TALLER DE ESCRITURA DE CUENTO
Profesora: Andrea Babini
Propuesta:
El taller se propone estimular la escritura de cuentos propios. Para esto, se brindan herramientas teóricas -por medio de explicaciones y lectura de textos narrativos de diversos autores, épocas y estéticas- y "disparadores" creativos. Entre otros, imágenes, música, objetos, juegos de asociación, trabajos de indagación, textos no literarios, etc. Se fomenta la lectura y reelaboración del material escrito, aprovechando la interacción que se produce en un espacio de trabajo grupal. Se busca que en el momento de la lectura todos puedan emitir opinión como lectores o escuchas; así cada uno podrá pensar en distintas alternativas de escritura o de resolución narrativa.
Objetivos:
- Adquirir y desarrollar herramientas para la escritura de cuentos. Indagar en el manejo de distintas técnicas narrativas (construcción de personajes, narradores, conflictos, monólogos, diálogos y estructuras), aprovechando los planteos teóricos y las propuestas de trabajo que en el taller se desarrollan.
- Experimentar, desde los ejercicios, distintos usos del lenguaje. Ejercitar la capacidad de crear con lo conocido y lo desconocido.
- Aprovechar consignas de escritura y disparadores para ensayar estilos e iniciar la búsqueda del propio.
- Utilizar recursos de otras disciplinas artísticas -música, pintura, fotografía, cine- para la escritura.
- Desarrollar la capacidad de improvisar, a partir de distintos estímulos, y de cambiar sobre la marcha.
- Indagar en un proceso de escritura que no descanse únicamente en lo racional, incorporando el azar y lo espontáneo. Adquirir una práctica lúdica, como forma de encuentro con una escritura más libre.
- Contribuir a que el taller sea un espacio de trabajo propicio para la experimentación, la creación y el aprendizaje.
- Revalorizar el trabajo de corrección y de reescritura como una de las instancias más relevantes dentro del proceso de escritura, en tanto continuo y abierto.
- Avanzar en el manejo de la puntuación ya que ésta le provee al texto forma, estructura y sentido, y pertenece al escritor de manera personal
- Compartir los trabajos personales con los integrantes del taller y encontrar un estilo personal en el marco de una experiencia grupal, aprendiendo de la diferencia con el otro más que de la similitud.
- Escuchar y ser escuchado, en un ámbito de trabajo amable e integrador. Esto supone desarrollar la capacidad de hacer comentarios con respeto y la capacidad de recibirlos aunque no sean elogiosos.
- Abrir los textos a interpretaciones diversas, dar lugar a ambigüedades que puedan enriquecer la lectura.
- Pensar como lector el propio texto.
- Asumir un compromiso de lectura (de los textos propuestos por la docente), en tanto representa una importante llave de acceso al conocimiento acerca de la literatura.
Metodología
Comenzamos por indagar en lo que el cuento efectivamente es, haciendo hincapié en la brevedad, el efecto y el núcleo (la anécdota). Definimos el concepto de ficción a partir de las ideas de invención y composición como marco general para pensar la escritura literaria. Partimos entonces de los elementos básicos de la narrativa (creación de conflictos, composición de personajes y tipos de narradores), que se explican desde la teoría y lectura de ejemplos. Avanzamos a partir de allí en la construcción de diálogos, monólogos y monodiálogos, tipos de estructura y ejes temporal y espacial.
Las clases son teóricas y prácticas. Se explica un tema o recurso y se leen textos literarios que funcionan como ejemplos. Estas lecturas, al mismo tiempo, pretenden abrir el abanico de posibilidades que los escritores han desplegado y seguirán haciéndolo, dado que esta es una disciplina artística y creativa y, como tal, no se cierra en un "recetario".
Dicho abordaje teórico se completa con ejercicios de escritura, que se encuadran en dos grandes grupos: los de improvisación, donde los talleristas escriben en clase, a partir de un estímulo, sin tiempo para "pensar qué escribir", y los de indagación, en los que se confeccionan materiales previos (construcción de personajes, tramas y escenarios) para, durante la semana, armar y escribir la historia de ficción. En cada clase se propone una consigna de trabajo y se provee de un disparador o estímulo que favorece la escritura y a menudo implica sortear una dificultad.
Cada encuentro tiene un tiempo para la lectura de los trabajos escritos, ya que es uno de los objetivos que sean reescritos y corregidos. Se aclara que, dado que se trata de un taller de trabajo, se pueden traer textos sin terminar, textos que no "gusten" o cuyo desarrollo se haya "trabado". La intención es que todos puedan leer y recibir las opiniones de la profesora y de los compañeros, así como también opinar con respeto y cuidado acerca de los trabajos de los otros. Es un momento en el que el propio autor del texto puede escucharlo y evaluarlo. La devolución crítica del texto leído sirve para verificar si se puede leer lo que se buscaba, revisarlo y eventualmente corregirlo.
