Día latinoamericano de la imagen de la mujer en los medios de comunicación
Durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en el año 1990, se decretó el Día Latinoamericano de la Imagen de las Mujeres en los Medios de Comunicación. Se recuerda dichaconmemoración,con fecha 14 de septiembre, en todos los países de América Latina.
La finalidad esproyectaren los medios periodísticos y publicitarios, a través de las noticias y comerciales, una imagen de la mujer libre de estereotipos y discriminaciones, reafirmando su diversidad cultural, étnica, social y económica, acorde a los avances logrados.
Los medios de comunicación son transmisores de modelos culturales sobre las relaciones de poder entre mujeres y hombres. Forman parte de la construcción cotidiana del conjunto de actitudes, formas de pensar, de sentir, maneras de actuar, definidas para ambos sexos.
A lo largo de la historia, se evidencian estereotipos de belleza que no reconocen la diversidad de las mujeres, sino que validan únicamente la delgadez y la juventud. Y en el ejercicio de posicionar dicho prototipo,se ofrecen productos y comportamientos para acercarse a cumplir socialmente con ello. Entonces, la exhibicióndel cuerpo de las mujeres como producto, conlleva a la invisibilización de ellas como sujeto de derechos.
En estos anuncios las mujeres no pensamos, no creamos, no debatimos, no existimos sino para el placer del otro.Nos aleja de la construcción de lo político, lo científico, lo histórico ya que nos ubican en roles tradicionales del espacio hogareño y que fueron atribuidos penosamente al rol femenino.Se ridiculiza o desprecia a las mujeres en cualquier actividad, reproduciendo por ejemplo a través del humor, los prejuicios sobre no ser inteligentes, capaces, competitivas y exigiéndonos cumplir los estándares de perfección, comportamientos u actitudes.
Desde el Área de Igualdad de Géneroy Diversidad para estudiantes, celebramos el gran aporte de las mujeres periodistas en la construcción de nuevos imaginarios que nos representan a diario, como ciudadanas en igualdad de derechos y oportunidades y en la importancia de su labor para la transformación de una comunicación que deja de lado la reproducción de estereotipos de género que propician la violencia contra las mujeres.
Entonces, resulta necesario propiciar cotidianamente la reflexión sobre cuál es el rol de las mujeres en los medios, promoviendo un trato respetuoso, inclusivo y no sexista, es un trabajo colectivo y necesario.
“La violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y unamanifestaciónde las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres”
Convención de Belem do Para.