Quiénes somos

Idioma inglés

Misión del Centro de Derechos Humanos

CHD

El principal eje de trabajo del CDH es contribuir y profundizar la “Educación en Derechos Humanos” (EdDH) como asimismo debatir sobre los desafíos que la enseñanza en derechos humanos enfrenta en la actualidad en las facultades de derecho en particular y en la formación de operadores jurídicos en general. Es necesario reforzar la EdDH para hacer efectivo los derechos humanos.

La EdDH implica, por un lado, educar a las personas sobre las normas y los principios de derechos humanos, los valores que los sostienen y la manera en que se pueden alcanzar y proteger en la práctica. Asimismo, la educación en derechos humanos hace hincapié en el aprendizaje para los derechos humanos, en el sentido de que se empodera a las personas para que disfruten de sus derechos, los ejerzan, los respeten y los defiendan en condiciones de igualdad y sin discriminación.

Por consiguiente, el CDH se propone trabajar en el desarrollo de procesos y actividades que permitan genera un pensamiento y análisis crítico sobre el contexto político, social, cultural y económico en el que nos encontramos inmersos; cuestionar actitudes, valores y comportamientos naturalizados. Asimismo, cuando se trata de la formación de operadores jurídicos la “educación en derechos humanos” requiere del desarrollo de habilidades concretas para la defensa de los derechos humanos en el ejercicio de la profesión. De esta manera, no alcanza solo con transmitir los principios fundamentales de los derechos humanos sino que ese aprendizaje debe ser de índole práctico. El CDH pretende desarrollar una serie de actividades que tienen como objetivo profundizar la educación para los derechos humanos, atendiendo al desarrollo de capacidades específicas en los estudiantes de la carrera.

Para esto se propone lo siguientes objetivos específicos:

  • Construir y afianzar un espacio de referencia, encuentro y participación que contenga, estimule y oriente a los y las estudiantes de la Facultad que tengan interés en desarrollar su carrera en derechos humanos.
  • Nuclear, dinamizar y generar espacios de trabajo en derechos humanos así como fomentar la investigación en la materia.
  • Generar una mayor articulación entre la Facultad, otras facultades, actores estatales y de la sociedad civil dedicados a la defensa de los derechos humanos.
  • Incrementar la participación de la facultad en temas relevantes de la discusión pública, con la finalidad de dar visibilidad o aportar claridad a ciertos asuntos relevantes que involucran derechos.

 

Orígenes del Centro de Derechos Humanos

El Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (en adelante CDH) fue creado por Resolución del Consejo Directivo de la Universidad de Buenos Aires. Tiene por objeto contribuir a la promoción, investigación y educación en derechos humanos y brindar las herramientas necesarias para el ejercicio de la profesión con perspectiva de derechos Humanos.

Lanzado oficialmente el 23 de abril del 2015, el CDH es fruto de un conjunto de decisiones tomadas por la Facultad de Derecho de la UBA. Luego del restablecimiento democrático decidió incluir a los Derechos Humanos en el plan de estudios de 1985 incorporando la materia Derechos Humanos y Garantías desde la oferta de cursos de 1986, con carácter obligatorio, para todos/as aquellos/as que se inscribieran en la carrera de Abogacía. Luego, se propuso que en el segundo ciclo de la carrera quienes se decidieran por el Derecho Público pudieran hacer una opción en materia de Derechos Humanos. Sin embargo, la Facultad de Derecho de la UBA no se conformó en incluir como obligatoria una materia sobre derechos humanos sino que siguió avanzando en la formación de profesionales con conocimiento de los mismos, mediante:

  1. el desarrollo del Práctico profesional en organizaciones vinculadas especialmente con los derechos humanos (por ejemplo, en el CELS CISALP (Centro de Investigación Social, Asesoría Legal Popular), Defensa del Consumidor, CAREF (Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes), CUD (Centro Universitario Devoto), Poder Ciudadano, FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales), APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos), Procuración Penitenciaria de la Nación, ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia);
  2. la participación de la Facultad en certámenes internacionales sobre derechos humanos (como el Concurso Interamericano de Derechos Humanos, organizado por la American University); c) Posteriormente, en 2009, la Facultad abre la Maestría y la Carrera de Especialización en Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Este camino llevó a que el Consejo Directivo haya acompañado la propuesta de la Decana Mónica Pinto de crear un Centro de Derechos Humanos en la Facultad para poder capitalizar esas generaciones de graduados/as, estimular y formar nuevos profesionales comprometidos/as con la defensa de los derechos humanos, organizar actividades que permitan aportar a la construcción de política pública en estos temas y liderar una mayor articulación entre la Facultad y las instituciones dedicadas a los derechos humanos.