Se estimula la corrección, en tanto constituye un trabajo sobre la estructura general de los textos. Supone un conocimiento del material, un cuestionamiento del propio texto, su forma, sus alcances, sus intenciones, su fuerza, lo que intentaba ser inicialmente en relación al resultado. Se trata de poner el texto a prueba. La corrección moldea el texto, lo redefine. Implica por eso un manejo personal de las herramientas y un terreno de escritura propio.
Paralelamente, en encuentros acordados con anterioridad, analizamos cuentos o novelas cuya lectura los asistentes realizan durante la semana. Aquí se busca debatir ideas (como lo hacemos cuando se leen los trabajos de taller), además de observar las técnicas que se vienen trabajando. Entre otros escritores, leeremos a Julio Cortázar, Abelardo Castillo, Rodolfo Walsh, Samanta Schweblin, Aurora Venturini, Alejo Carpentier, Reinaldo Arenas, Juan Rulfo, Ítalo Calvino, James Joyce, Paul Auster, etc.
Contenidos a trabajar:
Los temas que trabajaremos son los que siguen:
- El cuento
¿Qué es un cuento? Distintas formas de definirlo. La ficción como marco: fingir y componer. La anécdota y la foto: la brevedad, la economía de recursos y la búsqueda del efecto. El recorte que muestra algo y oculta otro aspecto: las dos historias.
- El conflicto
El motor del cuento. Distintos tipos de conflictos -entre personajes, entre personaje y entorno, interior-, planteos y resoluciones. ¿Hay cuentos sin conflicto? Conflictos encadenados. Escena narrada y escena representada. Pausa y elipsis. Ritmos y velocidades.
- Los personajes
Creación de personajes: puntos de partida más allá del aspecto físico / personalidad / biografía. ¿Qué define a un personaje? ¿Cuánta información dar? La construcción de personajes en relación al vínculo con otros, al contexto, a las acciones, al lenguaje y a los elementos que los rodean. Roles protagónicos y secundarios.
- Narradores
Narrador y autor. Tipos de narradores de acuerdo al lugar físico que ocupan en la trama. El narrador como punto de vista y punto de percepción. Concepto de focalización. Uso de la primera, segunda y tercera persona: subjetividad, ambigüedad y objetividad. Quiebres en las categorizaciones. Multiperspectivismo.
- Monólogos
El personaje visto desde adentro: intimidad y libertad. Técnicas de monólogo interior: del orden al caos. Monólogo interior clásico, soliloquio y fluir de la conciencia. El monólogo exterior y la construcción hacia y con el otro. Cambios entre la palabra pensada y la palabra dicha. Formas de marcar monólogos y criterios relevantes.
- Diálogos y monodiálogos
Técnicas que suponen la interacción. Construcción de la palabra como acción. El diálogo como escenario de diferenciación y de lucha por el sentido. Formas de marcarlos y ausencia de marcas. El monodiálogo y la omisión: rol del lector a fin de reconstruir lo que falta.
- Estructuras
Estructuras narrativas: organizadoras del relato. ¿Cómo contar? El eje cronológico y la ruptura de la cronología. La unidad de acción vs la multiplicación de historias. Aspecto lúdico. Cambios en la presentación que acarrean cambios en la interpretación. Textos que trabajan con el espacio de la hoja: cuentos que toman recursos de la poesía.
- Ejes tiempo-espacio
La unidad de tiempo y la unidad de lugar. Las rupturas. Contar desde otros órdenes. Tiempo y espacio como ejes organizativos de la trama. El tiempo subjetivo y el tiempo objetivo. El espacio simbólico y el real.
El taller está dirigido a jóvenes y adultos con interés en incursionar en la escritura de ficción y en ampliar su cultura literaria. No es necesario tener experiencia previa ni haber participado de talleres literarios. La diversidad de experiencias -gente que ya escribe y gente que se aproxima por primera vez a la escritura- representa justamente un interesante estímulo.
Por proponer un constante ejercicio de escritura, es útil también para quienes en su ámbito laboral deben expresarse por escrito correctamente y con soltura, pues la devolución de la docente incluye la corrección ortográfica y gramatical.
Al ser un espacio grupal, los asistentes aprenden no sólo del análisis en torno a sus propias producciones sino también de los trabajos de sus compañeros y del debate de ideas que tiene lugar.