TALLER DE HISTORIA DEL ARTE


Docentes: Borghiani Yanina, Saco Daniela


Fundamentos:

Considerando que la práctica artística se materializa en la producción de signos vehiculizadores de contenidos intraducibles a otros sistemas significantes, las producciones artísticas se presentan como objetos que plasman aquello que permanece indecible en la sociedad emergiendo como problemático. En este sentido, el abordaje de las obras desde múltiples perspectivas permite una comprensión mayor de su especificidad e impacto social. 

El análisis formal, junto con perspectivas ligadas a la historia social y la cultura visual permiten un conocimiento profundo de las producciones y su imbricación con el contexto socio-cultural de su emergencia. Asimismo, la organización cronológica epocal de las producciones permite comprender las influencias y reiteraciones que se suceden en la historia del arte. Nuevamente, el empleo de una organización cronológica no invalida la detección de núcleos conceptuales y problemáticos que las obras trabajan, pudiendo evidenciarse puntos en común entre diferentes producciones.


Objetivos:

  • Comprender las variaciones de la categoría de obra de arte a lo largo de la historia.
  • Desarrollar capacidad crítica en el análisis de producciones artísticas.
  • Vincular producciones artísticas con su contexto de emergencia.
  • Valorar la potencialidad de las prácticas artísticas como agentes que impactan en el campo sociocultural.
  • Reconocer la especificidad de las diferentes técnicas artísticas.


 Metodología:

Las clases serán teóricas en su totalidad. A través de la instrucción didáctica y el visionado de imágenes, las docentes explicarán conceptos y plantearán núcleos problemáticos a través de los cuales se articulara el taller. A partir de la participación activa de los participantes y del intercambio de ideas se buscará fomentar la capacidad reflexiva y crítica sobre las manifestaciones artísticas. Asimismo, se propondrá la realización de pequeños ensayos al respecto de las temáticas tratadas que serán guiados por las docentes, de modo de incentivar el interés por las producciones artísticas y la investigación sobre las mismas. 


Contenidos

Ejes temáticos

  • Unidad 1: Códigos de representación. La mímesis y las convenciones. El vínculo con el contexto sociohistórico. Análisis de casos: Egipto, Grecia, Edad Media y el Renacimiento.
  • Unidad 2: Conformación del campo artístico europeo en el siglo XVIII. Contexto sociohistórico. Concepto de Bellas Artes. Formación de la academia. Géneros académicos. Conformación del campo artístico argentino hacia fines del siglo XIX. El problema de la identidad nacional y el modelo europeo.
  • Unidad 3: La clasificación de los objetos. Los objetos por fuera del canon. El museo de arte y el museo etnográfico en el siglo XIX europeo. Contexto socio-cultural. Permeabilidad de los límites clasificatorios.
  • Unidad 4: Experiencias de ruptura. Primeros movimientos cuestionadores de la academia europea: impresionismo, puntillismo, postimpresionismo. Contexto sociohistórico de su emergencia. Ruptura radical: Las vanguardias históricas.
  • Unidad 5: Experiencias de ruptura americanas.
  • Argentina: La década de 1920 en Argentina. El debate entre el formalismo y el compromiso social. La vanguardia concreta de la década de 1940.
  • Brasil: La semana de arte moderna de 1922.
  • México: La producción de Frida Kahlo y el surrealismo.
  • Unidad 6: Progresiva desmaterialización de la obra. El mecanismo de apropiación. El Pop norteamericano y argentino. El arte conceptual norteamericano y argentino. El arte de acción: la performance y el happening. Contextos socioculturales.
  • Unidad 7: De la industria cultural a la estetización de la cultura. La posmodernidad. El arte contemporáneo y la multiplicidad de prácticas.
  • Unidad 8: La construcción de la figura del artista. La biografía. El artista genio y la inspiración. La creación del personaje y la farandulización de la figura.


Cronograma

Clase 1: Introducción a las convenciones de representación. La mímesis y la abstracción. Relación de las convenciones con el contexto sociohistórico. Análisis de casos: Egipto, Grecia.

Clase 2: La idealización y la abstracción. El vínculo de las producciones con la religión. Análisis de casos: Edad Media. 

Clase 3: La convención perspectiva del Renacimiento. La racionalidad y la progresiva secularización del arte.

Clase 4: Conformación del campo artístico en Europa durante el siglo XVIII. Contexto sociohistórico. Creación del concepto de Bellas Artes. Las academias y los géneros sancionados por el canon. 

Clase 5: Formación del campo artístico argentino. La construcción de la identidad nacional, lo autóctono y el modelo europeo.

