Escuela Complutense Latinoamericana 2022: preinscripción abierta.

La Universidad de Buenos Aires y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) anuncian una nueva edición de la Escuela Complutense Latinoamericana que se desarrollará entre el 7 y el 18 de marzo de 2022 en la sede de la UBA

Con una oferta académica de 11 cursos, elaborados y dictados en forma conjunta, la ECL 2022 está dirigida especialmente a estudiantes, graduados, posgraduados, docentes e investigadores de España, Argentina y Latinoamérica en general, aunque se trata de una actividad académica sin fronteras en la que pueden participar alumnos de cualquier parte del mundo que quieran adentrarse en las raíces de la cultura universitaria iberoamericana.

Esta es la cuarta oportunidad en que la Universidad de Buenos Aires es sede de este evento internacional que ya ha reunido a 850 participantes de 18 nacionalidades diferentes en los 39 cursos dictados en sus ediciones anteriores (2011, 2012 y 2014)

Se otorgarán becas totales para estudiantes avanzadas/os de grado, estudiantes de posgrado, graduadas/os y docentes UBA. Los interesados tienen tiempo hasta el 18 de febrero para postularse, para mayor informacón ver la convocatoria.

Oferta de cursos ECL 2022

  1. Aspectos actuales en patología oral y regeneración ósea.
    Directores: Rocío Cerero Lapiedra (UCM) y Federico Stolbizer (UBA).
  2. Cuestiones actuales de Derecho Internacional Público.
    Directores: Raquel Regueiro Dubra (UCM) y Emiliano J. Buis (UBA).
  3. Decisiones de inversión y financiamiento para emprendedores y emprendedores sociales.
    Directores: Gustavo R. Lejarriaga Pérez de las Vacas (UCM) y Aldo Omar Vicario (UBA).
  4. Geopolítica del siglo XXI.
    Directores: Heriberto Cairo Carou (UCM) y Julio Burdman (UBA).
  5. Herramientas biotecnológicas en el mejoramiento de plantas.
    Directores: Mª. Rosario Linacero de la Fuente (UCM) y Gustavo Enrique Schrauf (UBA).
  6. Impactos del Cambio Climático.
    Directores: Ricardo García Herrera (UCM) y Matilde Rusticucci (UBA).
  7. Integración regional y paradiplomacia en América Latina: una mirada decolonial.
    Directores: Mª. Almudena Cabezas González (UCM) y Damián Paikin (UBA).
  8. La variación gramatical: temas teóricos y problemas empíricos.
    Directoras: Cristina Sánchez López (UCM) y Laura Malena Kornfeld (UBA).
  9. Retos y nuevas estrategias en el abordaje farmacológico del cáncer: ¿Es el cannabis una nueva oportunidad?
    Directores: Ana Isabel Torres Suárez (UCM) y Alberto Lazarowski (UBA).
  10. Revisión del concepto y praxis del modelo de las competencias, aplicado a los procesos de enseñanza-aprendizaje en las carreras universitarias.
    Directoras: Carolina Fernández-Salinero Miguel (UCM) y Sara Claudia Finkelstein (UBA).
  11. Una mirada a la enfermedad desde la literatura, el arte y el cine.
    Directores: Ignacio Lizasoain Hernández (UCM) y Ricardo Gelpi (UBA).

El profesorado de los cursos está formado por docentes de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Complutense de Madrid, quienes impartirán el programa elaborado de forma conjunta durante dos semanas. Cada uno de los cursos tiene una carga lectiva presencial de 50 horas y se realizarán de lunes a viernes, de 9 a 14 horas, con la participación de dos profesores/as de la UCM y dos de la UBA

VER CONVOCATORIA

Más información

Dirección de Relaciones Internacionales

Redes

Compartir