Antisemitismo y discursos de odio en la web
El pasado 19 de junio, en la Sala de Audiencias, se realizó la actividad “Antisemitismo en la era digital: discursos de odio y estrategias de respuesta”. El encuentro contó con la participación de Juan Antonio Travieso, Ariel Seidler, Agustín Ulanovsky, Hernán Elman y Agustina Ossona, quienes compartieron sus perspectivas en torno a las dinámicas contemporáneas del antisemitismo en los entornos digitales. La presentación y moderación estuvo a cargo de Marcela Iellimo. La actividad fue organizada por el Observatorio sobre la Lucha contra el Antisemitismo de la Facultad y la Asociación de Abogad@s Judí@s de la República Argentina.
Primeramente, Juan Antonio Travieso se refirió a la situación que acaece en Medio Oriente, así como la injerencia de la tecnología en la generación de sesgos y discursos de odio, explicando que “siempre pensamos que internet era un beneficio para la humanidad y que la inteligencia artificial era perfecta y es así, pero, sin embargo, estamos notando esos sesgos de antisemitismo, sesgos de racismo, sesgos de antifeminismo, eso hemos notado”, y destaca la importancia de la universidad como lugar de dialogo para tratar estas cuestiones y defender los derechos humanos.
Luego, Ariel Seidler compartió los resultados de la investigación realizada sobre antisemitismo durante el año 2024 y parte del 2025, destacando que, y haciendo uso de diapositivas, “a primeros días de junio, esto todavía 2023, lo que ven al principio es una diferencia muy grande porque el grueso de la gente condena el ataque de Hamas a Israel, mostrando apoyo a Israel” esto, explica, “es algo que empieza a bajar”, explicando también que la aparición de este antisemitismo, a diferencia de casos anteriores, “aumentó desde el mismo siete de octubre”, y que a medida que avanza el tiempo, cada vez que se busca en internet algo sobre el tema las probabilidades de que el contenido sea antisemita son cada vez más altas. Sobre esto último analiza en porcentajes dicho aumento, señalando que “en términos de datos, en Google pasa del 2,78 por ciento al 4,31 por ciento, en YouTube del 4,17 por ciento a casi 7 por ciento, en Facebook del 9,7 por ciento al 11,52 por ciento, en los comentarios de portales digitales del 15 por ciento a casi el 17 por ciento, en Twitter del 12,8 por ciento al 19,64 por ciento”.
A su turno, Agustina Ossona analizo distintas causas penales respecto a discursos de odio y antisemitismo, comenzando por “el caso de Vanina Biasi, diputada nacional, que después del siete de octubre empezó a ser bastante activa en redes sociales, particularmente en Twitter, y algunas de las cosas que dijo fue ‘el estado israelita es nazi por sus prácticas, el sionismo es genocidio, la narrativa sionista no valora la vida humana’, también entre otras cosas se burló del secuestro de Emily Hand (…) la diputada Biasi se burló de esto diciendo que era una construcción de la narrativa sionista que había de alguna forma jugado con una menor de edad para construir una narrativa pro israelí”, añade además el dictamen hecho sobre el caso, en el que se destaca que “hicimos un análisis de una triple perspectiva jurídica discursiva y de normativa internacional, y analizamos el típico caso de las tres D”. El segundo dictamen que analizó fue el hecho al caso de Horacio Pietragalla que “el quince de mayo del 2023 Horacio Pietragalla, anterior Secretario de Derechos Humanos de la gestión anterior, en ocasión de inaugurar una muestra fotográfica en la ex ESMA, publicó un mensaje que se refería a la creación del estado de Israel como un proceso de colonización, ocupación y despalestinizacion conocido como la nakba, nakba es conocido en el mundo árabe como catástrofe”, señalando que en el dictamen correspondiente se explica que “las afirmaciones de Pietragalla niegan el derecho del pueblo judío a la autodeterminación, al presentar la creación del estado de Israel como una catástrofe ilegitima, sin analizar el marco jurídico o histórico”.
Por último, Agustín Ulanovsky se refirió al conflicto que atraviesa Israel actualmente, y que lo que hay que tener presente respecto a las críticas hechas hacia uno u otro lado es “donde va a estar la línea roja, donde va a estar la línea roja de una crítica que puede ser legítima, de una preocupación como la que yo les planteó abiertamente que me parece puede ser legítima, incluso de una crítica de un gobierno israelí que les puede gustar más o menos a ustedes” y del otro lado de esa línea, explica, “cuestiones claramente antisemitas, de una crítica que no sea de un gobierno que te guste más o menos sino al estado, ahí es donde yo creo que hay una línea roja”