Facultad de Derecho - Universidad de Buenos Aires Instituto de Derecho de las Comunicaciones
 
AÑO I | Nº 4
   

 

 
Rosa Franquet Calvet
Pasar a la TV digital requiere un largo proceso
[Internacional]

Rosa Franquet Calvet
Catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Autónoma de Barcelona”

 
...................................................................................................................................................................................

¿Cuál es el panorama actual de la TV digital?

De lo que se trata es de pasar de la tv analógica a la tv digital. Eso tiene unos plazos. En principio el límite se ha fijado en el año 2012, lo que no quiere decir que algunos países no lleguen a concretarlo antes, como por ejemplo en 2008. Por lo tanto, todos los emisores en ese período deberán emitir en digital. La etapa actual es una etapa de transición ya que en algunos casos hay emisiones que se realizan en digital pero, y sobre todo, la recepción no lo es, ya que la mayoría de los aparatos receptores son analógicos y, como sabemos, estos cambios requieren un proceso bastante largo. En cuanto a normativa, los países lo que han hecho es plantear la licitación de las concesiones para las diferentes cadenas. En cada país el proceso ha sido muy particular, también en algunos casos eso ha sido rápidamente solucionado, pero en otros el proceso es más lento (los problemas que se presentan están vinculados generalmente con la distribución, ya que se busca que los operadores sean locales) y restan algunas sentencias. Respecto de los contenidos no hay nada nuevo. O sea, salvo algunas especificaciones técnicas, no hay mayores diferencias. En Europa hay un sistema que es el Digital Video Broadcast, que es el estándar digital y que sirve para las emisiones terrestres, de satélite y de cable, pero en Estados Unidos tienen otro estándar, que es distinto al europeo por lo tanto se ha perdido la oportunidad de hacer un estándar único.

La coyuntura que se presenta ahora es interesante porque, por un lado, se habla de un proceso de convergencia tecnológica con otro de los elementos que entran en escena que en este caso es Internet, ya que si la tv es digital podrá interactuar con mayor facilidad con lo que es el ordenador y por la tanto las cadenas se plantean seriamente lo que tiene que ver con la tv interactiva, esto es, además de ofrecer las emisiones “de flujo” tradicionales, agregar al canal de video otros canales de servicios, que van desde banca on-line hasta concursos, etc.. Ya que hay distintas plataformas para la interacción en cada uno de los países, está en discusión cuál será la que se utilice para estos fines, puede llegar a establecerse una norma común en esto también para la comunidad europea, pero, de momento, no hay definición al respecto. Ha habido una experiencia en Estados Unidos que fue llamada web tv (1996), por la que se intentó utilizar la tv como acceso a la web, hubo que adaptar algunas cuestiones técnicas y la resolución de las pantallas de TV no era la misma que la de las pc, y, a pesar de que se llegó a implementar en algunos sitios y el sistema fue adquirido por Microsoft no tuvo éxito, quizás porque al ser todavía analógica la tv había demasiadas dificultades para la operatoria. También hay que considerar en el análisis que el lenguaje de la web de ese entonces contenía demasiado texto y no era “tan audiovisual” como es ahora. En la actualidad hay mucha más producción multimedia. Al respecto, ayer estuve viendo con la gente de Clarín Multimedia cómo hacían ellos las cosas y me decían que su aspiración es que sus productos vayan girando hacia un aspecto similar al de los videos televisivos.

Digamos entonces que producto de la confluencia tecnológica hacia lo digital se produce un encuentro de los diferentes lenguajes, el de la WEB y el de la TV.

Si, básicamente sí, pero con algunas particularidades. Cuando hay interacción es una cosa y cuando hay emisión de flujo es otra. Aunque también se puede dar en Internet, allí tenemos transmisiones de tipo streaming que es como si viésemos un programa de tv en directo o una transmisión de radio en directo que se corresponden con las mismas particularidades que se utilizan en los medios tradicionales. Una complejidad que se presenta es la de poder elegir determinadas partes de una misma información que puede ser textual, fotográfica, videográfica, auditiva, etc., y esas “interactuaciones” no están muy definidas porque dependerá del usuario y complican en relación con el lenguaje el armado de todo este mensaje.

¿Qué países están mejor posicionados para llegar a implementar la TV digital en los plazos que se han establecido?

