Proyectos DeCyT 2012-2014

Código

DCT1210

Título

¿Más allá del ius in bello? La regulación de los conflictos armados en la historia del ius gentium y los límites del DIH como régimen autónomo frente a las otras ramas de un Derecho Internacional Público 'fragmentado'

Director

Emiliano J. Buis

Codirectora

Natalia Marina Luterstein

Correo electrónico del Director: ejbuis@yahoo.com

INTEGRANTES
Nombre y apellido
1 Carolina Susana Anello
2 Agostina Noelia Cichero
3 Simón Conforti

4

Diana Gabriela Español
5 Milton Fellay
6 Brian Ezequiel Frenkel
7 Sabrina Frydman
8 Laura Maria Giosa
9 Sebastián Axel Green Martínez
10 Ezequiel Heffes
11 Marcos David Kotlik
12 Nahuel Maisley
13 Andrea Silvana Mederos
14 Carla Gisele Mesquiatti
15 Pablo Matías Pejlatowicz
16 Romina Edith Pezzot
17 Emiliano Adrián Senes
18 Dalila Bettina Seoane
19 Renso Adrán Sujodolski
20 Agustina Vázquez
21 Paula Scianca Luxen
22 Víctor Elias
23 Pablo Ezequiel Cano
24 Magdalena Legris
25 María Cecilia Ercole
26 Benjamín Mauro Velázquez

PALABRAS CLAVE

Fragmentación
Derecho Internacional
Conflictos Armados

RESUMEN

La 'guerra' ha sido objeto de regulaciones jurídicas desde tiempos remotos, pero se reconoce teóricamente que ha sido recién durante los últimos siglos que el conjunto de normas jurídicas que conocemos como "Derecho Internacional Humanitario" (DIH) se transformó en una rama del Derecho Internacional Público (DIP) con cierta autonomía. Sin embargo, es preciso señalar que, más allá de las críticas tradicionales, el DIH tiene limitaciones que ponen en tela de juicio su consideración como rama autónoma y, en muchos casos, debe ser leído a la luz de otras ramas del DIP que regulan también —aunque de modo indirecto quizás— situaciones de conflictos armados (ej. el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Penal, el Derecho Internacional de los Refugiados, el Derecho del Mar, el Derecho de las Inversiones o incluso las normas del ius ad bellum). Esto permite concebir, por un lado, que existen reglas de DIH que difícilmente podrían aplicarse de forma adecuada sin recurrir, de modo integrador, a esas otras ramas de la disciplina; por el otro, que muchas veces estas ramas requieren ser interpretadas a partir de su interacción con el DIH.

A pesar de su importancia para comprender de modo global el contenido del DIP aplicable a situaciones graves de violencia armada, lo cierto es que las interacciones y tensiones que se producen entre estos diferentes sistemas específicos de reglas (tradicionalmente concebidos de forma aislada) no han sido estudiadas por la doctrina en toda su dimensión. En ese marco de reflexión, y dado que resulta imprescindible aportar perspectivas novedosas en torno de la problemática, este proyecto se propone discutir en una dimensión histórica la naturaleza de las normas aplicables a la situación de conflicto armado, explorando su carácter y contenido. Así planteado, este trabajo permitirá, en primer lugar, poner en discusión los límites del DIH como rama autónoma y, en segundo lugar, poder reinterpretar la problemática teórico-práctica de la fragmentación como característica determinante del DIP actual.

BECARIO DE INICIO

Nombre y apellido: Sabrina Frydman

Título de la investigación de la beca: : La autosuficiencia del Derecho Internacional Humanitario frente al Derecho Internacional Penal: la "fragmentación" sustantiva e institucional y el caso de las normas de responsabilidad en materia de reclutamiento de niños soldados

Resumen:

Sabemos que el Derecho Internacional Humanitario (en adelante, DIH) en la actualidad enfrenta grandes desafíos como consecuencia de la llamada "fragmentación" del Derecho Internacional Público. En particular, se genera una interacción inescindible entre el DIH y el Derecho Internacional Penal (en adelante, DIPenal). Es posible preguntarse, entonces, si las finalidades que persigue cada rama del Derecho Internacional son pasibles de combinación. Partiendo del debate en torno a la identificación del DIH como rama autosuficiente, es lícito plantearse cuáles son las ventajas y desventajas de tomar una u otra postura al respecto, y de que manera influiría en la relación entre estas dos ramas del Derecho Internacional. Se ha elegido, como caso de estudio, el crimen de reclutamiento de niños soldados.

