Primeras Jornadas Internacionales sobre Derecho y Nuevas Tecnologías
Las Primeras Jornadas Internacionales sobre Derecho y Nuevas Tecnologías se llevaron a cabo los días miércoles 7 y jueves 8 de mayo . El evento fue organizado por el Centro de Estudios sobre “Integración Regional & Derechos Humanos” y se desarrolló en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
El 7 de mayo, las actividades comenzaron en el Salón Azul, con la apertura a cargo de Calogero Pizzolo (UBA), quien expuso sobre el vínculo entre nuevas tecnologías y nuevos derechos. A continuación, Isabel Cornejo Plaza (Universidad Autónoma de Chile) abordó la relación entre el libre albedrío y los neuroderechos.
El primer panel, titulado “Estado de Derecho y nuevas tecnologías”, fue moderado por Luisa Quimbayo. En él, Eduardo Rivera Carrasco (Universidad Autónoma de Chile) presentó una ponencia sobre la evolución de la oscuridad contractual, mientras que Alejandra Lazzaro (UBA) se refirió al sistema electoral y su relación con las nuevas tecnologías.
A las 18:30 h tuvo lugar el segundo panel, centrado en “Derechos Humanos y nuevas tecnologías”, con la moderación de David Domínguez. En este espacio, Andrea Mensa González (UBA) analizó el uso de algoritmos en la Administración Pública, Natalí Pavioni (UBA) examinó el papel de los algoritmos en la Administración de Justicia e Ian Henríquez (Universidad Autónoma de Chile) reflexionó sobre las tensiones entre tecnofobia y tecnofilia.
El jueves 8 de mayo, la jornada continuó en la Sala de Audiencias, donde se realizaron las comunicaciones de los estudiantes. Luego, tuvo lugar el tercer panel, “Datos personales, IA y nuevas tecnologías”, moderado por Víctor Jaure. Rubén Méndez Reategui (UA) expuso sobre la transición del “por qué” al “cómo” de la inteligencia artificial desde una perspectiva jurídica, y Melina Maluf Martínez (Universidad Católica de Cuyo, sede San Luis) presentó modelos del derecho comparado sobre organismos de protección de datos.
Luego se llevo a cabo la conferencia de cierre, a cargo de Roberto Cippitani (CNR-Italia), quien disertó sobre la relación entre la inteligencia artificial y el derecho.