En principio la mayoría de los países europeos, por ejemplo los británicos han hecho algunas experiencias, pero en general es bastante factible que los países lleguen a cumplir con ese objetivo del 2012. En cambio la situación para la radio es distinta ya que no hay un “apagón” para lo analógico, no hay una fecha límite, por lo tanto el proceso se ha hecho mucho más lento. Y tampoco nadie ha motorizado este cambio, ni los operadores ni los gobiernos.

A partir de este firme avance hacia lo digital, ¿a la brecha tecnológica se le agrega la brecha social?; ¿se profundizarán más aún las diferencias entre los países centrales y los periféricos, emergentes o en vías de desarrollo?

Hay autores que plantean que las nuevas tecnologías pueden ayudar a que algunos países en vías de desarrollo den un salto cualitativo porque se supone que la información sea accesible en esos países, pero vemos como es la realidad con la implantación de la tecnología con Internet nos damos cuenta que es discutible. Internet nace en el entorno militar, luego hay una especie de “apropiación” de sistemas colectivos como pueden ser los Universitarios que la utilizaron como intercambio regular como pueden ser los ficheros, luego eso pasa a un entorno mas abierto y luego termina en los emprendimientos comerciales y ya sabemos que los emprendimientos comerciales se desarrollan en los polos que son más efectivos y más eficientes económicamente hablando pero desatienden realidades en el terreno de lo social. Pues bien, sobre una población mundial de seis mil millones existen 750.000.000 millones de personas conectadas a Internet, por lo tanto es un fenómeno minoritario. Luego, hay diferencias en esas conexiones. Unos se pueden conectar en una banda ancha que les permite recibir emisiones de calidad y productos de calidad y otros se conectan de manera más deficiente. Depende de los países pero también del poder adquisitivo dentro de cada país. En Europa por ejemplo tenemos cifras muy diferentes, la penetración de Internet en España está alrededor del 35%, en cambio en Suecia es del 70% (estamos hablando de mayores de 14 años), la diferencia es importante. En Estados Unidos, depende de las fuentes, están en un 50/60%. Al mismo tiempo hay países para los que es inalcanzable esa situación de conexión, son aquellos que tienen tasas de analfabetismo muy importantes, algo así como el 75% promedio que no sabe leer ni escribir, Togo, Benin, Burkina Faso, Nigeria, Mali; ese es el primer elemento y el más difícil de superar para luego sí pensar en las redes.

También hay diferencias en cuanto a los “almacenes” en los que se guarda la información, Internet es una red física que necesita de unos canales para que se distribuya la información y hay unos grandes “almacenes” que son potentes ordenadores llamados “servidores” y esos están situados en los países desarrollados fundamentalmente. Mientras la población está concentrada en los países en vías de desarrollo mal llamados países del Tercer Mundo, aquellos “almacenes” están en los países del Primer Mundo. Esto tiene sus implicancias, porque los flujos dominantes son desde los países centrales hacia los periféricos, el camino es desde el norte hacia l sur y a la inversa casi no hay envíos.

Otro aspecto que es muy importante tener en cuenta es el relacionado con la cuestión económica del usuario o aquel que desea serlo. Aún en Europa, en la mayoría de los países el acceso a un sistema de banda ancha no es para nada accesible a cualquier bolsillo e implica una diferencia dentro de un entorno específico y termina siendo restrictivo. En España por ejemplo, hay unos dos millones de usuarios de banda ancha sobre un total de once ó doce millones de conexiones. Otra barrera económica es que, en un principio, casi toda la información que circulaba por Internet era gratuita, sin embargo en la actualidad aquella información relevante o de alto valor estratégico es costosa.

En cuanto a los contenidos, todo indica que el Estado va a estar cada vez más retrasado en cuanto al control de aquello que se consume por intermedio de la WEB y TV Digital, ¿es así?

Sí. Eso es un signo de los tiempos y ya lo vimos con las primeras emisiones satelitales cuando se planteó la imposiblidad de controlar lo que se emitía desde otros sitios y se captaba localmente. Un ejemplo que se menciona frecuentemente es el de los países árabes en los que hay cosas que están prohibidas pero que, por satélite, son captadas de emisiones europeas u otros sitios. La única manera de impedir que eso suceda sería el secuestro de los equipos receptores que, además de inviable es una determinación que supone un gobierno de características dictatoriales. Hay más ejemplos, pero lo que queda claro es que poner restricciones es demasiado complejo y, además, la gente se ha acostumbrado a tener acceso ilimitado a información de diferentes sitios. También se da el caso de empresas que tienen su base de datos, su “almacén”, más allá de la frontera, por ejemplo en países en los que hay más tolerancia con distintos materiales, como puede ser la pornografía.