Clase 6: La clasificación de los objetos a partir de las conquistas Europeas. La introducción de nuevos objetos en el sistema categorial europeo. El imperialismo y los objetos por fuera del canon. El museo de arte y el museo etnográfico. Análisis de casos: La porcelana europea del siglo XVIII, los objetos africanos.

Clase 7: La ruptura del canon europeo. Conformación de los grupos impresionistas, puntillistas y postimpresionistas en el contexto de la industrialización de Europa y las primeras revueltas sociales. Contexto sociohistórico. El caso de Paul Cézanne y el comienzo de la abstracción moderna.

Clase 8: La radicalidad de las vanguardias históricas: El futurismo, dadaismo, cubismo, fauvismo y surrealismo. La Bauhaus. El contexto sociohistórico de su emergencia. Cuestionamiento de categorías canónicas: autor, obras y bellas artes. 

Clase 9: El caso de América Latina. Las experiencias rupturistas de Emilio Pettoruti, Xul Solar y el Grupo de Florida. El debate formalismo y compromiso social. Los artistas del pueblo. Contexto sociohistórico. La vanguardia concreta de 1940. La cuestión de la aplicabilidad de categorías europeas en Latinoamérica.

Clase 10: Análisis del caso de Brasil. La semana de arte moderna y el manifiesto antropofágico. Análisis del caso de México. La producción de Frida Kahlo y su vínculo con el surrealismo. 

Clase 11: La desmaterialización de la obra. Del objeto a la idea. El Pop estadounidense y las técnicas de apropiación. La cultura de masas y la alta cultura. El Pop argentino. Las experiencias del Instituto Di Tella. El concepto de neovanguardia.

Clase 12: La obra como idea. El arte conceptual estadounidense. Análisis de casos: Joseph Kosuth, Walter de María. El arte conceptual argentino: Las experiencias del CAyC, la obra de Edgardo Vigo y Víctor Grippo.

Clase 13: El arte como acción. La performance y el happening. La participación del espectador. El concepto de lo efímero y el problema de la institucionalización. Análisis de casos: Yoko Ono, Fluxus, Marta Minujín, Experiencias ?68.

Clase 14: La posmodernidad y la estetización de la cultura. La progresión de la industria cultural. La idea de fin de los relatos. El pastiche y la multiplicidad de prácticas artísticas. El kitsch. El mercado y el consumo. 

Clase 15: Análisis de caso: Las fotografías de Marcos López. El contexto sociohistórico: la década de 1990 y el neoliberalismo. El kitsch y el consumo. La globalización.

Clase 16: La construcción de la figura del artista. El concepto de genio creador en el Renacimiento. La inspiración durante el Romanticismo en el siglo XIX europeo. La farandulización y la construcción del personaje. La importancia de la biografía. 


Bibliografía (Se seleccionarán fragmentos de los siguientes textos)

ADORNO, Theodor W. y Max Horkheimer: Dialéctica de la Ilustración.

AMARAL, Aracy, Arte y arquitectura del modernismo brasileño (1917-1930), (Trad. Marta Traba), Venezuela: Biblioteca Ayacucho,  1978.

BABINO, Malena, El grupo de París, en Centro Virtual de arte argentino, Centro Cultural Recoleta, 2007. Acceso electrónico: http://cvaa.com.ar/02dossiers/grupo_paris/5_00lanzador.php

BERGER, John, Modos de ver, Barcelona: Gustavo Gili, 2000.

BENJAMIN, WALTER, "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica" en, Discursos interrumpidos I, Buenos Aires: Taurus, 1989.

BOURDIEU, Pierre, Las Reglas del Arte, Barcelona: Anagrama, 1995.

BÜRGER, Peter, Teoría de la vanguardia, 1974.

DANTO, Arthur, "Introduccion. Moderno, posmoderno y contemporáneo" en, Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el límite de la historia, Barcelona: Paidós, 2010.

ESCOBAR, Ticio. Introducción y Cap. I, El arte otro.  En: La belleza de los otros. Arte indígena del Paraguay. Asunción, Centro de Artes Visuales - Museo Del Barro, 1993.

FREEDBERG, David, El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta. España: Ediciones Cátedra, 1992.

GEERTZ, Clifford: La Interpretación de las Culturas, Barcelona: Gedisa, 1995.

HERRERA, María José, Pop! La consagración de la primavera (Cat. exh.), Buenos Aires: Fundación Osde, 2010. Acceso electrónico: http://www.fundacionosde.com.ar/backend/upload/evento/Espacio_de_Arte_Catalogos/Pop.pdf

JIMÉNEZ, José, "Capítulo 1. Arte es todo lo que los hombres llaman arte" en, Teoría del arte, España: Alianza Editorial, 2002.

