Proyectos UBACyT

Fecha de inicio

1º de julio de 2011

Fecha de finalización

30 de junio de 2013

Código

20020100200050

Tipo de proyecto

Grupo en formación

Título

Hacia una regulación de la procreación asistida desde la perspectiva socio jurídica. Bioética y Derechos Humanos.

Directora

Marisa Herrera

Contacto

gioja@derecho.uba.ar

 

INTEGRANTES
Nombre y apellido Categoría
1 Martín Miguel Culaciati
Investigador tesista
2 Diego Hernán Flores Investigador tesista
3 Rosalia Verónica Muñoz Genestoux Investigadora tesista
4 Mariana Rodríguez Iturburu
Investigadora tesista
5 Silvia Noemí Gramigni Investigadora en formación
6 Clara María Romero Investigadora en formación
7 Natalia De La Torre Investigadora estudiante
8 Silvia Carolina Cruz Colaboradora externa
9 María Cecilia Cardella Investigadora estudiante
10 Nicolás Alejandro Moncada Investigador estudiante
11 Marianela Lourdes Germian Investigadora estudiante
12 Carla Jorgelina Crovetto Investigadora estudiante
13 Agustina Perez  
14 Agustina Bladilo  
15 Federico Vicente  
16 Eduardo Sabin Paz  
17 Gaston Argeri  
18 Mariana Vazquez Acatto  

PALABRAS CLAVE

Procreación asistida
Bioética
Derechos Humanos

RESUMEN

Este proyecto de carácter socio jurídico -siguiendo la línea de investigación que desarrolla hace varios años Cecilia Grosman en el derecho de familia- pretende culminar con la elaboración de un proyecto de ley que regule el uso de las técnicas de procreación asistida (TPA), teniéndose en cuenta los avances, prácticas y prejuicios que se observan en diferentes ámbitos del saber; en particular, en la medicina y la psicología nucleados por el vertiginoso desarrollo de la Bioética. Se utilizarán diferentes fuentes de información, tanto primarias como secundarias, destacándose el desarrollo legislativo y jurisprudencial que observa el derecho comparado –en especial, el europeo y anglosajón- mostrando una amplia diversidad en las líneas que se siguen. Se llevarán adelante algunas indagaciones de campo tendientes a conocer el perfil de los usuarios de las TPA, entre otros datos sociales de relevancia para que el proyecto de ley que se diseñe tenga en cuenta e incluso fundar sus lineamientos, según lo que acontece en la realidad. Permitir el uso de material genético de terceros –anónimos o no- a quienes tienen la voluntad de ser padres (la mal llamada fertilización “heteróloga”); o cuestiones más “sensibles” como la “maternidad subrogada”, son sólo algunas de las tantas cuestiones que coloca en “crisis” a una de las instituciones clásicas del derecho de familia como lo es la filiación. ¿Cómo es la determinación de la filiación cuando ésta se deriva del uso de las técnicas de procreación asistida, teniéndose en cuenta sus distintas modalidades? ¿Cómo juega en el derecho filial la “voluntad procreacional”, columna vertebral de las TPA? Esta cuestión, como tantas otras que involucra el tema (incluso, pertenecientes a otras ramas del derecho como el derecho administrativo, derecho de daños y el derecho penal en lo relativo al rol de los establecimientos médicos), habrían sido abordadas de manera parcializadas en la doctrina y algunos proyectos de investigación, sin arribarse a conclusiones concretas como impone la elaboración de un proyecto de ley integral. Una construcción de este tenor implica un análisis técnico- jurídico bien complejo, cuya importancia se habría acelerado tras la sanción de la ley 26.618 de matrimonio igualitario. En definitiva, el tema propuesto permite continuar profundizando sobre la noción de familia en el derecho contemporáneo a la luz de la obligada doctrina internacional de los Derechos Humanos.

MODALIDAD DE TRABAJO

Este proyecto de investigación se desarrolla en el área del Derecho Privado, más específicamente, en el ámbito del derecho de familia, tendiente a rediseñar instituciones jurídicas a la luz de los nuevos avances científicos en las técnicas de reproducción humana asistida, tomándose como punto partida las implicancias y tensiones de la doctrina internacional de los derechos humanos.