 

Video de la presentación

Lanzamiento del Centro de Derechos Humanos de la Facultad

Expositores: Mónica Pinto, Martín Sigal, Claudia Marín y Víctor Abramovich

Nota publicada en Derecho al Día

 

Nuestro equipo de trabajo

Leonardo Filippini Leonardo Filippini

Director del Centro de Derechos Humanos

Abogado (UBA). Máster en Derecho (Universidad de Palermo). LLM (Yale Law School). Profesor de "Derechos Humanos y Garantías" (UBA).

Andrea Schuster Andrea Schuster

Coordinadora académica

Abogada (UBA). Profesora del Departamento de Filosofía del Derecho.

Bautista Grandi Bautista Grandi

Coordinador institucional

Abogado (UBA) con orientación en Derecho Internacional Público y Derecho Empresarial.

Estefanía Mullally Estefanía Mullally

Coordinadora académica de la Diplomatura a distancia en "Derecho a la libertad de expresión" y Coordinadora académica del Semillero Latinoamericano de Derechos Humanos

Abogada (UBA). Especialista en políticas públicas y justicia de género (CLACSO), y en Género y Derecho (UBA). Coordinadora de programa en Global Freedom of Expression, Universidad de Columbia

Ágatha Ciancaglini Troller Ágatha Ciancaglini Troller

Co-coordinadora del Programa de Mentorías en Derechos Humanos

Abogada (UBA). Especialista en políticas públicas y justicia de género (CLACSO). Docente auxiliar de la materia “Derechos Humanos y Garantías”  (Facultad de Derecho, UBA). Coordinadora de Incidencia e Investigación en la Campaña GQUAL.

Ornela Mazza Gigena Ornela Mazza Gigena

Co-coordinadora del Programa de Mentorías en Derechos Humanos

Abogada (Universidad Nacional del Sur). Cursó sus estudios de maestría en Derecho Administrativo y Administración Pública (UBA) y en Derecho Constitucional y Derechos Humanos (Universidad de Palermo). Fue becada para complementar sus estudios de posgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale (2019) y en la Universidad de Barcelona (2013). Docente de "Elementos de Derecho Constitucional" y "Elementos de Derecho Administrativo" (Facultad de Derecho, UBA). Docente de "Ética profesional" en la Universidad de Palermo (2018-2020).

Agustín Cavana Agustín Cavana

Coordinador del Conversatorio Permanente sobre Derechos Humanos y del Grupo de Estudio de Dictadura y Transición a la Democracia.

Abogado (UBA). Especialista en Derecho Penal (Universidad Torcuato Di Tella). Master en Leyes (Southwestern Law School). Docente del Departamento de Derecho Público II de la (Facultad de Derecho, UBA).

Clara Inés Lucarella Clara Inés Lucarella

Coordinadora del Concurso de Alegatos en Derechos Humanos

Abogada (UBA). Coordinadora de los programas de Fortalecimiento de la Democracia y Apertura del Poder Judicial en la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia. Auxiliar docente de la materia “Derechos Humanos y Garantías” (Facultad de Derecho, UBA).

Francisco Rodríguez Abinal Francisco Rodríguez Abinal

Co-coordinador de la Clínica Jurídica de Derecho Internacional de los Derechos Humanos

Abogado (UBA). Coordinador del Programa de Derechos Sociales de la Niñez de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).

Francisco Rodríguez Abinal Mariano Valentini

Co-coordinador de la Clínica Jurídica de Derecho Internacional de los Derechos Humanos

Abogado (UBA). Master en Derecho Internacional de los Derechos Humanos (UBA). Master en Políticas Públicas (HSG, Berlín). Secretario del Ministerio Público Tutelar de la CABA. Docente Universitario.

Annabella Sandri Fuentes Annabella Sandri Fuentes

Coordinadora académica de la Diplomatura a distancia en Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales

Abogada (UBA). Magíster en Derechos Humanos y Democratización para América Latina y el Caribe (UNSAM-CIEP). Doctoranda en Derecho Internacional (UBA). Docente regular de la materia "Derecho Internacional Público" y docente interina de la materia "Derecho Humanos y Garantías" (Facultad de Derecho, UBA) Investigadora formada en diversos proyectos UBACYT. Abogada en la Dirección Nacional de Asuntos y Controversias Internacionales de la Procuración del Tesoro de la Nación.

Agustín Falchetti Agustin Falchetti

Pasante

Estudiante de Abogacía (UBA).

Florencia Arias Cádiz Florencia Arias Cádiz

Pasante

Estudiante de Abogacía con orientación en Derecho Privado (UBA).

Francisca Villares Ron Francisca Villares Ron

Pasante

Estudiante de Abogacía con orientación en Derecho Internacional Público (UBA).