Presentación del libro Jurisprudencia de Casación Penal. Selección y análisis de fallos

Presentación del libro Jurisprudencia de Casación Penal. Selección y análisis de fallos

El 26 de octubre en el SUM del Instituto Gioja tuvo lugar la presentación del libro Jurisprudencia de Casación Penal. Selección y análisis de fallos. En este marco, expusieron Horacio Días, María Laura Garrigós de Rébori, Daniel Pastor y Adrián Martín. El evento fue coordinado por Silvina Alonso.

Para comenzar, Daniel Pastor resaltó que el libro reúne jurisprudencia y comentarios acerca de ella. "Los jueces que hacen esta jurisprudencia son en su gran mayoría docentes y egresados de esta casa", indicó. Destacó que el derecho es una práctica social a la que se le suma una teoría del conocimiento para tratar de comprenderlo. "La jurisprudencia es la última fuente en la aplicación del derecho, tiene que aplicarlo en concreto, decir qué es, terminar de definirlo y también tiene que cubrir las falencias del legislador", indicó Pastor. El orador también manifestó que la actividad jurisprudencial es una actividad muy delicada y resaltó que está sometida a presiones de todo tipo. 

A su turno, Horacio Días hizo alusión al diálogo constante que existe entre doctrina y jurisprudencia. "En la jurisprudencia citamos doctrina, muchos de los que hacemos doctrina también hacemos jurisprudencia. A la inversa, la doctrina cuando investiga se nutre de jurisprudencia", aseveró. Observó que la decisión de llevar adelante la obra se basa en el valor que desde los directores y coordinadores de la obra se da a la jurisprudencia. "Es una elección no tan vinculada a los nombres propios de los jueces sino en los valores y en las ideas que anidan en los fallos que se comentan",  indicó. 

Luego, María Laura Garrigós de Rébori afirmó que el libro es interactivo. "Está la opinión del a quo, la crítica que se le hace a esa opinión, la resolución nuestra y las críticas a nuestra resolución que hace el que comenta",  describió. Asimismo, consideró que la selección está muy bien hecha ya que "toma todos los andariveles que nosotros tratamos en nuestra labor cotidiana. Tenemos diferentes andariveles: las sentencias definitivas, las interlocutorias, las excarcelaciones, que caminan por otro carril, las sanciones disciplinarias y todo lo que tiene que ver con ejecución. La selección toca todos los puntos". 

Por su parte, Adrián Martín explicó que la gran mayoría de los juicios son una tragedia y que tal vez lo mejor que podría haber pasado es volver el tiempo atrás. "Pero esto no se puede, hay que resolver ese conflicto y desde algunos lugares es complejo resolver el conflicto, si es que se pueden resolver", expresó.  Hizo mención de la importancia del rigor científico y el compromiso a la hora de comentar un fallo, además de la necesidad de abrirse a la crítica y a la discusión.

 

Compartir