Oratoria con distinciones de Coaching Ontológico
Docente: Oscar Adolfo Vazquez
Fundamentación:
- Iniciar un proceso de aprendizaje con el fin de desarrollar habilidades para realizar presentaciones adecuadas.
- Mantener reuniones de trabajo productivas y crear espacios laborales cordiales y de alto rendimiento del equipo.
Objetivos:
Desarrollar estilos personalizados, la aptitud en la comunicación oral y tomar conciencia del poder que emana de nuestra presentación. Generar vínculos de colaboración participativa.
Contenidos Actitudinales:
- Valoración del tema para una correcta comunicación en público.
- Valoración de la importancia de la meta comunicación en expresiones orales.
- Reconocimiento de los significados de los gestos y su impacto en el lenguaje.
- Valoración de los recursos éticos de la persuasión.
- Valoración de la utilidad de la argumentación para persuadir con la palabra.
- Valoración de la importancia de la utilización de distintos tipos de apoyos audiovisuales según la situación comunicativa
Estrategias:
- Reuniones con desarrollo de temas conceptuales.
- Unificación de distinciones en el lenguaje.
- Práctica de temas desarrollados.
- "Lluvia de ideas",?un espacio donde se compartan las experiencias para generar "visiones" compartidas.
- Conversaciones Media Coaching. Determinar necesidades puntuales.
- Lineamiento de objetivos, generar herramientas para la implementación de tácticas específicas
- Media Training. Capacitación de "Voceros" institucionales.
Capítulos:
1.-
- Expresión Oral Efectiva.
- Consideraciones.
- Clasificaciones del Lenguaje:
- Afirmaciones
- Declaraciones
- Juicios - Supuestos - Opiniones
- Pedidos
- Ofertas
- "Promesas"
- Características del orador.
- Métodos de exposición.
- Preparación de una exposición.
- Organización de una exposición. Introducción, desarrollo y conclusión.
2.-
- Hablar Bien en Público.
- Objetivos.
- Mensaje.
- Poder de la Meta comunicación.
- Meta señales.
- Lenguaje del cuerpo.
- Territorios y zonas.
3.-
- El Público o Auditorio
- Principio básico de la auditoria.
- Análisis.
- Leyes Psicológicas: "Alma colectiva".
- Detectar signos y/o señales.
4.-
- La Comunicación Persuasiva.
- Leyes.
- Condiciones básicas.
- Grados de persuasión.
5.-
- La Utilización de Apoyos Visuales en Presentaciones Orales.
- Ventajas.
- Requisitos.
- Condiciones.
- Reglas de presentación.
- Tipos de apoyos visuales.
A continuación se lista los diferentes tópicos que se desarrollaran en los diferentes capítulos:
- Orador
- Personalidad
- El mejor audiovisual es el orador
- Prohibido tener motivos para excusarse
- La gracia -si sabe usarla- debe ser original, inofensiva e inocente
- Usted debe saber mirar a su público
- Respete los silencios
- Estilo
- Naturalidad
- Verdad
- Brevedad
- Entrega
- Dicción
- Todos deben escucharlo
- Varíe la velocidad de sus palabras
- Hable como habla siempre, sin afectaciones
- Cuídese de tener errores de dicción
- Su acento es identificatorio. Respételo
- Acepte su hándicap. Trate de ignorarlo
- Movimiento
- Planee con anticipación sus movimientos
- No toque su ropa ni su cuerpo
- Si se sienta, hágalo derecho y firme
- No se escape del auditorio
- Olvídese de sus manos
- Manejo de imprevistos
- Serenidad, compresión, replanteo
- Nunca compita con ruidos o interrupciones
- Use: "Si, pero" o "estoy de acuerdo parcialmente"
Conferencia
Introducción
No
- Se apure para comenzar
- Pida disculpas
- Se haga el gracioso
Sí
- Muéstrese cordial
- Prepare cuidadosamente la introducción
- Despierte el interés sobre el tema (shock técnico)
Planeamiento
Prepare cuidadosamente fondo y forma
Oratoria
I. ORADOR II. CONFERENCIA III. AUDITORIO
1. Personalidad 1. Introducción1. Impresión general
2. Estilo2. Planeamiento 2. Adecuación
3. Dicción 3. Ajuste del tiempo 3. Nociones fecundas
4. Movimiento 4. Apoyo visuales 4. Posibilidad de memorizar
5. Manejo de situaciones 5. Conclusiones 5. Capacidad para entretener
- Nunca lea ni aprenda de memoria (Excepción: citas y exigencia del protocolo)
- Tenga una hoja de ruta
- Relate su experiencia en el tema
- Ajuste del tiempo
- Limite su tema
- Ajústese al tiempo que disponga
- Apoyos visuales
- Trate de no usar apuntes
- Las proyecciones tienen códigos internacionales
- Lo que vaya a mostrar no debe estar a la vista, ni circulando mientras usted habla
- No permita que los medios audiovisuales se conviertan en protagonistas de su mensaje
Conclusiones:
- "El silencio final también se prepara"
- No es necesario anunciar que termina nuestra conferencia
- Controle la intensidad comunicativa
- Tenga en cuenta la distribución temporal de las partes de un discurso
Ejemplos:
- Discurso mediocre + buen final = buen discurso
- Buen discurso + mal final = mal discurso
- Auditorio
- Impresión general
- Ubique a su presentador, y entréguele su presentación escrita
- Visite el salón con anticipación, y pruebe los apoyos visuales
- Vístase bien, cómodo y sobrio
- Salude cordialmente al auditorio
- Adecuación
- ¿Cuándo debería hablar?
