Entrega del doctorado honoris causa de la UBA a Josep Joan Moreso Mateos
El pasado 15 de mayo, en el Salón Rojo, tuvo lugar la ceremonia de entrega del título de doctor honoris causa de la Universidad de Buenos Aires al profesor Josep Joan Moreso Mateos, en reconocimiento a su destacada trayectoria académica y su valiosa contribución al pensamiento jurídico. La laudatio académica estuvo a cargo del profesor Juan Pablo Alonso, En tanto, el acto fue presidido por el decano Leandro Vergara.
Al inicio, el decano Leandro Vergara ofreció unas palabras de apertura en las que se refirió a las implicancias del título de doctor honoris causa, destacando su valor simbólico, institucional y académico. En cuanto a su dimensión simbólica, comentó que se trata de una forma profunda de conexión que no se basa en una obligación jurídica de tipo contractual, sino en significados compartidos, reconocimientos mutuos, ideales comunes y representaciones colectivas. También remarcó el carácter performativo de la ceremonia, y lo explicó en términos de la filosofía del lenguaje: “Al declararle a alguien ‘Usted recibe este título de honoris causa, estamos creando y manifestando un nuevo estado de cosas simbólico”. En ese sentido, planteó que la persona queda asociada a la historia, los ideales y el prestigio de la institución. “Este acto performativo no sólo describe la realidad, sino que también la crea”, sostuvo. La creación, agregó, se produce mediante las palabras, con las cuales “se hacen cosas”. En términos generales, este acto simbólico genera un nivel de sentido compartido que estructura nuestras relaciones, prácticas e instituciones. Asimismo, destacó que este nivel simbólico se vincula con una prestigiosa lista de profesores/as que han recibido el título de honoris causa: Robert Alexy, Raúl Ricardo Alfonsín, Guido Alpa, Manuel Atienza Rodríguez, Alberto Bercovitz Rodríguez Cano, Mario Bunge, Sergio García Ramírez, Ernesto Garzón Valdés, Peter Häberle, Christian Larroumet, Benigno Pendás García, Jacques Derrida, Owen Fiss, Sandro Schipani, Jeremy Waldron, Ricardo de Ángel Yágüez, entre otros. Para concluir, retomó la conjunción entre lo simbólico, lo institucional y lo académico, y expresó el altísimo honor que representa contar con la presencia de Josep Joan Moreso Mateos en la Facultad y conferir esta distinción.
A continuación, expuso el profesor Juan Pablo Alonso, quien comenzó su intervención con una referencia biográfica, centrándose en la vida personal del homenajeado y su inserción institucional en el contexto de la Constitución Española de 1978. Luego, hizo un repaso por su trayectoria académica, comenzando por su nacimiento en 1959, en Tortosa, al sur de la provincia de Tarragona, en Cataluña. Tras finalizar sus estudios secundarios, inició la carrera de abogacía, que concluyó entre finales de los años 70 y comienzos de los 80 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Destacó que sus estudios en derecho coincidieron con la transición democrática que vivía España, lo que consideró un dato relevante, ya que formó parte de la primera camada de graduados/as bajo la nueva Constitución española y dentro de un nuevo proyecto político, distinto al de la dictadura franquista.
Señaló que en aquel contexto, la carrera no era neutral, sino que implicaba un alto nivel de compromiso con ese nuevo proyecto político y jurídico. Continuó repasando el camino académico del profesor Moreso Mateos, destacando su graduación con honores y su desempeñó como vicedecano entre 1990 y 1993, hecho que pone en evidencia nuevamente su compromiso con la causa democrática. También repasó sus principales líneas de trabajo, en las que se destacan los análisis sobre el positivismo jurídico y el constitucionalismo, así como su aporte a la concepción del diálogo judicial y la razón pública.
Seguidamente, el decano hizo entrega del diploma y la medalla que reconocen al profesor Josep Joan Moreso Mateos como doctor honoris causa de la UBA.
Como parte del acto de investidura, Josep Joan Moreso Mateos ofreció una conferencia magistral titulada “La dimensión ideal del Derecho”. Comenzó refiriéndose a su experiencia en Buenos Aires en la década de los 80. Subrayó su vínculo con la Facultad de Derecho y el trabajo que aquí se realiza, reconocido a nivel internacional. En este contexto, destacó la presencia de figuras relevantes del derecho argentino como Carlos Nino y Martín Diego Farrell. “Tuvo un gran impacto en mí, como joven estudiante, tenerlos cerca”, expresó. A partir de esa experiencia, comentó cómo influyó en su vida, especialmente en sus estudios y su labor profesional. Luego, introdujo su conferencia magistral, que quiso presentar en el espíritu de las universidades medievales: una reflexión libre sobre un tema, destinada a despertar el pensamiento del oyente y generar diálogo.
Seguidamente, hizo referencia a la obra Normative Systems, de Carlos Alchourrón y Eugenio Bulygin. Explicó que aborda el derecho como un ideal racional, fundado en la premisa de que la plenitud del derecho es una aplicación del principio general de razón suficiente. En tanto, comentó cómo a lo largo de la historia se ha trabajado la subordinación del derecho a la razón. Problematizó el hecho de que en varios autores no existe una moral unificada sino varias, poniendo en conflicto la idea de un derecho único y racional.
Pasó a comentar sobre Carlos Nino, y citó su trabajo, al que consideró “teorema fundamental de la teoría del derecho” y lo empleó como directiva para resolver esta cuestión teórica jurídica. Dentro de este trabajo, remarcó la defensa que hace Nino de la “razón teórica como sustento del derecho”, como así también la “razón práctica”. Dicho de otro modo, en sus palabras: “Si el derecho nos provee con razones para actuar entonces su fundamento debe ser de carácter moral”. Sumó a su análisis el prólogo de una obra, que cita a Richard Martin, otro filósofo del derecho, que establece una defensa de la formalización como un paradigma de la racionalidad. Así, continuó con su puntilloso análisis que abarcó varios aspectos teóricos de la materia y trajo jurisprudencia de diversos países. Por último, brindó una serie de agradecimientos a los/as presentes y a la Facultad.