La hipótesis de trabajo consiste pues en resolver el siguiente planteo: en el escenario de un Derecho Internacional sustancial e institucionalmente fragmentado se produce una interacción esencial entre el DIH y el DIPenal; entonces, si entendemos que cada rama es autónoma y tiene objetivos propios, ¿de qué manera se traslada dicha interacción a la realidad? Más precisamente, ¿de qué manera afecta esta interacción a las normas de responsabilidad en materia de reclutamiento de niños soldados?

Considerando esta pregunta como guía, y entendiendo que su respuesta dependerá de una evaluación comparativa entre la interacción del DIH y el DIPenal tanto en la teoría como práctica, los objetivos del trabajo propuesto son:

1) Evaluar en qué afecta la problemática de la fragmentación, tanto sustantiva como institucional, en la interacción teórica entre el DIH y el DIPenal. Para realizarlo, debemos:

(a) definir el concepto de “fragmentación”;

(b) marcar los márgenes del DIH, por un lado, y del DIPenal, por el otro;

(c) problematizar los puntos (a) y (b) a fines de esfumar los márgenes, cuestionando su existencia teórica.

2) Realizar el análisis comparativo mencionado, evaluando las consecuencias reales de la fragmentación en materia de reclutamiento de niños soldados. Tendremos en cuenta, entonces:

(a) en qué consiste el crimen de reclutamiento de niños soldados, tanto desde el DIH como desde el DIPenal;

(b) cómo se traduce esa interacción en la definición de reglas de responsabilidad; y

(c) en qué medida la fragmentación afecta, positiva o negativamente, la persecución de tal crimen.

Como lo hemos señalado, la fragmentación es un fenómeno tanto sustancial como institucional. Aunque claramente diferenciables, en la práctica tal escisión se complejiza, particularmente en el empleo del DIH que realizan los tribunales penales internacionales. Tal interacción es fundamental para comprender el proceso mediante el cual las reglas del DIH se ven complementadas por un DIPenal que, con el fin de atribuir responsabilidad, precisa y delinea algunas de las normas que regulan el conflicto armado.

En particular, estas reflexiones serán focalizadas, como hemos visto, en las normas de responsabilidad en materia de reclutamiento de niños soldados.

En definitiva, resulta interesante preguntarse cuáles son las ventajas y desventajas, tanto teóricas como prácticas, de que se entienda al DIH y al DIPenal como rama autosuficientes. Poniendo, como lo hemos planteado, especial atención en la interacción entre estas dos ramas en materia de reclutamiento de niños soldados, ¿en qué medida nos encontramos en condiciones de argüir a favor de un DIH no autosuficiente, en tanto su carácter complejo y “complementario” respecto del DIPenal, contribuye a la consecución de sus fines?

La metodología propuesta consiste, en primer lugar, en dar cuenta de los trabajos ya existentes sobre la materia. Creemos que será posible encontrar autores que hayan analizado diferentes aspectos de los que aquí se han propuesto (fragmentación por un lado, relación DIH-DIPenal por el otro), pero no conjuntamente, ni con el fin último de realizar un cuestionamiento respecto de la autosuficiencia del DIH. Con este nuevo prisma, el paso siguiente consistirá en observar la interacción entre DIH y DIPenal respecto del crimen de reclutamiento de niños soldados, mediante un estudio pormenorizado de sentencias de tribunales penales internacionales (en particular, teniendo en cuenta la reciente resolución por parte de la Corte Penal Internacional del caso Lubanga). Será interesante cuestionarse de qué manera el DIH se ha visto transformado por el DIPenal, si es que esto ha sucedido, considerando a la praxis tribunalicia un eslabón fundamental en la evolución del derecho internacional consuetudinario.