En plenos aires de reforma de la ley civil, el tema de las técnicas de reproducción humana asistida ha generado un gran interés, lo cual no sólo afirma la pertinencia y actualidad del tema, sino también la necesidad de indagar sobre su regulación desde la obligada perspectiva de Derechos Humanos.

Dado el carácter interdisciplinario del tema en estudio, el proyecto de investigación se enmarca dentro de una metodología de investigación sociojurídica tendiente a integrar las diferentes áreas y actores sociales que confluyen en un tema perteneciente a la bioética, teniendo por finalidad acortar la brecha existente entre Derecho y Realidad y elaborar, como producto final, un Proyecto de Ley integral de Técnicas de Reproducción Humana asistida que lo permita.

La investigación se ha divido en dos líneas de trabajo, la primera fundamentalmente teórica – sobre la cual ha habido un gran desarrollo- (a), la segunda, eminentemente práctica, en pleno proceso de elaboración (b):

a) Trabajos de indagación teórica: investigación documental y bibliográfica sobre diferentes experiencias que se observan en el derecho comparado, análisis de la regulación proyectada en la Reforma del Código Civil sobre filiación en el caso de uso de técnicas de reproducción humanan asistida, análisis de los proyectos de ley presentados en el Congreso de la Nación sobre cobertura de los tratamientos por los Sistemas de Salud –públicos y privados-, búsqueda de jurisprudencia relacionada con la temática en el ámbito internacional y análisis de los escasos planteos jurisprudenciales que observa el derecho nacional.

b) Trabajo de campo: a su vez, la labor práctica ha estado centrada en recabar la opinión y experiencia de aquellas personas involucradas en forma directa en el uso de estas técnicas: los profesionales especialistas en TRHA- médicos, psicólogos, abogados- y los usuarios, destinatarios de las mismas. Para acceder a dicha información se han confeccionado instrumentos de captación diversos. Así, para el caso de los profesionales o especialistas en TRHA se confeccionó una encuesta semi-estructurada que sirve de guía a la hora de entrevistar a los distintos operadores. A las entrevistas concurren entre tres o cuatro integrantes del proyecto de investigación –van variando-, duran aproximadamente una hora u hora y media y son grabadas con autorización de los entrevistados. Luego, ese material es desgravado –pasado a formato texto- por alguno de los integrantes del grupo para su difusión y análisis con los demás integrantes del equipo. En cambio, en el caso de las personas que son o han sido usuarios de estas técnicas se prefirió optar por otro instrumento, una encuesta con cincuentaicinco preguntas que permiten a los usuarios de forma anónima brindar información sobre su experiencia luego de pasar o estar atravesando algunas de las etapas que conllevan la realización de estos tratamientos. De esta forma, se pretende conocer cuáles son los miedos reales, las preocupaciones y las tensiones que generan estas prácticas en sus destinatarios, los usuarios, a través de distintas variables –acceso a las TRHA, donación de gametos, gestación por sustitución, derecho a conocer los orígenes, etc.-. Cada integrante del equipo de investigación realiza las encuestas de forma individual y luego las vuelca en una planilla general –formato Excel- con el fin de unificar el formato, facilitar la lectura de los resultados y procesar los tabulados una vez que se encuentren todas las encuestas ingresadas. Cada encuesta se realiza en aproximadamente treinta minutos, dependiendo de la extensión de las respuestas por parte de los encuestados.

Por último, cabe destacar en esta breve descripción la dinámica plural con la que se concibe y se trabaja en el Proyecto, empezando por la diversidad de ocupaciones de las personas que lo integran. El grupo está encabezado por su Directora, Marisa Herrera, Doctora en Derecho, docente semi-exclusiva de esta casa de estudio, investigadora del Conicet, acompañada en esta labor por abogados dedicados al ejercicio de la profesión, profesionales que están en plena elaboración de su tesis de maestría, docentes de la Facultad, abogados recientemente recibidos y alumnos adscriptos al proyecto.

CARGA HORARIA

El equipo de investigación organiza reuniones con una periodicidad mensual en la que participan todos los integrantes y donde se ponen sobre la mesa los avances de la investigación, las cuestiones pendientes y las pautas de trabajo futura.