Docente-investigadora: Viviana Kluger

a. Información general

  • Dirección de correo electrónico de contacto: vkluge@hotmail.com
  • Departamento académico en que trabaja el docente y en que se acreditarán los puntos: Departamento de Derecho Público I

b. Información del trabajo de investigación que está realizando sobre el que trabajará el/la estudiante adscripto/a

  • Título del trabajo de investigación que está realizando en el que trabajará el/la estudiante adscripto/a: Pervivencia del derecho castellano-indiano en la segunda mitad del siglo XIX. Un ejemplo a través de las tesis doctorales de la Universidad de Buenos Aires.
  • Resumen: Se analizará la presencia del derecho castellano-indiano en las tesis doctorales presentadas a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en la segunda mitad del siglo XIX.
    La investigación se enmarca en una serie de investigaciones ya realizadas por la profesora, que apuntaron a demostrar la persistencia en la invocación del derecho castellano-indiano en distintos ámbitos-como la Universidad y la administración de justicia, entre otros-, con posterioridad a 1810, con miras a fortalecer la idea de que, desde el punto de vista jurídico, la Revolución de Mayo y los años subsiguientes a la misma, no implicaron un corte de raíz con la legislación española vigente hasta ese momento.
    En esta oportunidad, se tomarán como fuente principal de investigación, las tesis sobre temas de derecho de familia, con miras a detectar cómo-en vísperas o con posterioridad al comienzo de aplicación del Código Civil de Dalmacio Vélez Sársfield-, los tesistas citaron normas de derecho castellano-indiano. En este sentido, se buscará detectar concretamente qué piezas legales se refirieron, en relación con qué temas del derecho de familia, con qué frecuencia, de qué fuerza legal los tesistas investían a las referidas normas, con qué autores de derecho castellano-indiano estaban familiarizados, entre otras cuestiones. Ello llevará a poder entender cómo se formaban los estudiantes de Derecho en los años fundacionales de la Universidad, y en qué medida las tesis doctorales contribuyeron a los cambios que se perfilaron en el ordenamiento jurídico argentino.

c. Descripción de las actividades esperadas del/de la adscripto/a

  • Familiarizarse con las fuentes del derecho castellano-indiano, a través de la lectura de material a sugerir por la profesora.
  • Hacer un listado de las tesis que versaron sobre derecho de familia, digitalizadas en la página de Internet del Max Planck Institute for Legal History and Legal Theory
  • Leer las tesis que le asigne la profesora, con miras a detectar la presencia o ausencia de citas de derecho castellano-indiano.
  • Confeccionar una ficha de cada una de las tesis relevadas, en las que se consignen:
  • Datos de individualización de la tesis (título, autor, año, editorial, director de la tesis)
  • Piezas legales de derecho castellano-indiano citadas por los doctorandos.
  • En relación con qué temas del derecho de familia se efectuaron esas citas.
  • Con qué frecuencia de acudía al derecho castellano-indiano.
  • De qué fuerza legal los tesistas investían a las referidas normas.
  • Qué autores de derecho castellano-indiano se citaban.

d. Publicaciones del docente-investigador sobre la misma temática

¿Ha publicado artículos o libros sobre la misma temática del trabajo descripto en el punto b? En tal caso, por favor copie y pegue la referencia bibliográfica.

  • "Resonador de las clases y eco de los debates en la doctrina y en el foro: las tesis doctorales en derecho de la Universidad de Buenos Aires (siglos XIX-XXI)”. En Lecturas del Bicentenario, Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2022.
  • “El derecho indiano en las vistas fiscales de Ramón Ferreira. Un ejemplo de persistencia en la segunda mitad del siglo XIX (1856-1863)”. En Manuel Torres Aguilar, Miguel Pino Abad y Carmen Losa Contreras (coordinadores), Poder, sociedad y administración de justicia en la América Hispánica (siglos XVI-XIX), Editorial DYKINSON, Madrid, 2021, Volumen I, pp. 441/460.
  • De cuando la Luisiana fue española. El derecho indiano en la vida cotidiana de Nueva Orleans (1769-1803)”, en Derecho, Instituciones, Sociedad Ensayos en homenaje a Ricardo Zorraquín Becú , Tomo 1, p. Academia Nacional de la Historia, Impresiones Dunken, Buenos Aires, 2017.
  • “De las leyes de Indias al Código Civil argentino. La posesión hereditaria en las tesis doctorales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (1895-1994)”. Derecho Moderno. Liber Amicorum Marcos M. Córdoba. Rubinzal-Culzoni Editores. Santa Fe-Buenos Aires 2013.
  • “El Derecho indiano en Nueva Orleans (1769-1803). Gobernar, administrar justicia y vivir en la Nueva Orleans hispánica”. Actas del XIX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Berlin, 2016. Volumen 1.
  • “Entre la sombra y la luz. Los hijos ilegítimos en las tesis doctorales de la Universidad de Buenos Aires (1871-1888)”, Revista de Historia del Derecho N° 51, INHIDE, Buenos Aires, enero-junio 2016. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=1853-84&lng=es&nrm=iso Sección Investigaciones [pp. 73-104]
  • El Derecho Indiano en los dictámenes en materia administrativa del procurador general de la Nación (1862-1917)”. Revista de Historia del Derecho. Nº 44. Sección Investigaciones. Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho. Buenos Aires jul./dic. 2012. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-17842012000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  • “Voces y ecos del derecho castellano-indiano en los claustros universitarios: Un ejemplo en los albores de la codificación (Universidad de Buenos Aires, 1861-1870)”. Revista de Historia del Derecho [online]. 2009, n.37 [citado 2011-02-28], pp. 0-0 . Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-17842009000100002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1853-1784.
  • “Cuando se acaba el amor: Una visión del divorcio según las tesis doctorales de la Universidad de Buenos Aires (1874-1900)”. Revista de historia del derecho Nº 35. Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho. Buenos Aires 2006.
  • “Presencia del Derecho Indiano en las vistas de Gerónimo Cortés”. Revista de historia del derecho N° 16. Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho. Buenos Aires. 1988.

e. Requisitos específicos

  • El trabajo de investigación que realizará el/la estudiante adscripto/a, ¿requiere el conocimiento de algún idioma en particular? No requiere de conocimiento de idiomas.
  • El trabajo de investigación que realizará el/la estudiante adscripto/a, ¿requiere algún otro conocimiento específico? No requiere de conocimiento de otro conocimiento específico.

f. Otra información que considere de interés para la convocatoria de estudiantes (optativo)

  • El trabajo de investigación contribuirá a ampliar el horizonte del conocimiento de los estudiantes y aportará a una comprensión de nuestro ordenamiento jurídico, de su marco cultural y de las líneas que llevan a su transformación.