Estrategias de producción de información de las organizaciones de derechos humanos en Argentina

Organizado por el Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas, el 2 de mayo pasado tuvo lugar el primer encuentro en el SUM del Instituto Gioja del Ciclo Permanente de Tesis "Derechos Sociales y Políticas Públicas". En este caso, se presentó la tesis "Estrategias de producción de información de las organizaciones de derechos humanos en Argentina. Los usos de la sistematización y la estadística en la búsqueda de verdad y justicia" de Lorena Balardini.

Tras la presentación del evento, Lorena Balardini, integrante del Grupo DSPP (Tesis de Maestría en Investigación en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales (UBA)) resaltó que en esta tesis se propuso investigar las estrategias de producción de información, siempre que se trate de información con algún grado de sistematización o información estadística de organizaciones de derechos humanos argentinas. "La información en la que me centré en mi tesis es información producida sobre las graves violaciones a los derechos humanos que se cometieron durante la dictadura militar", añadió. Manifestó, asimismo, que le interesaba ver estas estrategias y cómo a través de ellas las organizaciones producían el dato sobre la existencia de los crímenes y cómo fueron desarrollando metodologías de trabajo con la información. En cuanto al recorte de cuáles fueron las organizaciones en que se centró, "básicamente son aquellas que tenían su sede operacional en la ciudad de Buenos Aires y estaban activas durante la última dictadura militar, ya fuera que se hayan formado con anterioridad o en el transcurso del gobierno de facto". En este contexto, explicó que son "la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Abuelas, Madres, CELS, Familiares, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y el Servicio de Paz y Justicia".

 

Posteriormente tuvieron lugar los comentarios de Valeria Barbuto, Antropóloga (UBA) y Santiago Garaño, Doctor en Antropología (UBA). 

Compartir