El siguiente cronograma estima, combinando tareas simultáneas, la distribución temporal de las tareas que se consignan en el presente proyecto.

Actividad

Meses

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Relevamiento de fuentes existentes sobre las materias en cuestión (fragmentación, interacción DIH-DIPenal, crimen de reclutamiento de niños soldados)

x

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Definición del fenómeno de la fragmentación en la relación DIH-DIPenal

 

 

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

Relevamiento de sentencias de tribunales penales internacionales sobre el crimen de reclutamiento de niños soldados

 

 

 

x

x

x

 

 

 

 

 

 

Análisis pormenorizado de las sentencias, a fin de determinar de qué modo han contribuido a la definición de las normas de responsabilidad aplicables al crimen en estudio

 

 

 

 

x

x

x

x

x

x

 

 

A partir de las conclusiones del punto anterior, evaluar la autosuficiencia del DIH frente al DIPenal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

x

x

Elaboración del informe final

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

x

RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO:

Al revisar y poner en tela de juicio los cuantiosos estudios que sostienen, sin mucha reflexión crítica, que el llamado “derecho internacional humanitario" (DIH) es una rama autónoma (self-contained) del derecho internacional público (DIP), el proyecto se ha ocupado de mostrar que el DIH tiene limitaciones que ponen en tela de juicio su consideración como rama "independiente" y, en muchos casos, debe ser leído a la luz de otros regímenes del DIP que regulan también —aunque de modo indirecto quizás— situaciones de conflictos armados. Esta propuesta permitió concebir, por un lado, que existen reglas de DIH que difícilmente podrían aplicarse de forma adecuada sin recurrir, de modo integrador, a esas otras ramas de la disciplina; por el otro, que muchas veces estas ramas requieren ser interpretadas a partir de su interacción con el DIH.

A pesar de su importancia para comprender de modo global el contenido del DIP aplicable a situaciones graves de violencia armada, lo cierto es que las interacciones y tensiones que se producen entre estos diferentes sistemas específicos de reglas (tradicionalmente concebidos de forma aislada) no habían sido estudiadas por la doctrina en toda su dimensión. En ese marco de reflexión, en este DECyT se discutió —desde el marco teórico de la fragmentación sustantiva e institucional— la compleja naturaleza de las normas aplicables a la situación de conflicto armado, explorando su carácter y contenido en el seno de diferentes corpora normativos complementarios, tales como el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho internacional penal, el derecho internacional de los refugiados, del medio ambiente, del mar, de las inversiones, del desarme o incluso las normas del ius ad bellum).

En términos históricos, se concluyó además que —antes incluso de la teorización moderna del DIP como sistema y del DIH como régimen autónomo diferenciados de los órdenes internos— la creación de sus normas no surgía (como sugiere el modelo westfaliano) del acuerdo entre Estados soberanos, mediante cooperación en un ámbito descentralizado: todo lo contrario, el proyecto ha demostrado en qué medida sus reglas se originaban en los mismos principios y procedimientos (i.e. la voluntad de imposición a los otros de criterios y pautas propias) que caracterizaban la superioridad del “Estado” –y la consecuente subordinación que éste establece– a nivel doméstico.
BIBLIOGRAFÍA SURGIDA DEL PROYECTO:

ARGÜELLO, I. & BUIS, E.J., “From Rio to Helsinki? Advantages and Shortcomings of the ABACC Concept and its Possible Application in the Middle East”, Policy Brief for the Middle East Conference on a WMD/DVs Free Zone (Academic Peace Orchestra Middle East (APOME), Peace Research Institute Frankfurt), Nº 32, 2014.

ATIENZA, A., BATTISTON D. & BUIS, E. J et al. (edd.), Nóstoi. Estudios a la memoria de Elena Huber, Buenos Aires: EUDEBA, 2012.

ATIENZA, A.. BUIS, E. J. & RODRÍGUEZ CIDRE, E. et al. (edd.), El oîkos violentado: genealogías conflictivas y perversiones del parentesco en la literatura griega antigua, Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Colección Saberes), 2012.

