Grietas de una memoria: exterminio y arte contemporáneo

Docente: Dra. Laura Pomerantz

Grietas de una memoria: exterminio y arte contemporáneo engloba la mirada de las matanzas deliberadas a lo largo del devenir histórico, a través de la expresión artística como medio de resistencia. Con el objetivo de perseguir justicia y crear conciencia de las violaciones a los derechos humanos, indagaremos situaciones límite y de un desmesurado estremecimiento, sumándonos a la urgente lucha contra el olvido, y contra aquellos, quienes, guiados por motivos ilegítimos, los impulsan.

Como parte de un proyecto más amplio nos acercaremos a cuatro momentos de violencia masiva y sistemática: comenzaremos por el genocidio armenio (1915-1923), ofreciendo una introducción al tema hasta alcanzar la reacción desde la tercera generación de artistas en Argentina; continuaremos con el Holocausto nazi (1939-1945) a través de la video instalación de Shimon Attie; proseguiremos con la de la etnia bosnia en Srebrenica (ex Yugoslavia, 1995) por medio de la performance instalación de Aida Sehoviç, y finalizaremos con la aguda instalación de Teresa Margolles sobre el feminicidio en Ciudad Juárez, México, que de modo siniestro se perpetúa ya hace más de veinte años.

Tras la mirada de los artistas, imbuidos de una manera u otra en la experiencia traumática, iremos conformando los eslabones de la descomunal y compleja cadena de crímenes de lesa humanidad. Más allá de haber sido testigo ocular, auditivo o receptor a la distancia, el artista podría ubicarse en una actitud similar a la del sobreviviente en cuanto a la responsabilidad de su transmisión. Comparte un tiempo atemporal obnubilado por el sistema represivo, que, aunque escondido tras las grietas, va develando su impronta en ellas. Silencioso o no, emite gritos del pasado inhumano, desde un presente que pretende sentar precedentes a las generaciones porvenir.

Cada momento de violencia se verá enmarcado en un análisis de reconstrucción de espacios de represión y violencia (con sus respectivas presentaciones de powerpoint) y serán acompañadas por fragmentos de proyecciones cinematográficas afines.

I. Armenia, Cauce de una memoria silenciada

Abrimos la serie con el primer genocidio del siglo XX, envuelto en una característica totalmente diferente al resto, por la negación que aún existe ante su realidad. A pesar de tal actitud, una enorme cantidad de estudios se ha ido proliferando a los largo de los años. El nuestro, desde las artes visuales, se plantea desde un cauce horadado por la memoria que no pudo sino expresarse de manera silenciada, un cauce impregnado de los murmullos percibidos por la tercera generación, la que no solo lograría acrecentar el caudal acallado, sino que también otorgaría un rumbo de conexión con el pasado herido. En este ámbito introductorio presentaremos también a Raphael Lemkin como personaje clave para entender el amplio concepto de genocidio, y acompañaremos las artes visuales con fragmentos del largometraje de los Hermanos Tavianni, El destino de Nunik (coproducción europea, 2007, 122 minutos).

II. Holocausto, Shimon Attie y la actualización de un tiempo pasado

Entre el andar, detenerse y retomar camino, el artista escoge espacios urbanos para proyectar imágenes del pasado de entre guerras, sobre muros de un específico barrio de Berlín oriental, contrastando fotografías de archivo con el presente post-caída del muro. A través del documental de Alain Resnais Noche y niebla (Francia, 1955, 32 minutos), se podrán percibir evidencias cinematográficas tempranas. 

III. Bosnia, En presencia de la ausencia 

Sobre un mapa del territorio de Bosnia-Herzegovina, hecho de tierra en una extensión de treinta metros de un espacio público, cientos de tazas de café se van colocando en la esquina oriental, donde se ubica uno de los enclaves de los cascos azules de la ONU, Srebrenica, cuya paradoja consistió en haberse convertido en blanco fácil de ataque. La experiencia performática se completará con fragmentos del largometraje Grbavica, La revelación de Sara, de Jasmila Zbanic (Bosnia Herzegovina, 2006, 107 minutos).


IV. México, Feminicidio en Ciudad Juárez, una reflexión a través del arte 

La artista Teresa Margolles presenta cincuenta ladrillos hechos a mano, con tierra que recoge de más de cinco lugares donde se encontraron cadáveres de las trabajadoras de las maquilas. Al adentrarse en la vida del cadáver, la artista expone la materia prima que ha estado en contacto con la víctima, transmutando la noción arte-vida en arte-muerte, poniendo en tela de juicio la noción de arte. Parte de la película El traspatio, de Carlos Carrera  (México, 2009, 122 minutos), completará el feminicidio en Ciudad Juárez.


Índice temático

Introducción

I. Armenia

I.1. Cauce de una memoria silenciada, exposición colectiva, Facultad de Derecho, 2016

I.2. Película, Paolo e Vittorio Taviani, El destino de Nunik, (Bulgaria, España, Italia y Francia, 2007, 122 minutos). También conocida como La casa de las alondras


II. Holocausto

II.1. Shimon Attie (Los Angeles, U.S., 1957), La escritura sobre el muro, Berlín, fotografía- instalación, 1991-1993

II.2. Documental, Alain Resnais, Noche y niebla (1955, 32 minutos)


III. Bosnia

III.1. Aida Sehovic (1977, Bosnia Herzegovina), Porque no estás aquí?, performance-instalación, 2004

III.2. Película, Jasmila Zbanic, Grbavica, 2006, (Bosnia Herzegovina, 107 minutos)


IV. México

IV.1. Teresa Margolles (1963, Culiacán, Sinaloa), Lote Bravo, arte de la instalación, 2005 

IV.2. Película, Carlos Carrera, El traspatio, 2009, (México, 122 minutos)


Conclusión.