¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 426 21 de agosto de 2025

Buscar

  • El derecho humano al cuidado. Definición, estándares y alcance en base a la Opinión Consultiva N° 31 de la Corte IDH

    El viernes 8 de agosto, en el Salón Verde, tuvo lugar la actividad “El derecho humano al cuidado. Definición, estándares y alcance en base a la Opinión Consultiva N° 31 de la Corte IDH”. La jornada contó con las exposiciones de Verónica Gómez, jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y de Laura Pautassi, investigadora de la UBA y el CONICET. El evento fue organizado por el CDH, CIEP, CEEP, PGS y el Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas (DSPP).

  • Pilar Policano en el Ciclo de Grandes Conciertos

    El pasado 6 de agosto se realizó en el Salón de Actos un concierto de Pilar Policano junto al Ensamble Estación Buenos Aires bajo la dirección de Rafael Gintoli. Con una gran asistencia, la presentación se realizó en el marco del Ciclo de Grandes Conciertos y fue organizada conjuntamente con la Fundación Konex.
    El concierto fue transmitido en vivo por el canal de YouTube de la Facultad.

  • Discursos emergentes en Derecho Internacional Humanitario

    El viernes 8 de agosto, en el Salón Verde, tuvo lugar la actividad “El derecho humano al cuidado. Definición, estándares y alcance en base a la Opinión Consultiva N° 31 de la Corte IDH”. La jornada contó con las exposiciones de Verónica Gómez, jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y de Laura Pautassi, investigadora de la UBA y el CONICET. El evento fue organizado por el CDH, CIEP, CEEP, PGS y el Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas (DSPP).

  • Diálogos sobre el acuerdo UE-MERCOSUR

    El pasado 5 de agosto, en la Sala Vélez Sarsfield, se llevó a cabo el encuentro “Diálogos sobre el Acuerdo UE-MERCOSUR”. La exposición estuvo a cargo del profesor Gabriele Orcalli, de la Università degli Studi di Padova, y la presentación fue realizada por la doctora Sandra Negro. La actividad fue organizada por el CEIDIE, el OAMU y la cátedra de Derecho de la Integración de la profesora Sandra Negro.

  • Desafíos y estrategias frente a la emergencia climática y la transición energética: reflexiones sobre estándares internacionales y sobre la nueva opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

    En el Salón Azul, el pasado 10 de julio, tuvo lugar una jornada dedicada a debatir los desafíos y estrategias frente a la emergencia climática y la transición energética, organizado por el Centro de Derecho Ambiental (UBA), el Centro de Derechos Humanos (UBA), el CIEP (UNSAM) y FARN y el apoyo de REDESCA. Se centró especialmente en los estándares internacionales y en la reciente opinión consultiva emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La actividad contó con las exposiciones de destacadas personalidades en la materia: Verónica Gómez, jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Fernanda Hopenhaym, integrante del grupo de expertos de empresas y derechos humanos de Naciones Unidas; y Javier Palummo, relator especial de la relatoría de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (REDESCA).

  • Análisis y debate del proyecto "Inocencia Fiscal" y sus claroscuros: ¿blanqueo encubierto?

    El pasado 2 de julio, en la Sala Vélez Sarsfield, se llevó a cabo la actividad “Inocencia Fiscal y sus claroscuros: ¿blanqueo encubierto?”, en el marco del Ciclo de debates sobre el Régimen Penal Tributario 2025. La actividad se desarrolló en modalidad híbrida, con participación presencial y retransmisión a través del canal de YouTube del Observatorio de Derecho Penal Tributario.

  • El Tribunal Permanente de Revisión del MERCOSUR- TPR

    El pasado 2 de julio, en el Salón Rojo, se realizó una conferencia dedicada al Tribunal Permanente de Revisión del MERCOSUR (TPR). La actividad contó con la exposición de Eladio Loizaga, presidente del Tribunal, y fue moderada por Santiago Deluca. El evento fue organizado por el CEIDIE y la cátedra de Derecho de la Integración, a cargo de Sandra Negro.

  • Sistema del Tratado Antártico: Temas de actualidad

    El pasado 25 de junio, en el Aula 217, se llevó adelante la jornada “Sistema del Tratado Antártico: Temas de actualidad”. La actividad fue organizada por las cátedras del profesor Antonio Travieso y contó con la presentación y moderación de Nicolás Casares y Sol Del Giorgio López.

  • Justicia y política en América Latina. Los casos de Brasil y México

    El pasado 14 de julio, en el Salón Carlos Nino del Instituto Gioja, se llevó a cabo la jornada “Justicia y política en América Latina. Los casos de Brasil y México”, organizada por el Observatorio TIC, Estado y Gestión Pública (Derecho-UBA), junto con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana (México), el NEPRIN de la Universidad Federal de Sergipe (Brasil), la cátedra de Teoría del Estado del profesor Jorge Bercholc (Derecho-UBA) y el Foro de Estudios Institucionales y Parlamentarios del Instituto Gioja.