BUIS, E.J & LUTERSTEIN, N., “Las políticas de la memoria y los desafíos de la transmisión del pasado reciente en la educación argentina actual”, en SAADÁ, J. (ed.), L’enseignement des crimes internationaux et leur jugement par la justice penale nationale, Presses de l’Université d’Artois (en prensa).

BUIS, E. J. & GIOSA, L. M. (comp.), Derecho Internacional y Conflictos Armados. Aportes para una comprensión histórica, normativa y práctica, Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2013.

BUIS, E. J. & GIOSA, L. M. (edd.), Conflictos Armados y Justicia. Celebrando una Década de la Corte Penal Internacional, Azul: Centro de Estudios de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la UNICEN, 2013.

BUIS, E. J. & GIOSA, L. M. (edd.), Víctimas, perpetradores y el respeto del Derecho Internacional Humanitario: entre la responsabilidad y la proyección, Azul: Centro de Estudios de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la UNICEN, 2012.

BUIS, E. J. & Kotlik, M. D., “Sources of IHL relative to naval, air and missile naval war and operations in space” y “Air and missile war and IHL”, en MAMMADOV, U. (ed.), Contemporary Issues of International Humanitarian Law: new trends, challenges and problems, Kazan: Department of European and International Law of Kazan University, 2014.

BUIS, E. J. (ed), ¿Justificar la guerra? Discursos y prácticas en torno a la legitimación del uso de la fuerza y su licitud en el Derecho Internacional, Buenos Aires: EUDEBA, 2014.

BUIS, E. J., “¿Y quién creen ustedes que soy?: Abandono amoroso, delación judicial y la (re)distribución de roles actorales en Pluto de Aristófanes (vv. 823-1096)”, Index (International Survey of Roman Law. Quaderni camerti di studi romanistici), Università di Camerino (Italia), nº 40, 2012, 112-130.

BUIS, E. J., “Aristófanes y el arte de lo posible en Salto al Cielo de Mauricio Kartun: política y conciencia poética en una farsa (griega) apócrifa”, en LÓPEZ, A., POCIÑA, A. & SOUZA, D. F. (coord.), De ayer a hoy. Influencias clásicas en la literatura, Coimbra: Centro de Estudios Clássicos e Humanísticos da Universidade de Coimbra, 2012, 105-117.

BUIS, E. J., “Del sometimiento a la acción: el kósmos discursivo y la construcción polifónica de la normativa familiar en la Atenas del siglo IV a. C.”, Derecho de Familia. Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia, Vol. 63, 2014, 193-223.

BUIS, E. J., “Échos sophistiques d'une rhétorique du droit dans le langage de Phidippide: Ἀνὴρ ὁ τὸν νόμον θεὶς (Nuées, v. 1421)”, en LAKS, A. & SAETTA COTTONE, R. (dir.), Comédie et philosophie. Socrate et les “Présocratiques” dans les Nuées d’Aristophane, Paris: Éditions Rue d'Ulm, 2013, 151-167.

BUIS, E. J., “El castigo de Ares: Los límites de la violencia armada y la responsabilidad por la comisión de crímenes de guerra en la Grecia antigua”, en BUIS, E. J. & GIOSA, L. M (comp.), Derecho Internacional y Conflictos Armados. Aportes para una comprensión histórica, normativa y práctica, Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 337-356.

BUIS, E. J., “El comediógrafo ebrio y sus deberes maritales: Cratino y el imaginario jurídico del divorcio en la trama de Pytine (Σ Ar. Eq. 400a)”, Stylos (Instituto de Estudios Grecolatinos “Prof. F. Nóvoa”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Católica Argentina), Nº 21, 2012, 7-24.

BUIS, E. J., “El cuerpo, la ley y la autoridad cómica: ficciones somáticas del nómos en Ar. Ec. 1055-1056”, en ATIENZA, A. & D. BARRANCOS, E. & BUIS, E. J. et al (edd.), Nóstoi. Estudios a la memoria de Elena Huber, Buenos Aires: EUDEBA, 2012, 165-184.

