Resolución Reválidas Titulos Abogados/as Extranjeros/as

RESOLUCIÓN (D) Nº 7437/04

Buenos Aires, 28 de diciembre de 2004

VISTO, la Resolución CD Nº 3522/88, que reglamenta el artículo 113, inc. l) del Estatuto Universitario, sobre la reválida de títulos de abogados/as obtenidos en el extranjero, y

CONSIDERANDO:

Que la reglamentación establece un doble régimen: uno general y otro especial y el criterio de distinción del régimen está dado por las reválidas sujetas a Convenios Internacionales sobre ejercicio de Profesiones Liberales.

Que el procedimiento de reválida consta de dos etapas. La primera es de admisibilidad y se refiere al estudio de la documentación que acredita los estudios cursados y títulos obtenidos; la segunda etapa se refiere a la evaluación del aspirante respecto de sus conocimientos para ponderar si se dan los requisitos sustanciales de la razonable equivalencia. Justamente en esta segunda etapa se presentan las diferencias respecto al régimen general y al específico.

Que el régimen general exige 4 instancias de evaluación: un examen de DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO con el programa que se aprobará, el que incluirá aspectos de HISTORIA CONSTITUCIONAL; la resolución de un caso con implicancias en Derecho Público, Privado y Penal; si aprueba el examen y el ejercicio antes mencionado, será citado para realizar DOS (2) pruebas en las que resolverá sendos ejercicios prácticos que se entreguen, con la utilización de la Legislación, Doctrina y Jurisprudencia que crea necesaria para tal fin y una entrevista personal, en la que se valorará la formación jurídica general del examinado.

Que el régimen especial para las reválidas sujetas a la Convención sobre Ejercicios de Profesiones Liberales suscripto el 4 de agosto de 1939 en Montevideo, comprende dos instancias de evaluación: un examen de DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO con el programa que se aprobará, el que incluirá aspectos de HISTORIA CONSTITUCIONAL, y una entrevista personal en la que se valorará su formación jurídica general.

Que es necesario imprimir al sistema de toma de exámenes a los efectos de reválida modalidades de evaluación que logren, por un lado, examinar los conocimientos de los solicitantes, pero que, a su vez, sea un procedimiento ágil y que no implique una duración irrazonable para quien espera una respuesta sobre la posibilidad de reválida.

Que, sin perjuicio de la clasificación en un régimen general y otro especial, ambos regímenes comparten una misma finalidad que surge de los considerandos de la resolución citada: “verificar si los estudios realizados por los solicitantes guardan una razonable equivalencia con los exigidos en esta Universidad” y determina como el medio más idóneo que “la mejor forma de determinar tal correspondencia es mediante la resolución por los interesados de casos complejos y una posterior entrevista personal con los miembros del tribunal examinador los que podrán así dictaminar con mayores elementos sobre aquella razonable equivalencia”.

Que estas son las razones de la norma que deben ser tenidas en cuenta al momento de interpretar la modalidad de evaluación, se trate del régimen general – que establece más instancias de evaluación - o del especial.

Que si bien el régimen especial establece menos instancias de evaluación, nada obsta a que esta instancia se implemente además a través de la resolución de un caso complejo de derecho constitucional – esto responde asimismo a las razones de la resolución arriba referidas.

Que con respecto al programa de examen de Derecho Constitucional fue aprobado por Res. Nº 3.019/95 y comprende 23 temas o unidades. En la mayor parte de las unidades se agrega como última oración: Antecedentes. Doctrina y jurisprudencia. Sin perjuicio de lo cual, la doctrina que se enuncia a título ejemplificativo debe ser actualizada.

Que, por ello, se requiere una actualización bibliográfica del programa, una enumeración – no taxativa – de la jurisprudencia relevante por unidad y la advertencia, que esa jurisprudencia constitucional será actualizada semestralmente teniendo en cuenta, en especial, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y, por lo menos, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en atención a la interpretación y aplicación de los instrumentos internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22 CN) y se explicite, además, la modalidad de evaluación a través de resolución de casos complejos tal como lo determina la resolución de reválidas en sus considerandos - ya sea para el régimen general como para el régimen específico -.

