los logros individuales son siempre importantes, la colaboración interdisciplinaria y el intercambio de perspectivas enriquecen el análisis, generan un mayor alcance y consolidan resultados más sólidos. En este sentido, valoró el esfuerzo de los coordinadores y de todos/as los/as autores/as que participaron en el volumen, al haber logrado una construcción conjunta que refleja una pluralidad de voces y enfoques. Para Nonna, este rasgo convierte al libro en un verdadero “puntapié inicial” para futuras investigaciones, ya que no sólo ofrece un balance del estado actual del derecho internacional, sino que abre preguntas y deja planteados caminos de indagación para el futuro.

La vicedecana también subrayó que la obra se inserta en la tradición de investigación del Instituto Gioja, que desde hace décadas promueve un espacio de reflexión crítica y de producción de conocimiento jurídico de alta calidad. En este sentido, sostuvo que el libro no sólo representa un aporte académico, sino también una continuidad institucional en la tarea de formar juristas comprometidos con la defensa de los principios del derecho internacional y atentos a los desafíos que plantea el escenario global.

En tanto, Nonna cerró su intervención felicitando a los coordinadores y a los/as autores/as. Invitó a la comunidad académica a leer la obra como una base sólida para comprender el presente del derecho internacional y proyectar su futuro, sin descuidar la defensa de los principios fundamentales ya conquistados. Concluyó que, en tiempos de incertidumbre y de tensiones crecientes en la arena internacional, este tipo de trabajos se vuelven indispensables para sostener la reflexión crítica y el compromiso con la justicia global.

Posteriormente, comenzó la presentación formal del libro a cargo de especialistas invitados/as. En primer lugar, intervino la profesora Lilian C. del Castillo (UBA). A continuación, expuso el catedrático Pablo A. Fernández Sánchez (Universidad de Sevilla), Finalmente, tomó la palabra Cintia Bayardi Martínez (UNCUYO). En la segunda parte del encuentro, intervinieron los coordinadores del volumen, Alexis Rodrigo Laborías y Leopoldo M. A. Godio. Ambos expresaron su agradecimiento a los/as autores/as y colaboradores/as, y explicaron los principales objetivos del trabajo colectivo. La moderación del evento estuvo a cargo de Santiago Ericksen, estudiante de abogacía (UBA) e integrante del Proyecto DeCyT DCT2410, quien coordinó el diálogo entre los/as expositores/as y el público. La jornada concluyó con un intercambio enriquecedor que permitió profundizar en las temáticas planteadas y reafirmó la importancia de los estudios sobre tribunales internacionales en un escenario global atravesado por crecientes tensiones y desafíos.