BUIS, E. J., “Enemigos íntimos: el imaginario simbólico del matrimonio y las metáforas eróticas de la política internacional en la comedia antigua”, en ATIENZA, A. & BUIS & E. J. RODRÍGUEZ CIDRE, E (edd.), El oîkos violentado: genealogías conflictivas y perversiones del parentesco en la literatura griega antigua, Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Colección Saberes), 2012, 191-228.

BUIS, E. J., “Las flechas de Heracles: Consecuencias jurídicas del empleo de armas tóxicas durante el asedio de Crisa en la Primera Guerra Sagrada (590 a.C.)”, en BUIS, E. J. & GIOSA, L. M (comp.), Derecho Internacional y Conflictos Armados. Aportes para una comprensión histórica, normativa y práctica, Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2013, 137-147.

BUIS, E. J., “Las lágrimas de Zeus, la prudencia de Atenea: Normas humanitarias, fuentes históricas y el reconocimiento de un ‘derecho internacional’ en el mundo griego antiguo”, Revista Jurídica de Buenos Aires (Facultad de Derecho, UBA), Vol. 2012, 357-383.

BUIS, E. J., “Law and Greek Comedy”, en FONTAINE, M & SCAFURO, A. C. (edd), The Oxford Handbook of Greek and Roman Comedy, Oxford: University Press, 2014, 321-339.

BUIS, E. J., “Reseña de Nuzzo, Luigi. Origini di una scienza. Diritto internazionale e colonialismo nel XIX secolo (Studien zur europaïschen Rechtsgeschichte, Band 274), Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann, 2012”, Revista de Historia del Derecho (Instituto de Investigaciones en Historia del Derecho, Buenos Aires), Nº 46, 2013, 169-173.

BUIS, E. J., “The Lord of the Wings: Political Leadership and the Rhetorical Manipulation of Athenian Law in Aristophanes’ Birds”, CHS Research Bulletin (Center for Hellenic Studies, Harvard University), Vol. 2 , Nº 1, 2013.

BUIS, E. J., “Tras el rapto de Helena: Causas, pretextos y justificaciones de la empresa bélica en la Antigua Grecia”, en BUIS, E. J. (ed.), Justificar la guerra? Discursos y prácticas en torno a la legitimación del uso de la fuerza y su licitud en el Derecho Internacional, Buenos Aires: EUDEBA, 2014, 23-56.

CANO, P., “El estado ideal de República y sus relaciones internacionales: Platón en clave cosmopolita”, Lecciones y Ensayos (Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires), Vol. 91, 2013 (en prensa).

CICHERO, A. & GREEN MARTÍNEZ, S., “Punitive Damages and the Principle of Full Reparation in the Case Law of the Inter-American Court of Human Rights”, en BURBANO HERRERA, C., HAECK, Y., & RUIZ CHIRIBOGA, O., 35 Years of the Inter-American Court of Human Rights: Theory and Practice, Present and Future (en prensa).

CICHERO, A., “El concepto de daños punitivos y el principio de reparación íntegra en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Revista Jurídica GRED-Universidad Iberoamericana 2 (Santo Domingo, República Dominicana), 2013, 16-17.

COMUNE, J. & LUTERSTEIN, N., “Artículo 29. Normas de Interpretación”, en ALONSO REGUEIRA, E. (dir.), La Convención Americana de Derechos Humanos y su proyección en el Derecho argentino, Buenos Aires: La Ley, 2013, 519-533.

FRENKEL, B. & GARCÍA NOVARINI, C., “Creación de la Comisión de la Verdad en Brasil. Un Nuevo paso hacia la recuperación de la Memoria en la Región”, Revistas Latitudes 1, 2013, disponible en: aquí

GREEN MARTÍNEZ, S., “Back to Basics: Convergencias y divergencias entre ius ad bellum y ius in bello en Hugo Grocio”, en BUIS E.J. & GIOSA, L.M. (comp.), Derecho Internacional y Conflictos Armados. Aportes para una comprensión histórica, normativa y práctica, Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2013, 217-222.

