¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 426 21 de agosto de 2025

Buscar

El dualismo brasileño en la recepción de las normas de derecho internacional entre las dictaduras del siglo XX

  • Notas

En la Sala Vélez Sarsfield, el pasado 14 de julio, se llevó a cabo la conferencia “El dualismo brasileño en la recepción de las normas de derecho internacional entre las dictaduras del siglo XX”. La actividad contó con la exposición del profesor Arno Dal Ri Jr., profesor titular de Teoría e Historia del Derecho Internacional en la Universidad Federal de Santa Catarina, y con la moderación del profesor Emiliano Buis, profesor titular de Derecho Internacional Público (UBA-UNICEN) e investigador principal del CONICET. La conferencia fue organizada de manera conjunta por el Seminario Permanente de Teoría e Historia del Derecho Internacional (SEMPITHIDIA) del Instituto Ambrosio Gioja, la Maestría en Relaciones Internacionales y el Observatorio de Derecho Internacional Humanitario.

El encuentro inició con unas palabras de Emiliano Buis, quien destacó la vasta trayectoria académica del profesor Arno Dal Ri Jr., subrayando tanto su actividad docente en programas de maestría como su contribución a la historiografía del derecho internacional. Buis remarcó que Arno es uno de los pocos juristas en América Latina que ha desarrollado una investigación sistemática sobre la historia del derecho internacional en sus distintos períodos, con especial énfasis en la Edad Moderna. En ese marco, también se refirió a las traducciones realizadas por Arno y su equipo, como la reciente edición de Derecho de la guerra y la paz de Hugo Grocio, cuya publicación original cumple cuatro siglos este año. Mencionó también la composición del equipo de investigación, que reúne investigadores de diversas universidades federales de Brasil, abocados a repensar críticamente los fundamentos históricos del Derecho internacional.

Por su parte, Arno Dal Ri Jr. trazó un breve recorrido histórico sobre la formación de la llamada Escuela de Florianópolis. Enfatizó que no es una extensión de las escuelas de derecho de São Paulo, Río de Janeiro o Brasília, sino que nació de manera autónoma en la década de 1970, gracias al impulso del profesor Luis Alberto Barat. Barat, doctorando en la UBA durante aquellos años, recibió el consejo de Ambrosio Gioja para emigrar a Brasil ante la persecución que sufría en el contexto de la última dictadura cívico militar argentina. A partir de su llegada, la Facultad de Derecho de la Universidad Federal de Santa Catarina pasó de formar "burócratas" a constituirse como un espacio de pensamiento crítico que, según Dal Ri, hoy es la tercera escuela de derecho más influyente del país. A partir de este contexto, Dal Ri subrayó la necesidad de continuar fomentando los vínculos académicos entre las universidades brasileñas y argentinas.

Luego, dio inicio formal a su exposición, centrada en una propuesta de lectura sobre el itinerario del pensamiento jurídico brasileño en relación con el derecho internacional. Según su análisis, Brasil se encuentra actualmente en un proceso de transición desde una concepción dualista hacia una perspectiva más cercana al monismo. Esta lectura se vincula con sus tres grandes preocupaciones como investigador: los sujetos del derecho internacional (estados, pueblos, naciones), las relaciones entre el Estado y el derecho, y el lugar de los derechos humanos tanto en la teoría como en la historia del derecho internacional. En cuanto al dualismo brasileño, Dal Ri identificó sus raíces en los regímenes dictatoriales del siglo XX. El dualismo jurídico, explicó, sirvió como estrategia para contener los crecientes discursos internacionales sobre derechos humanos, en un contexto en que el propio Estado brasileño era responsable de violaciones sistemáticas a esos mismos derechos. El expositor también se detuvo en el análisis de la Constitución brasileña y de los principales desarrollos doctrinarios en torno a este problema, proponiendo una relectura de estos textos a la luz del giro monista que, según su visión, ya se encuentra en curso. En definitiva, la conferencia permitió un abordaje histórico y teórico de gran profundidad, y habilitó un valioso espacio de diálogo en torno a los desafíos actuales de la recepción del derecho internacional en América Latina. Luego de la misma, se abrió hacia un conversatorio que incluyó preguntas del público presente y una conversación con el expositor.