Jornadas académicas de Derecho Público. Desafíos y debates actuales del Derecho Público contemporáneo: Reflexiones administrativas, tributarias y constitucionales
Los días 25 y 26 de junio, en el Salón Verde, se desarrollaron unas jornadas académicas de Derecho Público, bajo el título “Desafíos y debates actuales del Derecho Público contemporáneo: Reflexiones administrativas, tributarias y constitucionales”, organizadas por Pablo Gallegos Fedriani, titular de cátedra de “Elementos de Derecho Administrativo”. La propuesta buscó generar un espacio de análisis crítico e intercambio plural en torno a las tensiones actuales del Derecho Público, en un contexto marcado por reformas normativas, transformaciones institucionales y debates constitucionales de alta complejidad. Contaron con una destacada participación de especialistas y docentes como Pablo Gallegos Fedriani, Juan Carlos Cassagne, Alonso Regueira, Hebe Cereseto, Héctor Mairal, Estela Sacristán, Agustina O’Donnell, Alberto Biglieri y Alberto Bianchi. Asimismo, formaron parte del programa invitados internacionales como Richard Martín Tirado (Perú) y Augusto Dal Pozzo Neves (Brasil), lo que permitió incorporar miradas comparadas en torno a los desafíos comunes del derecho público en la región. La moderación del evento estuvo a cargo de la profesora Soledad Speicher.
Para comenzar, Juan Carlos Cassagnese centró en la comparación entre el desarrollo del derecho administrativo europeo y el argentino, haciendo especial énfasis en los modelos institucionales que los sustentan. Señaló que, mientras en la Europa de la posguerra el debate giraba en torno a los límites de la omnipotencia del legislador, en Argentina el problema se planteó en términos inversos: la concentración del poder en el Ejecutivo. A partir de esa observación, analizó cómo distintas constituciones europeas, como la reforma francesa de 1958, buscaron mecanismos de equilibrio y racionalización del poder normativo, evitando excesos del legislador. En cambio, sostuvo que en Argentina se consolidó una fuerte delegación en el Ejecutivo, lo que condiciona el desarrollo posterior del Derecho Administrativo.
A continuación, tomó la palabra Pablo Gallegos Fedriani, quien abordó la recientemente sancionada Ley Bases y su impacto en el régimen del procedimiento administrativo. Calificó a la norma como “una mezcla de todo”, por incidir tanto en cuestiones procedimentales como en los principios generales del derecho. Destacó, en particular, la incorporación de elementos como el plazo razonable y el debido fundamento, que anteriormente funcionaban como principios generales no normativizados y que ahora adquieren fuerza jurídica positiva como elementos del acto administrativo. En otro tramo de su intervención, se refirió a la figura de los recursos directos, tema que consideró central por su experiencia en el fuero contencioso administrativo. Los definió como "rémoras del derecho francés", en tanto se trata de institutos que forman parte del sistema jurídico argentino por herencia histórica, junto con elementos del constitucionalismo americano. Observó que el constitucionalismo europeo no incorpora mecanismos de control de constitucionalidad sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial, y que incluso hoy dicho control es ejercido por órganos como el Consejo Constitucional francés, compuesto por integrantes ajenos a la profesión jurídica. Sobre los recursos directos en nuestro país, advirtió que muchas veces se confunden con apelaciones, lo que genera distorsiones procesales que la nueva ley busca corregir.
El cierre del primer panel estuvo a cargo de Alberto Bianchi, quien expuso sobre el funcionamiento del Poder Ejecutivo en la Argentina actual. Analizó el Decreto de Necesidad y Urgencia dictado en diciembre de 2023 y la posterior Ley Bases, señalando que ambas medidas remiten a una lógica reformista de raíz alberdiana. Más allá de las valoraciones personales, Bianchi remarcó que se trata de reformas que introducen cambios profundos en la arquitectura del Estado. Finalizadas las intervenciones del primer panel, el encuentro continuó con las presentaciones de los demás expositores, que enriquecieron el debate desde múltiples disciplinas y perspectivas. Las jornadas reafirmaron así la importancia de abrir espacios de reflexión académica sobre el Derecho Público en contextos de cambio, y constituyeron un valioso aporte al pensamiento jurídico contemporáneo.