Entre estética y clínica del derecho: jornada abierta de investigación

El pasado 21 de abril, tuvo lugar en el Salón Carlos Nino del Instituto Gioja la jornada abierta de investigación titulada Entre estética y clínica del derecho. El encuentro, que también fue transmitido en vivo a través del canal de YouTube @Gonkalves, reunió a investigadoras e investigadores que reflexionaron desde diversas perspectivas críticas sobre los vínculos entre estética, derecho, política y subjetividad.

La actividad fue moderada por Christian Kessel y organizada por el proyecto UBACyT “Jurisprudencia ampliada y performance jurídica ante las nuevas formas de monopoyesis digital: persona jurídica y sujeto de derecho entre individualidad y dividualidad”, dirigido por Gonzalo Aguirre.

La primera exposición estuvo a cargo de Ana Carolina Noffke (Facultad de Filosofía, UNIOESTE/CAPES, Brasil), quien presentó su trabajo titulado Armonías, derecho y jurisprudencia de la canción popular. En su intervención, abordó cómo las expresiones musicales pueden funcionar como formas de producción y transmisión de saberes jurídicos, interpelando al derecho desde una dimensión estética y popular.

A continuación, Cecilia Gebruers (Facultad de Derecho, EIDAES-UNSAM/CONICET) desarrolló su presentación Materialismos interseccionales: expandiendo el campo visual en conflictos por el agua. La investigadora propuso un enfoque interseccional y materialista para comprender los conflictos socioambientales, especialmente en torno al acceso al agua, considerando la imbricación entre género, clase y territorio.

Por su parte, Gonzalo Cento (Facultad de Derecho, UBA) compartió su trabajo Disonancias incorpóreas en el derecho del trabajo. Su análisis se centró en cómo ciertas formas de subjetividad, que exceden las categorías jurídicas tradicionales, tensionan los marcos normativos del derecho laboral, especialmente en contextos de precarización y nuevas formas de organización del trabajo.

Finalmente, Virginia Zuleta (Facultad de Derecho, UBA) presentó De saberes extrajurídicos: Nepantla, el lugar de la frontera de Gloria E. Anzaldúa como práctica des-orientadora del pensamiento. A partir del concepto de Nepantla desarrollado por Anzaldúa, exploró cómo ciertos saberes fronterizos pueden desestabilizar el pensamiento jurídico dominante, abriendo espacios para otras epistemologías.

Compartir