Mujeres de la liberación e Independencia
Las efemérides contribuyen afianzando nuestra pertenencia a la nación y cumplen un rol decisivo en la construcción de la sociedad. Cuando abordamos las fechas patrias, lo hacemos reivindicando a los varones, pero junto a ellos, a la par, hubo mujeres que lucharon en los procesos históricos que hoy conmemoramos. Lo cual no es nuevo, desde siempre las mujeres
han estado en la historia, pero es preciso que sean visibilizadas para poder darle la trascendencia que se merecen. Han sido mujeres que, en un contexto sumamente arcaico y patriarcal, han roto mandatos sociales para ser quienes ellas querían ser.
Las labores que ocuparon las mujeres eran tan diversas como sus orígenes y posiciones sociales, se ocuparon de ser espías, reclutar personas, tomar las armas y luchar en combate, la mujer que cosió la primera bandera argentina, todas acciones concretas que fueron realizadas y que, sin embargo, yacen en el anonimato de los libros de historia invisibilizadas por el relato histórico oficial y patriarcal.
Desde el Área de Igualdad de Género y Diversidad para Estudiantes, proponemos una invitación a abordar la Independencia desde una mirada de género, reivindicar y desromantizar el errado rol de las mujeres en aquella época, en la lucha por la independencia.
No sólo prestaron sus casas para dar debate, sino que otras, tuvieron roles más físicos en las batallas. De algunas de ellas ya hemos hablado como en el 25 de mayo pasado donde María Remedios del Valle y Juana Azurduy tuvieron roles fundamentales en la configuración de una Argentina naciente. Afortunadamente hubo aún más mujeres que las acompañan y por ello, invitamos a que las conozcan en las siguientes placas informativas.