Docente-investigadora: Viviana Kluger
a. Información general
- Dirección de correo electrónico de contacto: vkluge@hotmail.com
- Departamento académico en que trabaja el docente y en que se acreditarán los puntos: Departamento de Ciencias Sociales.
b. Información del trabajo de investigación que está realizando sobre el que trabajará el/la estudiante adscripto/a
- Título del trabajo de investigación que está realizando en el que trabajará el/la estudiante adscripto/a: Invocación del derecho castellano-indiano en los fallos de la Corte Suprema de la República Argentina. 1863-1870.
- Resumen: Mayo de 1810 no implicó el reemplazo inmediato del derecho castellano- indiano- por un nuevo derecho surgido al calor de los ímpetus revolucionarios.
Muy por el contrario, las transformaciones de los marcos legales se dieron lentamente-tanto en el ámbito del derecho público como del privado, tal vez un poco más ostensiblemente en el primero por la necesidad de configurar un nuevo orden político-.
Las disposiciones sancionadas después de 1810 solo regularon aspectos parciales de la vida política o social, para resolver problemas transitorios.
Fue necesario esperar la aprobación del Código Civil-redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield-y su puesta en funcionamiento, para poner en marcha un nuevo marco legal.
En 1862 se dictó la Ley N° 27 de Organización de la Justicia Nacional, por la que se estableció que ésta se ejercería por medio de una Corte Suprema de Justicia, compuesta de cinco ministros y un Procurador General, y que procedería siempre aplicando la Constitución y las leyes Nacionales.
En enero de 1863 la Corte comenzó a funcionar, y con ello, se inició el proceso de creación de una jurisprudencia nacional. A través de sus fallos, la Corte comenzó a desarrollar principios y criterios que influirían fuertemente en la interpretación y evolución del derecho argentino.
El objeto de esta investigación es analizar la invocación del derecho castellano- indiano en la formación del derecho que regirá en la República Argentina, a través de los primeros fallos de la Corte, hasta el comienzo de aplicación del Código Civil en 1871.
c. Descripción de las actividades esperadas del/de la adscripto/a
- Fichado de fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, lectura de material bibliográfico, análisis de la documentación y elaboración de conclusiones parciales.
d. Publicaciones del docente-investigador sobre la misma temática
¿Ha publicado artículos o libros sobre la misma temática del trabajo descripto en el punto b? En tal caso, por favor copie y pegue la referencia bibliográfica.
- “El derecho indiano en las vistas fiscales de Ramón Ferreira. Un ejemplo de persistencia en la segunda mitad del siglo XIX (1856-1863)”. En Manuel Torres Aguilar, Miguel Pino Abad y Carmen Losa Contreras (coordinadores), Poder, sociedad y administración de justicia en la América Hispánica (siglos XVI-XIX), Editorial DYKINSON, Madrid, 2021, Volumen I, pp. 441/460.
- “De cuando la Luisiana fue española. El derecho indiano en la vida cotidiana de Nueva Orleans (1769-1803)”, en Derecho, Instituciones, Sociedad Ensayos en homenaje a Ricardo Zorraquín Becú , Tomo 1, p. Academia Nacional de la Historia, Impresiones Dunken, Buenos Aires, 2017.
- “El Derecho indiano en Nueva Orleans (1769-1803). Gobernar, administrar justicia y vivir en la Nueva Orleans hispánica”. Actas del XIX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Berlin, 2016. Volumen 1.
- “Casarse lejos de casa... Las solicitudes para contraer matrimonio ante el Cabildo de Nueva Orleans (1769-1803)”, Actas XVIII Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, 16 al 20 de julio de 2012, p. 375-398.
- “El Derecho Indiano en los dictámenes en materia administrativa del procurador general de la Nación (1862-1917)”. Revista de Historia del Derecho. N° 44. Sección Investigaciones. Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho. Buenos Aires jul./dic. 2012. Disponible
- “Voces y ecos del derecho castellano-indiano en los claustros universitarios: Un ejemplo en los albores de la codificación (Universidad de Buenos Aires, 1861-1870)”. Revista de Historia del Derecho [online]. 2009, n.37 [citado 2011-02-28], pp. 0-0 . Disponible. ISSN 1853-1784.
- “El derecho privado indiano. Un derecho de raíces europeas”. Giuffrè Editora. Milán. 2006.
- “Presencia del Derecho Indiano en las vistas de Gerónimo Cortés”. Revista de historia del derecho N° 16. Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho. Buenos Aires. 1988.
e. Requisitos específicos
- El trabajo de investigación que realizará el/la estudiante adscripto/a, ¿requiere el conocimiento de algún idioma en particular? No.
- El trabajo de investigación que realizará el/la estudiante adscripto/a, ¿requiere algún otro conocimiento específico? No.