Autoridades

María Lorena Tula del Moral María Lorena Tula del Moral

Directora académica

Trabaja como Jueza del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas n.° 13 del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Es Especialista en Administración de Justicia por la Universidad de Buenos Aires. Allí también cursó la Maestría en Magistratura y la Carrera de Especialización en Derecho Penal.
Siguió su formación en la Universidad de Salamanca (España), en California Western School of Law (San Diego, Estados Unidos de América), y en el CEJA (Chile), entre otros. Desde el año 2000 se desempeña como docente de la Facultad de Derecho de la UBA. Fue profesora adjunta de «Derecho Procesal Penal» en el Instituto Superior de Seguridad Pública de la Ciudad de Buenos Aires durante el año 2016.
Fue expositora en diversas conferencias, jornadas, congresos nacionales e internacionales sobre Justicia Abierta, Lenguaje Claro, Juicio por Jurados, Innovación en la gestión pública, etc.
Es autora de diversas publicaciones, entre ellas, participó de la publicación del Código Procesal Penal de la CABA comentado, Formación de la Decisión Judicial, Buenas Prácticas para garantizar el derecho a comprender, Colección Justicia Abierta. Es coautora del Manual de lenguaje claro y estilo, publicado por la editorial Jusbaires en el 2020.

 


Fernando Bernabé Rocca Fernando Bernabé Rocca

Secretario ejecutivo

Es Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Cuyo y Magister en políticas públicas por la Universidad Austral.
Fue Director General de Programas de Investigación y Capacitación del Senado de la Nación (2016-2019).) y Director de Promoción Pymes; Gobierno de Mendoza (2004-2007).
Es cofundador y Presidente de la “Red de Lenguaje Claro Argentina” (RELCA) desde 2017. Ha sido organizador, expositor y disertante en distintos congresos, seminarios, jornadas y cursos de capacitación sobre lenguaje claro a nivel nacional y regional.
Es Presidente de la Asociación de Graduados de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral.
Fue becario del programa “International Visitors Leadership Program” ( ILVP) , United States, Department of State (2013).

 


Alvaro Herrero Alvaro Herrero

Coordinador de Relaciones Institucionales

Es abogado por la Universidad Nacional de La Plata, Master en Estudios Latinoamericanos por la Georgetown University, y Doctor en Ciencia Política por la University of Oxford. Especialista en temas de justicia, gobierno abierto y estado de derecho. Ha trabajado a nivel internacional en ONGs y organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Inter-American Dialogue e IFES. Ha sido consultor del PNUD, UNICEF, BID, USAID y el Banco Mundial en proyectos de desarrollo en más de 17 países de América Latina. Fue Director Ejecutivo de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Presidente del Laboratorio de Políticas Públicas e integrante del Consejo de Administración de la Fundación Poder Ciudadano, capítulo argentino de Transparencia Internacional. Entre 2016 y 2019 se desempeñó como Subsecretario de Calidad Institucional y Gestión Estratégica del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

 


Paula Nuñez Gelvez Paula Nuñez Gelvez

Coordinadora Académica

Es abogada por la Universidad de Buenos Aires y Master en Derecho Penal por la Universidad Austral.
Trabaja como Secretaria del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas n.° 13 del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Es docente en las materias “Teoría del Delito y sistema de la pena” y “Elementos de derecho penal y procesal penal” en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (a la espera de concurso para regularizar cargos).
Es investigadora en los proyectos DECyT “Doctrina Penal Feminista. Enseñanza del derecho a través del método de casos” dirigido por Julieta Di Corleto y “La reconstrucción del concepto de castigo penal a través del discurso de las redes sociales” dirigido por Mario Villar.

 


Comité académico consultivo

Martín Federico Böhmer Martín Federico Böhmer

Es abogado por la Universidad de Buenos Aires y de Master (L.L.M.) y Doctor (J.S.D.) en Derecho en la Universidad de Yale.
Es profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Río Negro e Investigador Principal del Centro para la Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).
Fue Director Nacional de Relaciones con la Comunidad Académica y la Sociedad Civil del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Se desempeñó como director fundador y profesor del Área de Derecho de la Universidad de San Andrés. Fue también Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo y director fundador de su Clínica de Derecho de Interés Público.
Fue el director fundador del Área de Justicia de CIPPEC. Fue vicepresidente y socio fundador de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y vicepresidente y fundador de la Comisión de Trabajo Pro Bono e Interés Público del Colegio de Abogados de Buenos Aires.
Fue Becario de la Comisión Fulbright; Visiting Scholar en Yale Law School; Global Leader for Tomorrow del World Economic Forum de Davos en 2002, Premio Konex en Filosofía del Derecho y Fellow Ashoka Innovators for the Public.