Hay quienes plantean que en el futuro, con la WEB y la TV Digital tanto en el ordenador como en la TV familiar, los niños estarán mucho más expuestos a ver contenidos inconvenientes o no recomendables...

Igual que con la tv actual, esto es pura responsabilidad de los progenitores. No puede dejarse la responsabilidad en manos ajenas. Además existen tecnologías que permiten bloquear el acceso a determinadas páginas, y en el futuro, seguramente se podrá hacer lo mismo con las emisiones de tv digital. La única manera sólida de confrontar estas situaciones es con un aprendizaje conjunto de la familia acerca de cómo utilizar las herramientas que vamos adquiriendo, aunque el problema es que los adultos cada vez tienen menos horas para compartir con los niños ya que los tiempos laborales se han ido extendiendo y ganando terreno en sus horarios. En lo único que debe haber claras restricciones es cuando se ataque a las minorías, a las religiones, o cuando se emita material xenófobo o vinculado a la pederastia. En todo lo demás es mas problemático restringir que dar libertad. Lo pertinente entonces es que cada familia tenga en sus manos la resolución de cada caso y cada circunstancia.

Para finalizar, ¿cómo impacta este permanente avance en la cuestión de los derechos de autor?

En realidad, con la digitalización se han acentuado todos los problemas que existían. Ya sabíamos que los libros se fotocopiaban y en la mayoría de las ocasiones no se podía controlar eso. Con la tecnología digital, como cada copia más o menos tiene la misma calidad que la anterior cosa que con la tecnología analógica no se podía garantizar, hoy la multiplicación es muy sencilla, muy barata y muy efectiva. Actualmente, el problema más grave se está dando con los soportes musicales ya que hay mucha copia comercializándose, estamos hablando de que por ejemplo, en el mercado español se consumen 2 CD por persona cuando el promedio en la Comunidad Europea es de 4, este número coincide con lo que plantean las autoridades del sector en España que hablan de que la mitad de lo que se consume es copia ilegal. Además se vende en la calle y en España lo llaman topmanta porque esas copias ilegales las venden algunas personas que no tiene trabajo y para hacerlo colocan los CDs sobre unas mantas en las veredas lo que les permite mayor rapidez a la hora de juntar todo si es que algún órgano de control se presenta repentinamente.

El otro fenómeno que se ha extendido es el de las tecnologías P2P (del inglés peer to peer) que permiten el intercambio de ficheros en el caso de Internet, esto ha generado otro conflicto grave.

Una situación que no ha permanecido mucho tiempo vigente fue la relacionada con unas emisoras que comenzaron a salir por la web y no pagaban derechos de autor. Hubo una fuerte presión de las discográficas para que se combatiera de algún modo esas emisiones o que por lo menos se buscara la forma de encuadrarlos en cuanto a los pagos de licencia y derechos, entonces las emisoras terminaron saliendo del circuito porque no encontraron la forma de obtener publicidad para sostener el espacio. Fue una batalla ganada por las grandes discográficas.

Hay otra discusión que está en pleno proceso. Está aceptado por todos que yo puedo prestar un objeto físico a un amigo sin que ello en sí mismo constituya delito alguno. Yo puedo prestarle un disco o un libro y no estoy haciendo nada fuera de la ley. Pues bien, entre los jóvenes está muy difundida la costumbre de transferirse los ficheros musicales, es decir que, en lugar de dejárselo al vecino, como la tecnología me lo permite, se lo dejo a un amigo que vive en París o en Londres o en Buenos Aires, y consideran que es una práctica legítima porque, además, no hay enriquecimiento. Simplemente le ceden o le dejan a otra persona, aquello que han comprado legítimamente. Es muy difícil convencerlos de que esto puede ser un delito. Sin embargo las empresas siguen presionando duramente para imponer su criterio. ©

 

 
 
Editorial

Alberto Gabrielli