El contenido del derecho la educación: análisis constitucional y pedagógico en perspectiva comparada

Proyectos PICT

Investigador: Guillermo Ramón Ruiz

Código: PICT 2022-10-00049

 

Inicio: 01/03/2025

Finalización: 28/02/2028

 

 

INTEGRANTES
  GRUPO RESPONSABLE

1

Nancy Cardinaux

2

María Laura Clerico

3

Gonzalo Alvarez

  GRUPO COLABORADOR

4

Juan Martín Beylis

5

Emilio Cornaglia

6

Matías Sebastián Crolla

7

Samanta Sofia Delas

8

Karen Dafne Gauler

9

Matías Manelli

10

Marina Aida Mariani

11

María Catalina Munuce

12

Silvina Nanni

13

Laura Pico

14

Mariano Sironi

15

Florencia Tagliani

16

Tomás Yaber

RESUMEN

¿Derecho a qué es el derecho a la educación? ¿A aprender qué? Parece una cuestión muy consensuada desde lo declarativo, pero poco profundizada desde lo conceptual ya que ello requiere un diálogo entre las ciencias jurídicas y las ciencias de la educación. Es más, a pesar de tratarse de un derecho que concita consensos, y que además posee un alto grado de reconocimiento en el plano formal, lo cual dio lugar a una vasta normatividad (internacional y nacional), ello no se ha traducido en una alta efectividad ya que no ha sido eficazmente promovido por el Estado ni tampoco ha logrado ser ejercido efectivamente por la población.
Está línea de indagación -ya iniciada en los anteriores PICT de este grupo- es profundizada en este caso al concentrarse el estudio, a partir del análisis constitucional profundizado y comparado, en las implicancias que tienen las cláusulas constitucionales para las bases legales sobre el derecho a la educación. Para ello se caracterizarán las políticas educativas referidas a la educación obligatoria implementadas por el Estado argentino a la luz de las obligaciones estatales en la materia a partir del año 2006. Asimismo, se identificarán el rol que tienen los actores judiciales (de la justicia federal y de los superiores tribunales de justicia de cada Estado provincial) en la interpretación/adjudicación del derecho a la educación; y se relevará el impacto de los instrumentos internacionales del derecho internacional de los derechos humanos vinculados con el derecho a la educación (y sus órganos de interpretación y aplicación) así como su grado de cumplimiento por parte de los Estados miembros originales y asociados del MERCOSUR desde una perspectiva comparativa para contrastarlo con el caso argentino. Se aspira así a construir herramientas conceptuales que favorezcan la conformación de un marco interpretativo sobre el contenido del derecho a la educación en términos no sólo de obligaciones estatales sino en la dimensión pedagógica, esto es, sus implicancias en cuanto a la formación de las personas y a reconstruir históricamente las políticas educativas nacionales y jurisdiccionales para la educación obligatoria.