¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 426 21 de agosto de 2025

Buscar

Desafíos y estrategias frente a la emergencia climática y la transición energética: reflexiones sobre estándares internacionales y sobre la nueva opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

  • Notas

En el Salón Azul, el pasado 10 de julio, tuvo lugar una jornada dedicada a debatir los desafíos y estrategias frente a la emergencia climática y la transición energética, organizado por el Centro de Derecho Ambiental (UBA), el Centro de Derechos Humanos (UBA), el CIEP (UNSAM) y FARN y el apoyo de REDESCA. Se centró especialmente en los estándares internacionales y en la reciente opinión consultiva emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La actividad contó con las exposiciones de destacadas personalidades en la materia: Verónica Gómez, jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Fernanda Hopenhaym, integrante del grupo de expertos de empresas y derechos humanos de Naciones Unidas; y Javier Palummo, relator especial de la relatoría de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (REDESCA).

La presentación estuvo a cargo de la vicedecana de la Facultad y vicedirectora del Centro de Derecho Ambiental, Silvia Nonna y la moderación de María José Alzari (UBA) y Pía Marchegiani (FARN). Nonna expresó su alegría por la realización de la actividad. Señaló que esta satisfacción respondía a dos motivos principales. En primer lugar, destacó el privilegio de compartir la mesa en la Facultad con tres personas a quienes admira profundamente, no sólo por su trayectoria y compromiso, sino especialmente por su labor en defensa de la tierra, el ambiente, los recursos y, por encima de todo, del ser humano. En segundo lugar, subrayó el valor de la perspectiva interdisciplinaria de la jornada, que reunió saberes y experiencias provenientes de distintas áreas. En ese sentido, puso en relieve el rol de los centros y observatorios de la Facultad, particularmente el Centro de Derecho Ambiental y el Centro de Derechos Humanos, como espacios que posibilitan el diálogo entre colegas del ámbito académico y representantes de la sociedad civil. Esta apertura, concluyó, constituye “un valor agregado” esencial para el abordaje de los desafíos contemporáneos vinculados a la emergencia climática.

Luego de las palabras iniciales, se dio lugar a las moderadoras, quienes presentaron formalmente a los expositores y expositoras de la actividad. En primer lugar, intervino María José Alzari, quien introdujo los objetivos del encuentro y destacó el trabajo conjunto de distintos centros y universidades para llevar adelante una actividad centrada en una problemática que definió como de suma relevancia: la emergencia climática.

A continuación, tomó la palabra Pía Marchegiani, quien profundizó en el concepto de emergencia climática, el cual, según explicó, se entrelaza con otras crisis globales. Año tras año se baten récords en emisiones, señaló, y subrayó que América Latina y el Caribe son de las regiones más afectadas. Como ejemplo, mencionó la inundación ocurrida en Bahía Blanca, donde, remarcó, “no hubo solo pérdidas materiales sino humanas”. A este escenario, añadió, se le suma un sistema económico que privilegia el progreso financiero y la atracción de inversiones por sobre el bienestar humano.

Al inicio, Verónica Gómez se encargó de exponer sobre la temática de la opinión consultiva. Donde primero habló del concepto del derecho hacia un clima sano, dentro de lo que es el Derecho ambiental. “Que es un derecho consagrado por el derecho internacional”, explicó. Esto tanto regional como internacionalmente.

Seguidamente, Javier Palummo centró su intervención en las claves de la transición energética en relación con la reciente opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En ese marco, destacó la labor del tribunal y su conexión con las particularidades del pensamiento jurídico latinoamericano. Señaló que se trata de un continente marcado por la historia de la colonización y atravesado por la presencia de pueblos originarios, cuyas cosmovisiones otorgan un vínculo más profundo con lo ambiental. Entre los puntos desarrollados, Palummo planteó la importancia de avanzar hacia la comprensión del ambiente como sujeto de derecho, en el marco del desarrollo de los derechos económicos, jurídicos y ambientales.

Por último, Fernanda Hopenhaym abordó los desafíos que implica la debida diligencia climática para las empresas. En su presentación, introdujo diversos marcos normativos, haciendo especial énfasis en el sistema interamericano, que desde 1988 viene avanzando en esta materia. En ese contexto, destacó que el derecho a un ambiente sano se encuentra contemplado dentro del marco de los derechos humanos.