LAURIA, Adriana, Arte concreto en Argentina, en Centro Visual de arte argentino, Centro Cultural Recoleta, 2003. Acceso electrónico: http://cvaa.com.ar/02dossiers/concretos/03_definicion.php 

LONGONI, Ana, El arte cuando la violencia tomó la calle, en http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacionartistica/34seminarios/htmls/descargas/bibliografia/problematicas-arte/10-Longoni.pdf

MARCHAN FIZ, Simon, Del arte objetual al arte de concepto. Epílogo sobre la sensibilidad "postmoderna". Ediciones AKAL, 1986.

MITCHELL, Mario, Las vanguardias artisticas del siglo XX, Madrid: Alianza Editorial, 2000

MUÑOZ, Miguel Angel, Los artistas del pueblo 1920-1930 (Cat. exh), Buenos Aires: Fundación Osde, 2008.

PACHECO, Marcelo, "I. Primeras rupturas de la década", en Inés KATZENSTEIN (ed.), Escritos de Vanguardia. Arte argentino de los años ´60,  Buenos Aires: Fundación Espigas, 2007.

SARTI, Graciela, Grupo CAYC, en Centro Virtual de arte argentino, Centro Cultural Recoleta, 2013. Acceso electrónico: http://cvaa.com.ar/02dossiers/cayc/03_intro.php

SCHIMMEL, Paul, Arte y acción. Entre la performance y el objeto 1949-1979, Museu D?art Contemporani de Barcelona.

SHINER, Larry. 2001. La invención del arte. Una historia cultural. Barcelona: Paidós, 2004.

STANGOS, Nikos, Conceptos de arte moderno, Madrid: Alianza Forma, 1989.

VATTIMO, GIANNI, "III. Muerte o crepúsculo del arte", en El fin de la modernidad, Barcelona: Editorial Gedisa, 1987 (1985).

WILLIAMS, Raymond, Marxismo y literatura, Barcelona: Península, 1980.


Bibliografía complementaria:

AA. VV., Julio Le Parc. Experiencias 30 años 1958- 1988, Buenos Aires, Salas Nacionales de Exposición (Palais de Glace), 1988.

BAXANDALL, Michael, Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento, Barcelona: Gustavo Gilli, 1978 (1972).

BIANCHI BANDINELLI, Ranuccio, Del helenismo a la Edad Media, Madrid, Akal, 1981.

BOZAL Valeriano (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, Madrid, La balsa de la Medusa, 1996-1999.  

BURUCUA, José Emilio, Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo Ginzburg. Buenos Airees, FCE, 2002. Cap. 1 y 3.

CROW, Thomas (1996), El arte moderno en la cultura de lo cotidiano, Madrid, Akal, 2002.

DIDI-HUBERMAN, George, Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006 y Lo que vemos, lo que nos mira, Buenos Aires, Manantial, 1997

GRABAR, André, El primer arte cristiano (200-395), Aguilar, Madrid, 1967.

GIUNTA, Andrea, Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años 60, Paidós, 2001.

GOMBRICH, Ernst,  Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Barcelona, Gustavo Gili, 1978. Introducción. Los enigmas del estilo.

GOMBRICH, Ernst. Meditations on a hobby horse and other essays on the theory of art (4a ed.). Oxford, Phaidon Press, 1985; pp. 1-11.

GRÜNER, Eduardo, El Fin de las Pequeñas Historias, Buenos Aires, Paidós, 2003.

JAMESON, Frederic, Teoría de la posmodernidad, Madrid: Editorial Trotta, 2° ed, 2001.

JAMESON, Federic y S. ZIZEK, Estudios Culturales. Reflexiones sobre el Multiculturalismo, Buenos Aires, Paidós, 1998

JAMESON, Fredric, El Giro Cultural, Manantial, 1999.

MALOSETI COSTA, Laura. "Los desnudos de Pueyrredón como punto de tensión entre lo público y lo privado". En: El arte entre lo público y lo privado. VI Jornadas de Teoría e Historia del arte. Buenos Aires, CAIA, 1995, pp.194-205.

MALOSETTI COSTA, Laura, Los primeros modernos, Buenos Aires, FCE, 2001.

PODRO, Michael,  Los Historiadores del Arte Críticos , Madrid, La Balsa de la Medusa, 2001. Cap. VIII ("De Springer a Warburg").

POLLOCK, Griselda, "Disparar sobre el canon". En: Differencing the canon Feminist Desire and the Writting of Art´s Histories. London- New Cork, Routledge, 1999. Traducido por Laura Malosetti en Revista Mora Nº 8, diciembre 2002.

WARBURG, Aby: La Pervivencia de las Imágenes, Buenos Aires, Miluno, 2014.

WESCHSLER, Diana, Papeles en conflicto, arte y crítica entre la vanguardia y la tradición (1920-30), Buenos Aires, FFyL, 2003