Presentación del libro Mayday en la aviación argentina. Comentarios sobre las principales reformas al régimen jurídico aeronáutico de la República Argentina (Tomo I)
El pasado 1 de julio, en el Aula 1 de Extensión Universitaria, tuvo lugar la presentación del libro Mayday en la aviación argentina. Comentarios sobre las principales reformas al régimen jurídico aeronáutico de la República Argentina (Tomo I), escrito por Cintia Caserotto Miranda y Horacio Martín Pratto Chiarella.
La jornada comenzó con unas palabras de apertura a cargo de Diego E. Chami. Luego, se desarrollaron las exposiciones de los/as autores/as: Cintia Caserotto Miranda y Horacio Martín Pratto Chiarella. El cierre de la actividad estuvo a cargo de Emilio Romualdi. La moderación estuvo a cargo de Daniel Alejandro Drigani.
A modo de apertura, Diego E. Chami se refirió a una cuestión que no se encuentra en la obra presentada, pero que sí se plantea en la cátedra, de la cual forman parte los autores, siendo esta la atinente al artículo noventa y nueve inciso tercero de la Constitución, y lo dicho en el fallo “Consumidores argentinos” en el cual se expuso que “el texto de la Constitución Nacional no habilita elegir discrecionalmente entre la sanción de una ley o la imposición más rápida de ciertos contenidos materiales por medio de un decreto (…) el principio que organiza el funcionamiento del estatuto del poder es la división de funciones y el control recíproco. Que no caben dudas que la división del ejercicio de facultades legislativas por parte del poder ejecutivo se hace bajo condiciones de absoluta excepcionalidad, y cabe descartar como inequívoca premisa los criterios de mera conveniencia del poder ejecutivo que, por ser siempre ajenos a circunstancias extremas de necesidad, no justifican nunca la decisión de subtitular, de imponer un derecho excepcional a la Nación en circunstancias que no lo exigen”.
A su turno, Horacio Martín Pratto Chiarella se refirió a la importancia de las auditorías a la aviación civil, que son analizadas en la obra, las cuales son “la auditoría OACI y la auditoría FAA” y sobre cómo, en consecuencia de dichas auditorías, “tuvimos un montón de normas que tuvieron que salir obligatoriamente en el marco de estas dos auditorías”. Señala a su vez las problemáticas y dificultades en la aeronáutica que atravesaba el país, y que las auditorías lo que hicieron fue “exponer un poco más de lo que uno venía padeciendo todos los días. Tanto la OACI en el 2022, y las últimas, que terminaron el año pasado, que es de la FAA, auditoría americana” y donde “claramente lo que se saca es una foto del Estado, la situación en la que está su seguridad operacional”. También menciona como la obra, o mejor dicho el primer tomo de la misma, plantea un análisis de estas cuestiones, junto con la consigna de debatir la constitucionalidad de las modificaciones efectuadas en base a los resultados de dichas auditorías.
Luego, Cintia Caserotto Miranda explicó que la obra “es un libro que visibiliza las políticas aerocomerciales que está llevando a cabo el gobierno nacional, y eso no es menor. Nos puede gustar o no nos puede gustar, lo que no nos puede encontrar es en silencio, lo que no puede hacer este gobierno es encontrarnos en un estado de anestesia, en un estado de shock”.
Por último, Emilio Romualdi aseveró la importancia de la creación de la obra desde un enfoque filosófico, haciendo mención a Heidegger en su teoría del ser y tiempo, dijo así: “pensar implica el disentir, pensar significa analizar la realidad y verla desde una perspectiva similar o distinta de lo que opina o lo que cree la mayoría”. También explica cómo los autores, con su obra, “expresan su visión valorativa de la realidad” y que “eso es siempre, como sostiene Kant en ‘teoría y praxis’ es algo extremadamente valioso”.