¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 426 21 de agosto de 2025

Buscar

Justicia y política en América Latina. Los casos de Brasil y México

  • Notas

El pasado 14 de julio, en el Salón Carlos Nino del Instituto Gioja, se llevó a cabo la jornada “Justicia y política en América Latina. Los casos de Brasil y México”, organizada por el Observatorio TIC, Estado y Gestión Pública (Derecho-UBA), junto con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana (México), el NEPRIN de la Universidad Federal de Sergipe (Brasil), la cátedra de Teoría del Estado del profesor Jorge Bercholc (Derecho-UBA) y el Foro de Estudios Institucionales y Parlamentarios del Instituto Gioja. Se estructuró en tres paneles que abordaron distintos aspectos del vínculo entre la justicia, la política y las transformaciones institucionales en la región. El primer panel estuvo centrado en los debates sobre la reforma judicial en México, con énfasis en la propuesta de elección popular de jueces y sus efectos sobre la independencia judicial. La moderación estuvo a cargo de Juan Barile.

El encuentro contó con unas palabras de apertura a cargo del profesor Jorge Bercholc. En su intervención, Bercholc destacó la relevancia del encuentro y la calidad de los/as invitados/as, subrayando la importancia de fomentar espacios de diálogo que articulen distintas disciplinas y enfoques, tanto desde lo jurídico como desde lo político y ambiental. Asimismo, remarcó el valor de este tipo de iniciativas para fortalecer la cooperación regional y construir miradas comunes sobre los desafíos que enfrentan nuestras sociedades, en particular en temas tan urgentes como la justicia climática y la transición energética.

María Fernanda Delgadillo Santos (UNAM) abrió la discusión con una presentación sobre la independencia judicial en la jurisprudencia interamericana, señalando claves para pensar los riesgos que implican reformas que aumentan la politización de la magistratura. Luego, Luis Alberto Pérez (Universidad Veracruzana) analizó casos de nulidad en elecciones del poder judicial, exponiendo ejemplos en los que jueces y magistrados electos fueron impugnados por no cumplir con los requisitos legales o por tener antecedentes penales. Adriana Patricia Montoya Mercado (Universidad Veracruzana) exploró las posibles consecuencias de la reforma judicial sobre el ciudadano y el Estado de derecho, haciendo hincapié en el acceso a la justicia. Finalmente, Lizbeth Otilia Rubio Fernández (Universidad Veracruzana) presentó una reflexión crítica sobre el pasaje del mérito al voto como nuevo paradigma en la designación de jueces. El segundo panel abordó los impactos de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito judicial, político y normativo. La mesa fue moderada por Guillermo Gómez. José Rollemberg Leite Neto (abogado – Brasil) expuso sobre el uso de IA generativa en el proceso judicial, considerando cómo esta tecnología podría transformar los tiempos procesales y las prácticas judiciales tradicionales. Lidiane Vieira Bomfim (jueza federal – Brasil) abordó el uso de IA generativa en la producción de pruebas procesales, con énfasis en la confiabilidad y los posibles sesgos, en una intervención aún sujeta a confirmación. Lizbeth Otilia Rubio Fernández retomó su participación con una ponencia sobre el uso de IA en la docencia universitaria en derecho, destacando tanto las potencialidades pedagógicas como los desafíos éticos. Por último, Ricardo Porto (UBA) analizó los desafíos regulatorios de la nueva Ley Mexicana de Telecomunicaciones y Radiodifusión, enfocándose en el marco legal aplicable al uso y control de tecnologías emergentes. El tercer panel se centró en el rol político de las cortes supremas de Brasil y Argentina como actores estructurales. Ricardo Porto estuvo a cargo de la moderación. Ronivon de Aragão (juez federal – Brasil) analizó el uso de decisiones monocráticas en el STF, problematizando su legitimidad y sus implicancias institucionales. Uziel Santana (NEPRIN/UFS) presentó un análisis sobre el STF y la judicialización del poder constituyente en Brasil, destacando el peso político de esta corte en procesos informales de reforma constitucional. Javier Indalecio Barraza (UBA) cerró el panel con una exposición sobre el rol político de los jueces, reflexionando sobre las tensiones entre neutralidad y activismo judicial en contextos de alta polarización.