¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 426 21 de agosto de 2025

Buscar

El Tribunal Permanente de Revisión del MERCOSUR- TPR

  • Notas

El pasado 2 de julio, en el Salón Rojo, se realizó una conferencia dedicada al Tribunal Permanente de Revisión del MERCOSUR (TPR). La actividad contó con la exposición de Eladio Loizaga, presidente del Tribunal, y fue moderada por Santiago Deluca. El evento fue organizado por el CEIDIE y la cátedra de Derecho de la Integración, a cargo de Sandra Negro.

La primera intervención estuvo a cargo de Sandra Negro, quien dio la bienvenida al público presente y presentó a los/as participantes. En sus palabras, destacó la predisposición de los/as expositores a compartir sus experiencias, lo cual, señaló, permite pensar la integración regional desde el punto de vista de quienes intervienen directamente en ella. Seguidamente, Santiago Deluca tomó la palabra para presentar formalmente al expositor principal de la jornada.

A continuación, Eladio Loizaga comenzó su exposición con una introducción sobre el surgimiento del Tribunal Permanente de Revisión del MERCOSUR. En ese marco, repasó los antecedentes normativos que dieron origen a este organismo, comenzando por el Tratado de Asunción de 1991, en el que se formalizó la creación del Mercado Común del Sur. Dentro de dicho tratado, hizo especial hincapié en su anexo tercero, que aborda los mecanismos de solución de controversias. Según explicó, ese anexo establecía como primer paso la búsqueda de resolución a través de negociaciones directas entre las partes involucradas, con la posibilidad de someter posteriormente el diferendo al Consejo del Mercado Común, órgano que podía emitir recomendaciones. Desde 1991, puntualizó Loizaga, el esquema de solución de controversias en el MERCOSUR incorporó tanto mecanismos de negociación directa como la intervención institucional de sus órganos principales. Destacó además que, si bien se trataba de un sistema caracterizado por su simplicidad procesal, se reconocía desde entonces la necesidad de contar con un intérprete imparcial para estas nuevas normas regionales. Más adelante, el expositor se refirió al Protocolo de Brasilia, firmado en diciembre de 1991, que introdujo cambios relevantes en esta materia. En particular, mencionó que su preámbulo establecía que contribuiría al fortalecimiento de las relaciones entre las partes sobre la base de la justicia y la equidad. Loizaga subrayó que lo novedoso del protocolo fue la incorporación del sistema de arbitraje ADPOC como primer organismo jurisdiccional del MERCOSUR. Aunque inicialmente fue aprobado como un mecanismo transitorio, el sistema rigió durante una década y permitió la conciliación de diez controversias, además de la emisión de cinco aclaraciones sobre esos laudos. En su repaso, enumeró algunas de las materias abordadas en estos diferendos, entre las que destacó especialmente aquellas relacionadas con la aplicación o el incumplimiento del propio Tratado de Asunción, en aspectos comerciales. Con estos antecedentes, continuó desarrollando su exposición en torno al papel actual del Tribunal Permanente de Revisión y su importancia dentro de la arquitectura institucional del MERCOSUR.