 


Sergio Gabriel Torres Sergio Gabriel Torres

Es Abogado por la UBA, Diplomado en Derechos Humanos (UK) y Diplomado Internacional en Delitos de corrupción pública y privada (UNLZ). Es especialista en Derecho Penal y Criminología (UNLZ), especialista Nacional Avanzado en lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), Magister Internacional en Nuevos Delitos Penales (USAL), Magister en Criminología (UNLZ), Doctor en Ciencias Jurídicas (USAL) y Post-Doctorado en Derecho Penal y Garantías Constitucionales (ULAM).
Fue Fiscal Federal, Juez en lo Criminal de Instrucción, Juez Federal en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal y actualmente es Juez de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y Presidente del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires.
Es Catedrático y Profesor de grado en Derecho Penal en la U.B.A. y U.N.L.Z. y Director y Profesor de posgrado en Diplomado, Especialización, Maestría y Doctorado; todos en el ámbito del Derecho Penal.
Vicepresidente Académico para Argentina del Instituto Iberoamericano de Derecho Penal.
Profesor visitante, Invitado, Correspondiente y ”Honoris Causa” en varias Universidades de Argentina, España, Perú, México y Paraguay.
Autor de numeroso libros, artículos y prólogos de Derecho Penal, Procesal Penal, Criminología y Constitucional
Integrante de comités académicos en varias instituciones públicas y privadas.
“Embajador de Buena Voluntad – Líder Positivo INADI” otorgado por el Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.
Ha dictado conferencias ante el Consejo Permanente, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana para el control del abuso de drogas, todas de Organización de Estados Americanos con sede en Washington, Estados Unidos, en el GAFI y en Universidades de la Argentina, España, Italia, México, Uruguay, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Suiza, Portugal, Israel, Finlandia, Estonia, Letonia, El Vaticano, Chile, Paraguay, Colombia, Ecuador, El Salvador, Perú y Brasil.
Fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 2013 y del partido de Almirante Brown, Provincia de Buenos Aires, en 2019.

 


María del Carmen Battaini María del Carmen Battaini

Es abogada por la UCA y doctoranda en Ciencias Jurídicas en la Universidad del Museo Social Argentino. Especialista en Derechos Humanos y Humanitarios
Vice-Presidenta del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y C.A.B.A.
Directora de la Escuela Judicial del Poder Judicial de Tierra del Fuego, Antártida e Islas Del Atlántico Sur y está a cargo de la Política Institucional de Acceso a Justicia.
Profesora Emérita de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Posee una trayectoria de treinta años como docente en diversas instituciones de todo el país.
Recibió numerosas distinciones por su labor en el ámbito del Derecho y su trayectoria profesional, científica y académica
Es autora y coautora en diferentes publicaciones sobre Derecho Civil. Gestión Judicial, Modernización judicial, Ética y Bioética.
Integra diversas organizaciones que trabajan para el fortalecimiento del Poder Judicial e implementó numerosos programas de acceso a la justicia y solución pacífica y adecuada de conflictos como alternativa a la intervención de los órganos jurisdiccionales.

 


Mariana Bozetti Mariana Bozetti

Es Profesora en Letras por la Universidad Católica Argentina y realizó el posgrado en Lingüística Forense (Lenguaje jurídico y judicial) por la Universitat Pompeu Fabra .
Es Profesora de talleres y cursos de escritura y expresión oral y escrita en la Universidad Torcuato Di Tella en las carreras de grado de Abogacía, Historia, Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Arquitectura, Ciencias Sociales, Diseño, Economía, Economía Empresarial y Administración de Empresas. Es coordinadora del área de Escritura y del área de Oratoria. En posgrado dictó clases de “Introducción al lenguaje claro”, en la materia Administración de justicia y medios de comunicación, de la Carrera de especialización en Administración de Justicia de la misma Universidad.
Dictó numerosas capacitaciones y cursos de actualización y perfeccionamiento para profesionales de distintas disciplinas.
Fue investigadora becaria de la Real Academia Española – Academia Argentina de Letras – y de la Universidad del Salvador.
Participó como disertante en numerosos congresos y jornadas sobre lenguaje jurídico claro y ha publicado diversos artículos sobre el tema.
Trabajó en la edición y corrección de libros de Pedro Mairal y Liniers, entre otros.

