¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 426 21 de agosto de 2025

Buscar

Discursos emergentes en Derecho Internacional Humanitario

  • Notas

El pasado 2 de julio, en el Aula 1 de Extensión, se llevó a cabo una nueva jornada del ciclo de encuentros del Observatorio de Derecho Internacional Humanitario, bajo el título Discursos emergentes en Derecho Internacional Humanitario, organizada por el seminario "SEMPITHIDIA: Teoría e Historia del Derecho Internacional de la Antigüedad a la actualidad" y el Observatorio de Derecho Internacional Humanitario. En esta oportunidad, la conferencia estuvo a cargo de Juan Francisco Padín, quien abordó el tema “Desafíos en la Clasificación de los Conflictos Armados en el DIH”. El ciclo abierto de encuentros tiene por objetivo generar instancias periódicas de reflexión crítica y discusión colectiva sobre cuestiones actuales y relevantes en el campo del Derecho Internacional Humanitario, así como sus cruces con otras ramas del Derecho Internacional, el Derecho Penal y los Derechos Humanos. A partir de propuestas de sus miembros y con un enfoque plural, los encuentros convocaron a especialistas, litigantes, docentes, estudiantes e integrantes de la sociedad civil para abordar temas clave desde una perspectiva teórico-práctica. Asimismo, apunta a fortalecer el debate interdisciplinario, promover la formación crítica y construir comunidad en torno a los desafíos contemporáneos que enfrenta el Derecho Internacional Humanitario.

Juan Francisco Padín analizó una serie de casos actuales que, según planteó, no encajan fácilmente dentro de las categorías tradicionales del Derecho Internacional Humanitario. En ese sentido, inició su presentación con el caso de México, al que describió como una de las grandes discusiones actuales. “No está claro si el gobierno mexicano se enfrenta a una guerra que responde a intereses internacionales o si se trata de una situación de criminalidad compleja que podría encontrarse también en muchos países latinoamericanos”, afirmó. Esta ambigüedad en la clasificación de los conflictos fue uno de los ejes centrales de su intervención. Otro ejemplo que introdujo fue el reciente conflicto entre Estados Unidos e Irán. Citando un discurso del vicepresidente estadounidense JD Vance, Padín recordó que este había declarado que Estados Unidos no se encontraba en guerra con el gobierno iraní, sino con su programa nuclear. A partir de allí, el expositor planteó la importancia de analizar las respuestas iraníes, particularmente los ataques con misiles y drones a bases militares estadounidenses ubicadas en Qatar. Esta situación, explicó, da lugar a un nuevo interrogante: ¿Se encuentran Irán y Qatar en guerra? Padín señaló que mientras estas acciones ocupaban la atención mediática y diplomática, pasaba más desapercibida otra escaramuza, esta vez entre Tailandia y Camboya, que terminó en un enfrentamiento fronterizo. Este episodio, a su vez, le permitió enlazar con el conflicto limítrofe entre China e India ocurrido algunos años atrás, donde ambos ejércitos se enfrentaron físicamente utilizando únicamente palos de madera. En ese caso, destacó, el uso limitado de fuerza mostró cómo las potencias involucradas decidieron inhibirse mutuamente en el plano militar, evitando una escalada.

Todas estas situaciones, explicó Padín, sirven como punto de partida para preguntarse si las categorías actuales del Derecho Internacional Humanitario siguen siendo útiles o si, por el contrario, deberían repensarse. Según su visión, la función de su exposición era la de operar como disparador para abrir el intercambio entre los asistentes, generando un espacio de debate participativo. A continuación, Padín abordó el marco teórico-normativo que estructura este campo del derecho. Mencionó el trabajo del Comité Internacional de la Cruz Roja, institución que ha elaborado conceptos básicos fundamentales para la clasificación de los conflictos armados. También hizo referencia a un artículo de su autoría en el que examina específicamente el caso mexicano en relación con los conflictos armados no internacionales. Hacia el final de su exposición, Padín destacó que, en los últimos meses, “el ojo del mundo está puesto en los conflictos armados internacionales”, lo que refuerza la urgencia de revisar y debatir los marcos normativos vigentes. Propuso entonces a los/as presentes iniciar una discusión abierta, guiada por sus propias inquietudes y niveles de conocimiento. El primer concepto que propuso para iniciar el diálogo fue el de “conflicto armado”. En este sentido, aclaró que el Derecho Internacional Humanitario no ofrece una definición precisa del término. Esto, según explicó, se debe a una decisión deliberada tomada durante las discusiones que dieron lugar a las Convenciones de Ginebra de 1949. En ese entonces, varios Estados optaron por mantener una noción amplia, lo suficientemente ambigua como para evitar que determinadas situaciones alterarán el equilibrio internacional existente. Sin embargo, esto no impidió que distintos tribunales internacionales, particularmente en el ámbito penal, hayan intentado construir definiciones más acotadas y específicas en años posteriores. Así concluyó su exposición, la cual se abrió hacia un conversatorio con los presentes hacia un conversatorio, que permitió visibilizar y problematizar algunos de los principales desafíos que enfrenta hoy el Derecho Internacional Humanitario, promoviendo un espacio de intercambio enriquecedor para estudiantes, docentes y profesionales del derecho.