  • ¿Cómo se investiga, se escribe y se publica desde la academia? Encuentro de Investigación con Liliana Ronconi y María de los Ángeles Ramallo

    El pasado 10 de julio, en la Sala Vélez Sarsfield, se llevó a cabo el encuentro “¿Cómo se investiga, se escribe y se publica desde la academia?”, organizado por el Centro de Derechos Humanos. La actividad estuvo dirigida a estudiantes y graduados/as recientes interesados/as en reflexionar sobre cómo desarrollar una carrera académica en el campo del derecho, los desafíos actuales que esta presenta, y las diversas posibilidades que ofrece la Facultad y otros espacios para iniciar o consolidar un camino en la investigación. El encuentro contó con la participación de Liliana Ronconi y María de los Ángeles Ramallo.

  • El dualismo brasileño en la recepción de las normas de derecho internacional entre las dictaduras del siglo XX

    En la Sala Vélez Sarsfield, el pasado 14 de julio, se llevó a cabo la conferencia “El dualismo brasileño en la recepción de las normas de derecho internacional entre las dictaduras del siglo XX”. La actividad contó con la exposición del profesor Arno Dal Ri Jr., profesor titular de Teoría e Historia del Derecho Internacional en la Universidad Federal de Santa Catarina, y con la moderación del profesor Emiliano Buis, profesor titular de Derecho Internacional Público (UBA-UNICEN) e investigador principal del CONICET. La conferencia fue organizada de manera conjunta por el Seminario Permanente de Teoría e Historia del Derecho Internacional (SEMPITHIDIA) del Instituto Ambrosio Gioja, la Maestría en Relaciones Internacionales y el Observatorio de Derecho Internacional Humanitario.

  • Seminario: "Razonamiento probatorio y prisión preventiva"

    El pasado 4 de julio, en la Sala Margarita Argúas del Instituto Gioja, se realizó el seminario titulado “Razonamiento probatorio y prisión preventiva”. La actividad se enmarcó dentro del proyecto de investigación DeCyT 2423, el cual estudia la acreditación de los peligros procesales en la prisión preventiva. El seminario propuso el análisis de la conveniencia de establecer estándares probatorios tanto para el presupuesto material de la prisión preventiva como para los riesgos procesales que, de forma excepcional, la justifican. La jornada contó con las exposiciones de Julián Yamada y Andrea Godino, y fue moderada por Manuela Gargano. La organización estuvo a cargo del Proyecto DeCyT 2423, dirigido por Gonzalo Miranda.

  • Jornadas académicas de Derecho Público. Desafíos y debates actuales del Derecho Público contemporáneo: Reflexiones administrativas, tributarias y constitucionales

    Los días 25 y 26 de junio, en el Salón Verde, se desarrollaron unas jornadas académicas de Derecho Público, bajo el título “Desafíos y debates actuales del Derecho Público contemporáneo: Reflexiones administrativas, tributarias y constitucionales”, organizadas por Pablo Gallegos Fedriani, titular de cátedra de “Elementos de Derecho Administrativo”. La propuesta buscó generar un espacio de análisis crítico e intercambio plural en torno a las tensiones actuales del Derecho Público, en un contexto marcado por reformas normativas, transformaciones institucionales y debates constitucionales de alta complejidad. Contaron con una destacada participación de especialistas y docentes como Pablo Gallegos Fedriani, Juan Carlos Cassagne, Alonso Regueira, Hebe Cereseto, Héctor Mairal, Estela Sacristán, Agustina O’Donnell, Alberto Biglieri y Alberto Bianchi. Asimismo, formaron parte del programa invitados internacionales como Richard Martín Tirado (Perú) y Augusto Dal Pozzo Neves (Brasil), lo que permitió incorporar miradas comparadas en torno a los desafíos comunes del derecho público en la región. La moderación del evento estuvo a cargo de la profesora Soledad Speicher.

  • Implicancias de los últimos proyectos y modificaciones legislativas en materia tributaria y penal tributaria

    El pasado 24 de junio, en el Aula 249 de Posgrado, se llevó adelante una actividad centrada en las implicancias de los últimos proyectos y modificaciones legislativas en materia tributaria y penal tributaria. La jornada se desarrolló en el marco del programa UBANEX “Difusión de la Cultura Tributaria” y fue organizada por la Secretaría de Extensión Universitaria. Participaron como expositores Manuel Torrallardona, Facundo Mojico y Gisela Horisch.

  • Homenaje en Alemania al profesor Julio B.J. Maier

    Los días 1 y 2 de julio, en la Georg-August-Universität-Göttingen, se celebró un seminario en homenaje a Julio Maier, quien fuera profesor titular emérito de la Facultad. El Seminario fue organizado por el Centro de Estudios de Derecho Penal y Procesal Penal Latinoamericano de dicha Universidad, que dirige el profesor Kai Ambos, quien destacó la importancia que tuvo Maier en la cultura jurídica de los países de Latinoamérica en Derecho Procesal Penal.

  • Antisemitismo y discursos de odio en la web

    El pasado 19 de junio, en la Sala de Audiencias, se realizó la actividad “Antisemitismo en la era digital: discursos de odio y estrategias de respuesta”. El encuentro contó con la participación de Juan Antonio Travieso, Ariel Seidler, Agustín Ulanovsky, Hernán Elman y Agustina Ossona, quienes compartieron sus perspectivas en torno a las dinámicas contemporáneas del antisemitismo en los entornos digitales. La presentación y moderación estuvo a cargo de Marcela Iellimo. La actividad fue organizada por el Observatorio sobre la Lucha contra el Antisemitismo de la Facultad y la Asociación de Abogad@s Judí@s de la República Argentina.