GREEN MARTÍNEZ, S., “Destruction of Cultural Heritage in Northern Mali: A Crime Against Humanity?”, Journal of International Criminal Justice (Oxford University Press) (en prensa).

GREEN MARTÍNEZ, S., “El Fundamento de la Protección del Patrimonio Cultural de la Humanidad en Derecho Internacional Público: Una Aproximación a través del Derecho Internacional de los Derechos Humanos”, Revista Jurídica GRED-Universidad Iberoamericana 3 (Santo Domingo, República Dominicana), 2013, 8-10.

GREEN MARTÍNEZ, S., “Las Guerras Justas en la Obra de Grocio, Gentili y De Vitoria: Una Reflexión Ssobre su Objeto y Función”, en BUIS, E.J. (dir.), ¿Justificar la guerra? Discursos y prácticas en torno a la legitimación del uso de fuerza y su licitud en el derecho internacional, Buenos Aires: Eudeba, 2014, 83-100

GREEN MARTÍNEZ, S., “Locus Standi Before the International Court of Justice for Violations of the World Heritage Convention”, Transnational Dispute Management , Vol. 5, 2013, 1-11

GREEN MARTÍNEZ, S., “Los Derechos de las Generaciones Futuras y su consideración como Sujeto de Derecho Internacional”, en SLAVIN, L. (dir.), XVI Jornadas de Investigadores y Becarios en Ciencias Jurídicas y Sociales, Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2012, 473-480.

GREEN MARTÍNEZ, S., “Serpientes y Escaleras: La Declaración de la UNESCO Relativa a la Destrucción Intencional del Patrimonio Cultural y su Impacto en la Norma Consuetudinaria Preexistente”, en BUIS E. J. & GIOSA, L. M. (comp.), Derecho Internacional y Conflictos Armados. Aportes para una comprensión histórica, normativa y práctica, Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2013, 127-136.

HEFFES, E. & FRENKEL B., “Syria Insta–Symposium: The Decision-Making Process of the R2P Doctrine: Towards New (Old) Paths in the Use of Force in International Law”, Blog Opinio Juris, 2013, disponible en: aquí

HEFFES, E. & KOTLIK, M., “Special Agreements Concluded by Armed Opposition Groups: Where is the Law?”, Blog Ejil: Talk!, 2014, disponible en: aquí

HEFFES, E., “Causas, justificaciones y pretextos en El Mozote. El derecho a la verdad como derecho humano y su correlato con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, Nº 26, 2014, 81–104.

HEFFES, E., “Detention in NIACs: A Pledge in Favour of the Application of IHL”, Blog Opinio Juris, 2014, disponible en: aquí

HEFFES, E., “Guerras justas, ius post bellum y comunidades políticas en disidencia: cuando los Movimientos de Liberación Nacional no triunfan”, en BUIS, E. J. (dir.), ¿Justificar la guerra? Discursos y prácticas en torno a la legitimación del uso de fuerza y su licitud en el derecho internacional, Buenos Aires: EUDEBA, 2014, 271-296.

HEFFES, E., “La protección del medio ambiente bajo el Derecho Internacional Humanitario”, en BUIS, E. J. & GIOSA, L. M. (comp.), Derecho Internacional y Conflictos Armados. Aportes para una comprensión histórica, normativa y práctica, Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2013, 111-117.

HEFFES, E., “The Responsibility of Armed Opposition Groups for Violations of International Humanitarian Law: Challenging the State–Centric System of International Law”, Journal of International Humanitarian Legal Studies, Vol. 4, 2014, 81–107.

