Proyectos DeCyT 2012-2014

Código

DCT1237

Título

La Criminología frente al Genocidio. Un estudio sobre las condiciones de posibilidad de las prácticas sociales genocidas

Director

Fernando Susini

Correo electrónico del Director: fernandosusini@yahoo.com.ar

INTEGRANTES
Nombre y apellido
1 Luciana Soledad Acosta
2 Alejandro Di Meglio
3 Karina Elizabeth Giraudo

4

Verónica Alicia Kovacik
5 Pablo Esteban Larriera
6 José María Laso
7 Guido Andrés Olstein
8 Jonathan Polansky
9 María Noelia Roger
10 David Sosa Dopazo
11 Agustín Ulanovsky

PALABRAS CLAVE

Criminología
Genocidio
Holocausto

RESUMEN

La posibilidad de afirmar que el saber criminológico de los últimos treinta años, pese a su ruptura con la criminología etiológica, no ha avanzado en la construcción de un abordaje criminológico crítico sobre las prácticas genocidas. Así lo observa Zaffaroni (2011) en “La palabra de los muertos”, de reciente publicación.

El presente proyecto no es más que la continuidad de la investigación emprendida en 2010, cuando advertimos la necesidad de orientar el saber criminológico crítico al genocidio y sus condiciones de posibilidad.
“La palabra de los muertos” y todo lo que se está generando en consecuencia, ha confirmado que estábamos en el camino correcto cuando propusimos tal proyecto y de la necesidad de su continuidad.

En su momento dijimos que los intentos por analizar el genocidio perpetrado por el régimen nazi son numerosos y diversos. Especialmente, a partir de los años 60, se multiplicaron los abordajes del fenómeno procurando comprender un proceso histórico que conmocionó al mundo occidental. Así, surgieron múltiples trabajos desde la historia, la sociología, la antropología, la ciencia política, la comunicación y también el derecho (Feierstein; 2007): e.o. Adorno (1993; 2004), Arendt (2001; 2002), Bauer (2001; 2002), Bauman (1989), Levi (1986), Levinas (2002), Nievas (1996), Reyes Mate (1998), Gellatelly (2002), Bauer (2002); sobre la relación entre nazismo y ciencia (Fontán;2005)

Por su parte, Agamben trabaja la aparición del concepto de vida que no merece ser vivida, en tanto primera articulación jurídica de la estructura biopolítica fundamental de la época moderna: la decisión sobre el valor y el desvalor de la vida (Agamben; 1998; 2000; 2003). Esa articulación jurídica introdujo la posibilidad de que ciertas vidas no puedan constituirse en un bien protegido por el derecho.

Los estudios de Agamben y el concepto de nuda vida son de suma importancia, para comprender los procesos específicos de articulación entre el nazismo y el sistema punitivo. Algunos trabajos han planteado que el discurso penal y el criminológico, se erigieron como condiciones de posibilidad del Holocausto (Traverso; 2000; 2003. García Amado; 2003. Rafecas, 2004; 2005. Muñoz Conde, 2004; 2005. Anitua; 2005), dejando un camino abierto a investigaciones que profundicen esa línea apenas esbozada.

Las prácticas penales y la criminología no pueden pensarse como elementos separados sino como constitutivos de un mismo dispositivo (Foucault; 1992) en el que es pertinente incluir elementos heterogéneos (Delueze; 1999) tales como los ‘aportes’ de diversas ‘ciencias humanas’ que han construido su objeto en torno al ‘anormal’, entendido como el destinatario del poder punitivo estatal. Este objeto del dispositivo punitivo caracterizó buena parte del siglo XX bajo la influencia primordial del positivismo criminológico.

Por ello, es preciso seguir indagando sobre cuáles son los elementos que componen un saber específico que se erige como espacio de veridicción sobre el que se apoya el exterminio de poblaciones humanas, cuando esgrime una ‘fundamentación científica

BECARIO DE INICIO

Nombre y apellido: Jonathan Ariel Polansky

Título de la investigación de la beca: Sistematización de legislación y producción académica sobre derechos de las personas con discapacidad

Resumen:

El objeto de este trabajo es realizar un análisis acerca de la relación del genocidio nazi con la modernidad, a efecto de desarrollar estrategias tendientes a la prevención de futuros genocidios.

A tal fin, se deberá estudiar las formas en que la shoa fue representada por distintos autores. Para ello, el presente proyecto se centrará en determinar si el holocausto constituyó una excepción en la historia de la humanidad que –desde un punto de vista positivista- ha ido evolucionando como una curva ascendente hacia la civilización o el progreso; o si por el contrario, la shoa comparte elementos propios de la modernidad. Este análisis no resulta estéril, puesto a que de su resultado se derivan distintas consecuencias en cuanto al entendimiento de nuestras sociedades actúales. Si consideramos al holocausto como un suceso excepcional, casi azaroso, en el cual un grupo de psicópatas que coincidieron en tiempo y lugar, decidieron llevar a cabo uno de los procesos destructivos más importantes que tuvo lugar en la historia europea, nuestro deber de memoria, no consistiría más que en una obligación moral para con las victimas, ni cabria cuestionarse acerca de la potencialidad genocida de los Estados actuales, relegando al ámbito de la psiquiatría el análisis exhaustivo del proceso de aniquilación.

Por el contrario, considerar al holocausto como una potencialidad de la modernidad, nos conmina a desarrollar estrategias de prevención. A la vez, obliga al estudio comparativo respecto de otros genocidios, a fin de encontrar elementos comunes entre los diferentes procesos de destrucción, y establecer –también- sus características individuales. Asimismo, nos permite interrogar la función que cumplen los genocidios en los Estados modernos, respecto del impacto que tienen en el modo en que se desarrollan las relaciones sociales.

La hipótesis que guiara nuestro trabajo consiste en considerar al genocidio nazi como una potencialidad de la modernidad, que fue llevada a cabo por un aparato burocrático mediante el uso de diversas técnicas de neutralización tendientes a ampliar a sus integrantes las causales de exculpación y justificación de sus conductas, siendo la promoción del debate entre los miembros la comunidad, a través de la democratización de todos los ámbitos en donde se ejerce el poder (ya sea en la producción de saberes como en la sanción de leyes), la forma mas efectiva de prevención.

La metodología del trabajo consistirá en el análisis y la comparación del pensamiento de distintos autores, tales como Raul Hilberg, Hannah Arendt, Giorgio Agamben, Zygmunt Bauman, Enzo Traverso, Eugenio Raul Zaffaroni, Daniel Feierstein y Michel Foucault entre otros, estimulando la discusión entre los integrantes del proyecto. También, formara parte de la metodología, el análisis de la legislación alemana durante el régimen nazi. Por ultimo, se considerara llevar a cabo entrevistas con sobrevivientes de la shoa.