 


Joanna M. Richardson Joanna M. Richardson

Licenciada en literatura española, latinoamericana y portuguesa de King’s College London, en 1985 Joanna emigró desde el Reino Unido a la Argentina. Trabajó enseñando inglés y como traductora originalmente, y desde 2001 hasta octubre de 2020 se dedicó a capacitar a abogados en lenguaje claro en inglés en el estudio: Marval O’Farrell Mairal. Actualmente trabaja de manera independiente, aplicando su especialización en comunicaciones claras para proveer a los profesionales de habla español todas las herramientas que necesitan para comunicarse en inglés claro, tanto de forma escrita como oral.
En cuanto a su trabajo voluntaria, es socia de la ONG Clarity International desde el 2008 y de Plain Language Association International (PLAIN) desde el 2010. Ambas ONGs promueven el lenguaje claro en el mundo. Participó del comité ejecutiva de PLAIN durante 6 años y en el 2018 ejerció la presidencia de esa ONG. Es miembro de la International Plain Language Federation también. Publica y da presentaciones en conferencias internacionales sobre su área de conocimiento. Escribe una columna regular en inglés sobre comunicación clara en el diario porteño The BATimes.

 


Kevin Lehmann Kevin Lehmann

Es licenciado en Sociología y licenciado en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid. Maestrando en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones por la Universidad Austral. Posgrado en Opinión Pública y Medios de Comunicación y en Control y Gestión de Políticas Públicas en FLACSO – INAP.
Es Asesor de la Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial, vocero del Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires y docente de la Escuela Judicial del Consejo Asesor de la Magistratura de Tucumán.
Es Co-director del Posgrado en Comunicación Judicial. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Poder Judicial de la provincia de Córdoba en la Universidad de Córdoba; Profesor Dictante en la Maestría en Magistratura y Función Judicial en la Universidad Nacional del Noreste; Director del Curso Desafíos y problemas de la Comunicación Judicial en FLACSO y FAM; Docente en la Especialización en Fiscalía Penal Acusatoria en la Universidad Nacional de Salta; Docente en el posgrado de especialización en Administración de Justicia de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Docente del Programa de Formación en Competencias para la Magistratura – Materia de Comunicación Judicial en la Escuela Judicial del Consejo Asesor de la Magistratura de Tucumán; Docente en el Posgrado de Especialización en Magistratura de la Universidad Nacional de Rosario; Docente del módulo Comunicación Institucional en la Maestría en gestión de la cadena agroindustrial de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Profesor Adjunto de Sociología, Diseño de imagen y sonido, en la Universidad de Buenos Aires (FADU); Profesor Adjunto de Introducción a las RR.II. y Profesor Titular de Poder y Medios de Comunicación, en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Del Salvador. Además dictó numerosos cursos y seminarios sobre la materia de su especialidad.
Es autor de “Comunicación Judicial. El poder judicial como actor en el espacio público”, publicado por la Editorial Advocatus, Córdoba, Argentina en el 2019; “Problemas y Desafíos de la Comunicación Judicial”. CEJA, Argentina, documento publicado en Biblioteca CEJA, en el 2020; “Guía de Buenas Prácticas para el Tratamiento y la Difusión de la Información Judicial” Corredactor, Poder Judicial de la Nación en el 2009; “Cómo se diseña una Política de Información Judicial”, Capítulo del libro en “La Capacitación Judicial como Herramienta de Transformación Institucional”, Resistencia, Chaco, en el año 2007; entre otras publicaciones en diarios y revistas.

 


Juan Pedro Tunessi Juan Pedro Tunessi

Es abogado por la Universidad Nacional de La Plata.
Fue Diputado nacional por la provincia de Buenos Aires en el período 2009-2013. Integró comisiones vinculadas al derecho administrativo y constitucional, y del funcionamiento de la justicia. Fue presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados e integrante de la Comisión Bicameral de Control Legislativo (DNU). Además, fue Diputado provincial por la 6ta. Sección Electoral en 3 oportunidades, 1993-1997, 1997-2001 y 2001-2005.
Es Prosecretario Parlamentario del Honorable Senado de la Nación desde el año 2015 donde, como autoridad de la Cámara Alta, impulsó el desarrollo de la Red de Lenguaje Claro Argentina y la creación, por decreto de Presidencia del HSN, del Departamento de Ley Clara en el ámbito de la Dirección General. de Comisiones del HSN.
Fue Asesor letrado de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Bahía Blanca, 1984-1995.
Es Docente en niveles secundario y universitario de Derecho Constitucional y se encuentra a cargo de diversos cursos de capacitación profesional en distintos centros de estudios del país y del exterior.
Fue autor de leyes ambientales, de energía, de recursos naturales, de control de juegos de azar e impulsor de diversas iniciativas vinculadas al desarrollo local y regional.
Ha publicado diversos artículos en medios periodísticos de alcance regional y nacional sobre temas políticos, económicos e institucionales.