KOTLIK, M., “El principio de jurisdicción universal como mecanismo de defensa contra las violaciones graves a los derechos humanos. Reflexiones a partir de su influencia en el caso argentino”, en AA.VV., El litigio estratégico de graves violaciones a los derechos humanos en práctica: para que se haga justicia. Actas del seminario organizado por Abogados sin fronteras Canadá, Guatemala, 8-9 de abril de 2011, Guatemala: Abogados sin Fronteras Canadá, 2013, 7-34

KOTLIK, M., “Emerging Voices: “Civil Society Organizations and the Committee on Enforced Disappearances – Toward Enhanced Participation in the Decision-Making Processes”, Blog Opinion Juris, 2014, disponible en: aquí

KOTLIK, M., “La noción de ‘guerra justa’ sostenida por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y su relación con el reconocimiento de beligerancia”, en BUIS, E. J. & GIOSA L. M. (comp.), Derecho Internacional y Conflictos Armados. Aportes para una comprensión histórica, normativa y práctica, Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2013, 325-333.

KOTLIK, M., “Reconocimiento de beligerancia y uso de la fuerza. La construcción de legitimidad en la Selva Lacandona”, en BUIS, E. J. (dir.), ¿Justificar la guerra? Discursos y prácticas en torno a la legitimación del uso de fuerza y su licitud en el derecho internacional, Buenos Aires: EUDEBA, 2014, 241-268.

LUTERSTEIN, N., “Las víctimas ante la Corte Penal Internacional: ¿tres pasos adelante, un paso atrás?”, en BUIS E.J. Y GIOSA, L.M. (eds.), Derecho Internacional y Conflictos Armados. Aportes para una comprensión histórica, normativa y práctica, Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2013, 457-467.

LUTERSTEIN, N., “Sumario de la Decisión de la Sala de Apelaciones del Tribunal Especial para El Líbano en el caso Fiscal c. Ayyash y otros, “Decision on the Defence Appeals against the Trial Chamber’s ‘Decision on the Defence challenges to the jurisdiction and legality of the Tribunal’”, Portal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, 2012, disponible en: aquí

LUTERSTEIN, N., “Testigo en peligro: Nuevos (des)encuentros entre el Derecho Internacional de los Refugiados y el Derecho Internacional Penal”, en BUIS E.J. Y GIOSA, L.M. (eds.), Derecho Internacional y Conflictos Armados. Aportes para una comprensión histórica, normativa y práctica, Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2013, 81-93.

MAISLEY, N., “¿Oportunidad u obstáculo? El incipiente derecho a la participación pública en asuntos ambientales globales, a la luz de la teoría de la democracia cosmopolita”, Revista de Derecho Ambiental de la Universidad de Palermo, disponible en: aquí

MAISLEY, N., “Las dos caras de la Carta de las Naciones Unidas: entre el realismo y la teoría de la guerra justa”, en BUIS, E. J. (dir.), ¿Justificar la guerra? Discursos y prácticas en torno a la legitimación del uso de fuerza y su licitud en el derecho internacional, Buenos Aires: EUDEBA, 2014, 123-146.

MAISLEY, N., “The Case for Large Participatory Conferences as a Means of Decision Making in International Environmental Law”, Environmental Claims Journal, Vol. 25 (Nueva York, Estados Unidos), 2012, 111-126.

RAMÍREZ, S. & MAISLEY, N., “Neconstitutionalism, Legal Pluralism and New Forms of Statehood: The Protection of the Rights of Indigenous Peoples in Latin America”, en BERGALLO, P, GARGARELLA, R. & GONZÁLEZ BERTOMEU, J., The Latin American Casebook: Courts, Rights and the Constitution (en prensa).

SENES, E., “La sentencia de la Corte Internacional de Justicia en el caso de las inmunidades jurisdiccionales de los Estados (Alemania c. Italia, Grecia interviniente): soberanía, crímenes de guerra y derechos humanos”, Suplemento de doctrina El Dial, 2013, disponible en aquí

SEOANE, D., “Malvinas: Una cuestión imprescriptible”, en ZIFFER P. (comp.), Jurisprudencia de Casación Penal, tomo 8, Buenos Aires: Hammurabi (en prensa).

SEOANE, D., “Tráfico de drogas: ¿un flagelo para la competencia de la Corte Penal Internacional?”, en BUIS, E. J. & GIOSA L. M. (comp.), Derecho Internacional y Conflictos Armados. Aportes para una comprensión histórica, normativa y práctica, Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2013.