Nuevas publicaciones de la Facultad

Prácticas profesionales sobre casos reales 2015
Anuario del Patrocinio Jurídico Gratuito de la Facultad de Derecho UBA

Esta obra se inicia con una presentación a cargo de Oscar Zoppi, donde explica la estructura y funcionamiento del Práctico. Después se presenta el artículo de Virginia Badino "Nuestro trabajo, la enseñanza, el aprendizaje y el servicio hacia la sociedad". Tras esto, se presentan casos de distintos ámbitos jurídicos. Andrea Mercedes Pérez se dedica a los casos de medidas excepcionales de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes. Los casos de derechos económicos, sociales y culturales están a cargo de Josefina Rita Sica. A los casos de derechos colectivos se aboca Alejandro Rondanini, mientras que César Zerbini describe lo casos de derecho civil y Virginia Badino hace lo propio con los casos de ejecuciones.

Los casos de derecho de familia se encuentran divididos en cuatro capítulos: guarda y adopción, por Cecildo Ángel Ayala; responsabilidad parental, por Emilio Corsiglia; divorcio, por Javier Cornejo; y violencia familiar, a cargo de Oscar Zorzoli. Ulteriormente, los casos de derecho penal son abordados por Roberto Von der Wettern y los casos de derecho del trabajo y la seguridad social por Gustavo López Ariza. Los casos de mediación son analizados por María Cristina Klein y, finalmente, los casos del servicio social y de psicología son tratados por Mariana Riudavets, Paola Legnazzi y Santiago Flaherty

La mediación en el patrocinio jurídico de la Facultad de Derecho UBA

En conmemoración de los 20 años de implementación de la mediación en Argentina, se publicó esta obra, a cargo del Centro de Mediación del Departamento de Práctica Profesional. El libro comienza con unas palabras preliminares de la decana Mónica Pinto. Seguidamente, comienza una presentación de la estructura departamental donde se desarrolla el Centro de Mediación en la Facultad, en manos de Virginia Badino. Luego, a modo de introducción, se encuentran unas palabras de la subdirectora del Centro, María Cristina Klein. Prologa la obra Gladys Álvarez y, a continuación, comienzan los 17 apartados la conforman. En primer lugar, Gustavo Fariña redacta a partir de la pregunta "¿Qué se entiende por métodos RAD?". Luego, Patricia A. Veracierto se refiere a la comediación familiar a distancia. Glenda Julia Alimen y Karen Gonnet en conjunto presentan algunas reflexiones respecto de la entrevista inicial y audiencias tanto de mediación como judiciales, desde un enfoque psicológico. María Evangelina Trebolle, por su parte, escribe acerca de la mediación como un camino posible en el ámbito penal y su importancia en la formación del abogado. Paula Eugenia Porzio, más adelante, desarrolla sobre los aspectos del derecho colaborativo como un nuevo paradigma de actuación frente al conflicto. Daniela Gaddi escribe acerca de una experiencia de verificación empírica en el Centro de Mediación Prejudicial Gratuito de la Universidad de Buenos Aires. Posteriormente, Damián C. D?Alessio reflexiona sobre un servicio de mediación efectivo. Inés Ukasky se enfoca en el coaching como un recurso en la mediación familiar. María Cristina Di Pietro escribe bajo el título "Veinte años?antes y después" y Florencia Brandoni bajo el título "a dos lustros del inicio, perspectivas futuras". Acto seguido, se encuentran los textos de Silvana Greco, Patricia Aréchaga, Silvia Vecchi, María Elena Caram, Guillermo Mario González, Marta Noemí Spessot de Annetta y Graciela Pelejero, acerca de "la reforma procesal penal para la justicia nacional y federal. Una oportunidad que nos compromete"; "la judicialización de los conflictos familiares. Desafío del abordaje en mediación"; "Prácticas dialógicas y diseños reflexivos: desde la capacitación hacia la práctica de la mediación en la Argentina"; "La vida de un centro de mediación"; "Diálogos facilitados como expansión de contexto de la mediación"; "A 20 años de la primera ley de mediación: su constitucionalidad" y "La mediación frente a la violencia. Perspectivas actuales", respectivamente. 

Hombres e ideas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires

Luego del prólogo a cargo del coordinador de la obra, Tulio Ortiz, se encuentra el artículo "Las primeras lecciones de derecho político del Dr. Ambrosio Romero Carranza en la FDyCS de la UBA" de Raúl Arlotti. Tras esto, Eduardo Barbarosch se refiere a la encuesta del año 1949 formulado a los profesores de la FDyCS sobre la reforma de la Constitución Nacional de 1853. Por su parte, Estafanía Paola Cuello describe los puntos salientes de la gestión de Carlos María Lascano como decano de la FDCS-UBA durante el año 1949. Leopoldo M. A. Godio hace referencia al derecho internacional público en los primeros tiempos del peronismo, enfocándose en la cátedra de Lucio M. Moreno Quintana. Asimismo, se presenta el artículo de Verónica Lescano Galardi "Algunas propuestas de transformaciones educativas en la Argentina: (II parte) Horacio C. Rivarola a doscientos años de nuestra Declaración de la Independencia". A su vez, Sandra Olaza Pallero se dedica al decanato de Ramón S. Castillo. Además, Tulio Ortiz hace foco en la FDCS en los años finales del primer peronismo, mientras que Luciana B. Scotti ofrece "Margarita Argúas: precursora y jurista ejemplar". Finalmente, Martín Testa realiza una aproximación a la FDCS de la UBA en los tiempos de 1947: avatares e historias.

Derecho penal y control social. Ensayos críticos

Recientemente se publicó la edición n° XIV de la colección "Criminologías", dirigida por Mary Beloff y Máximo Sozzo. En esta oportunidad, la obra contiene ensayos críticos de Sebastian Scheerer que versan sobre el derecho penal y el control social. 

La primera parte del libro comienza bajo el título "Teoría de la criminalidad y del control social", en donde se trata la teoría de la criminalidad, el concepto de control social: defensa y reformulación y el delincuente como una marchita categoría de conocimiento. La segunda parte versa sobre el Derecho Penal y control social, contiene los apartados "¿La pena criminal como herencia cultural de la humanidad?" y "Critica de la razón punitiva". La tercera parte se trata de las drogas y los medios de comunicación y se desarrollan tres apartados: "El derecho al éxtasis y al riesgo", "la política pública del círculo de retroalimentación. Sobre la influencia de los medios masivos de comunicación en el proceso de sanción de normas penales" y "Mitos y Mítodo. Hacia una simbología social de homicidas seriales y profilers". Finalmente, la cuarta parte se enfoca en el terrorismo, donde se debate acerca del terror y las desventajas y ventajas de la criminología critica en tiempos de terrorismo.


Compartir