- ¿Dónde?
- ¿De cuánto tiempo dispongo?
- ¿Cuál es el objetivo de mi presentación?
- ¿Quiénes forman el auditorio?
- ¿Cuántas personas van a escucharme?
- "Nociones fecundas"
- Toda presentación tiene maleza y fruto
- Busque las "nociones fecundas" más importantes en su propia experiencia
- Repita sin temor las "nociones fecundas" que quiere destacar
- Posibilidad de memorizar
- Es mejor limitar lo que enseñamos a lo que puede comprenderse y recordarse
- El relato de nuestra experiencia es un recurso docente eficaz
- Decir (2%)
- Mostrar (10%)
- Participar (65%)
- Insistir (90%)
- Capacidad de entretener
- No trate de deslumbrar
- Manifieste sin temor sus sentimientos
- Comuníquese con su auditorio
Decálogo de un mal Orador Decálogo de un buen Orador:
- Lea Prepárese
- Ocúltese Planifique
- Discúlpese Adécuese
- Pasee Practique
- Prolónguese Comuníquese
- Mienta Ilustre
- Elógiese Enfatice
- Gesticule Sincérese
- Pontifique Relájese
- Aburra Sonría
Bibliografía:
- Di Bartolo, Ignacio, Et al. "Oratoria Contemporánea". Editorial El Corregidor. Buenos Aires, 2000. 286 p
- Pease, Allan. "Comunicación No Verbal". ("El lenguaje del cuerpo"). Fotocopia del libro en PDF, publicado en Internet.
- Bloch, Susana. "Alba Emoting - Al Alba de las Emociones". Editorial Uqbar. Chile, 2008. 285 p.
- Goleman, Daniel. "El Líder Resonante". Editorial Plaza Janes. Buenos Aires, 2006. 351 p.
- Goleman, Daniel. "La Inteligencia Emocional". Editorial Vergara. Edición 25ª Best-Seller Mundial. Buenos Aires, 2000. 397 p.
- Marinoff, Lou. "Más Platón y menos Prozac". Editorial Sine Qua Non. Edición 7ma. Buenos Aires, 2000. 397 p.
- Wolk, Leonardo. "Coaching, El Arte de Soplar Brasas". Editorial Gran Aldea Editores. Buenos Aires, 2006. 224 p.
- Senge, Peter, Et al. "La Quinta Disciplina en la Práctica". Editorial Granica. Barcelona, 1998. 589 p.
- O?Connor, Joseph, Et al. "Coaching con PNL". Editorial Urano. Buenos Aires, 2006. 268 p.
- Kofman, Fredy. "Metamanagement". Tomo 2 Aplicaciones. Editorial Granica. Edición 3ra. Buenos Aires, 2006. 385 p.
- Cohen, Herb. "Negocie y gane". Editorial Grupo editorial Norma. Bogotá, 2004. 360 p.
- Ekman, Paul. "Cómo detectar mentiras". Inspirador de la Serie "Lie to me". Editorial Paidós. Buenos Aires, 2009. 399 p.
- Moore, Christopher. "El Proceso de Mediación". Editorial Granica. Buenos Aires, 2008. 512 p.
- Echeverría, Rafael. "Ontología del Lenguaje". Editorial Granica. Buenos Aires, 2006. 433 p.
- Echeverría, Rafael. "Actos del Lenguaje - Volumen I: La Escucha". Editorial Granica. Buenos Aires, 2007. 208 p.
- Maxwell, John C. "Liderazgo al Máximo". Editorial Grupo Nelson. Estados Unidos, 2007. 867 p.