Docente-investigadora: Leticia Vita
a. Información general
- Dirección de correo electrónico de contacto: ljvita@derecho.uba.ar
- Departamento académico en que trabaja el docente y en que se acreditarán los puntos: Derecho Público I
b. Información del trabajo de investigación que está realizando sobre el que trabajará el/la estudiante adscripto/a
- Título del trabajo de investigación que está realizando en el que trabajará el/la estudiante adscripto/a: La reforma constitucional de 1957: un estudio de las expectativas y reclamos de derechos de los sectores populares a partir de las peticiones dirigidas a la asamblea constituyente
- Resumen: El 27 de abril de 1956, el gobierno de facto de Aramburu dictó una proclama que declaraba la vigencia de la Constitución argentina de 1853, con las reformas de 1860, 1866 y 1898, derogando la de 1949. Casi un año más tarde, el 12 de abril de 1957, convocó a elecciones para conformar una convención constituyente, con la proscripción electoral del Partido Peronista. El resultado de esa convención fue la incorporación de un nuevo artículo, el 14 bis, y la mención a un Código de Trabajo y Seguridad Social. Aunque el 14 bis incluía derechos laborales, gremiales y de seguridad social, no contemplaba muchas de las disposiciones incluidas en la reforma constitucional de 1949, aunque sí incorporaba el derecho de huelga. A la convención constituyente, reunida en Santa Fe, llegaron más de 600 cartas, telegramas y notas que solicitaban derechos y denunciaban situaciones vividas durante el gobierno de facto iniciado en 1955. En esas misivas es posible registrar las expectativas y demandas de una parte de la sociedad civil —posiblemente aquella no proscripta ni encarcelada— en relación con la reforma constitucional. Esta investigación analiza dichas peticiones a la asamblea constituyente, con el objetivo de reconstruir las voces y aspiraciones de los sectores populares en torno a sus derechos constitucionales.
c. Descripción de las actividades esperadas del/de la adscripto/a
¿Qué tareas deberá realizar el/la estudiante?
- Análisis de fuentes primarias, construcción de bases de datos, informes.
d. Publicaciones del docente-investigador/a sobre la misma temática
¿Ha publicado artículos o libros sobre la misma temática del trabajo descripto en el punto b? En tal caso, por favor copie y pegue la referencia bibliográfica:
- Vita, Leticia y Pamela Cacciavillani (2023) “Aportes de la teoría feminista para la historia del Derecho”, Cálamo. Revista de Estudios Jurídicos, N°19, pp. 113-125. https://doi.org/10.61243/calamo.19.15
- Vita, Leticia (coord.) (2022) ¿La constitución de Perón? La reforma constitucional argentina de 1949 en perspectiva transnacional, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Secretaría de Investigación. Departamento de Publicaciones, 2022 (221 p.)
- Vita, Leticia (2022) “Reescribir la historia constitucional desde abajo: el aporte de las peticiones populares a la Asamblea Constituyente argentina de 1949”, REJUR - Revista Jurídica da UFERSA, Mossoró, v. 6, n. 12, jul./dez. 2022, p. 143-163 ISSN 2526-9488. DOI: https://doi.org/10.21708/issn2526-9488.v6.n12.p143-163.2022
- Vita, Leticia; Lobato, Julieta (2021) “´Elevar nuestra voz a los constituyentes´: las peticiones de mujeres ante la reforma constitucional de 1949”, Pasado Abierto, N°13, pp. 219-249, ISSN 2451-6961.
- Vita, Leticia (2020) “Weimar en Argentina: los “usos” de la constitución alemana en la convención constituyente de 1949”, Revista Argentina de Ciencia Política, Vol. 1, N°25, pp. 94-114, ISSN 2683-9032.
- Vita, Leticia (2020) “La reforma constitucional de 1949: nuevas miradas desde el derecho y la historia”, Introducción al Dossier de difusión N°115, PolHis, disponible en: http://www.historiapolitica.com/dossiers/dossier-la-reforma-constitucional-de-1949-nuevas-miradas-desde-el-derecho-y-la-historia/. ISSN 2618-415x.
- Vita, Leticia (2020) “El pueblo a la Constitución. La reforma constitucional de 1949 a la luz de las peticiones a la asamblea constituyente”, en Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación, N°132, pp.9-22, 2020. ISSN 0004-1009.
e. Requisitos específicos
- El trabajo de investigación que realizará el/la estudiante adscripto/a, ¿requiere el conocimiento de algún idioma en particular? No.
- El trabajo de investigación que realizará el/la estudiante adscripto/a, ¿requiere algún otro conocimiento específico? No.