Taller de Expresión Teatral

Coordina: Ana Maestroni

¿Para qué actuamos?

"?actuar supone una interpretación, una representación de aspectos de la situación humana, puede implicar jugar el papel de otra persona, de uno mismo, o un conjunto de circunstancias. En todos los casos, las cualidades imprescindibles para la actuación óptima son también las mismas que se necesitan en ciertas situaciones en la vida.-

Para disfrutar de la actuación se debe llegar a un acuerdo consigo mismo, con el entorno y aprender cómo manejar nuestras relaciones con los demás  sin prejuzgar. En todos los aspectos de sus ser, el actor necesita estar sensiblemente conectado, para ser capaz de responder a cualquier situación con la que se tropiece.-

La actuación requiere comunicación, aunque existe la necesidad en el actor de comunicarse con sus compañeros de trabajo y con el auditorio esto va más hacia la naturaleza de compartir en unión común su actuación que en exhibirse o sobreactuar. El mero exhibicionismo niega el descubrimiento al cual se llega solo a través de la mutua entrega en los planos artísticos y espirituales. Actuar no es ningún sustituto de la vida cotidiana?" 

Modalidad: bimestral / una clase semanal de hora y media.-

Talleres l: martes de 18.30 a 20 hs.-

Taller ll: martes de 17 a 18:30 hs.-


Taller l:
alumnos sin experiencia previa

Clases con entrenamiento vocal y corporal; material teórico (origen del teatro, corrientes, autores); elementos de escenografía y vestuario.- 

La presentacion: primer acercamiento al juego teatral. La imaginación y el concepto de nueva realidad. Lo que no existe ¿no existe? Transformación del espacio que nos rodea. Los sentidos. El cuerpo como palabra que cuenta, dice y expresa. La música y las imágenes como motores de la creación. Grupo de trabajo. Pautas y metodología para el aprendizaje. 

La transformacion: transformación del espacio en espacio creador. Los elementos y su multiplicidad escénica. El otro en escena. Propuesta, modificación y reacción transformadora.

La imitacion: la observación del mundo cotidiano. La naturaleza de las cosas y de los individuos que nos rodean. Elementos en común con la propia naturaleza. Diferencias y coincidencias en relación al mundo interno de los demás. Ni blanco, ni negro. Ser "lo otro" hacer "de otro". Primeras nociones de rol. El "si yo fuera".

La representacion: concepto de estructura dramática: los conflictos, el entorno, las circunstancias y el sujeto de la acción. El texto escrito. ¿qué es una premisa? Mi propio texto como pretexto para decir lo que quiero. Improvisaciones.

Taller ll: alumnos con experiencia.

Clases con entrenamiento vocal y corporal; una clase teórica por bimestre (método de las acciones físicas, el absurdo, teatro isabelino, distanciamiento brechtiano); elementos de escenografía y vestuario; prácticas de actuación y muestras de trabajos.

La estructura dramatica: acercamiento a la estructura dramática. Improvisaciones pautadas. Repetición de acciones. Realización de escenas. Escenas con estructura paradigmática.

La obra dramatica

Lectura y análisis de piezas teatrales: autor, marco histórico, movimiento, escenografía, vestuario. Elección de escenas para la representación. 

Dos o tres integrantes

Espectáculo teatral

Elección y análisis del material.-

Espacio escénico.-

Escenotécnica y grupos de trabajo.-

En ambos casos, al finalizar cada bimestre se realizará una clase abierta o muestra.

Escuela itinerante de las artes teatrales

Talleres de expresion teatral

Dramaturgias. El arte de escribir teatro

Puesta en escena

Seminarios especiales