Lo aconsejado en el mes de noviembre de 2004 por la Comisión de Enseñanza a la luz de la Resolución CD Nº 3522/88, los datos suministrados por la oficina de Equivalencias y Reválidas dependiente del Consejo Directivo de esta Facultad, los datos suministrados por otras Facultades de Derecho de Universidades Nacionales y lo informado por los miembros del Tribunal de Revalida de esta Facultad.

EL DECANO DE LA FACULTAD DE DERECHO
AD-REFERENDUM DEL CONSEJO DIRECTIVO
RESUELVE:

ARTÍCULO 1º: Aprobar la reglamentación de la Resolución CD Nº 3522/88 respecto del examen de DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO que se aplicará a los casos que tramitan por el régimen general como por el régimen especial de reválida, la que figura en el Anexo II que forma parte integrante de la presente resolución.

ARTÍCULO 2º: Aprobar la actualización del programa de examen de DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO, el que figura en el Anexo II que forma parte integrante de la presente resolución.

ARTÍCULO 3º: Modifícase el apartado 6) del Artículo 1º de la Resolución CD Nº 3522/88 que quedará redactado de la siguiente manera

ARTÍCULO 1º.- El trámite de reválida de títulos extranjeros se someterá a las siguientes normas:

6).- Las pruebas a que se refieren los apartados 2, 3 y 4, y la entrevista personal del apartado 5) podrán ser rendidas hasta dos veces cada una. Tanto éstas como la entrevista serán calificadas como aprobado o desaprobado.

ARTÍCULO 4º: Autorizar a cada uno de los miembros del Tribunal de Reválida para que propongan el nombramiento al Consejo Directivo de la Facultad de un Profesor Adjunto Regular para que los asista en la corrección de los exámenes escritos que prevé la Resolución CD Nº 3522/88.

ARTÍCULO 5º: Regístrese y comuníquese. Remítase copia para su consideración al Consejo Directivo; para su conocimiento a los Departamentos Académicos, Asesoría Jurídica, Dirección de Alumnos, Dirección de Asuntos Estudiantiles, a las Direcciones de Títulos y Planes de la Universidad, Despacho Administrativo y de Orientación del Estudiante de la Universidad. Dése publicidad en la Dirección de Asuntos Estudiantiles. Cumplido, archívese.

ANEXO I

El examen DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO con el programa que se aprueba, el que incluye aspectos de HISTORIA CONSTITUCIONAL, que deberá rendir tanto el revalidante del régimen general como del régimen especial, consta de dos etapas:

a) deberá aprobar la resolución por escrito y en forma presencial de, por lo menos, un caso complejo con implicancias en DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO de acuerdo con el programa que se aprueba. Para la resolución de este ejercicio podrá utilizar el texto de la Constitución Nacional y de las Declaraciones y Tratados Internacionales de Derechos Humanos con jerarquía constitucional. No pueden utilizar textos normativos comentados. En la resolución de casos se evaluará, además, la aplicación de la jurisprudencia y doctrina constitucional relevante. Esta prueba tendrá la duración que determine previamente el Tribunal Examinador. El Tribunal también podrá incluir en el examen escrito presencial preguntas conceptuales o preguntas tipo ensayo, como así también la resolución de otros casos o ejercicios;

b) si aprueba el ejercicio o prueba antes mencionado, será evaluado en forma oral con el programa que se aprueba, el que incluye además aspectos de HISTORIA CONSTITUCIONAL. En esta instancia se le podrá pedir al revalidante que resuelva casos complejos – en forma oral-, como así también que responda preguntas sobre cualquiera de los puntos del programa en el que se evaluará, además, el conocimiento de la doctrina y de la jurisprudencia relevante sobre el tema.

En el marco de esta reglamentación se entiende por “resolución de un caso complejo”, la presentación por escrito al revalidante de una situación o problema que conforma un caso y se espera que el examinado, por lo menos:

1) determine la pregunta o cuestión o problema relevante discerniendo hechos relevantes de irrelevantes;
2) identifique, interprete y aplique las normas relevantes ayudado por los aportes de la doctrina y la jurisprudencia;
3) argumente en forma convincente y suficiente la solución del caso.

La resolución del caso puede variar en cuanto a su complejidad; se pueden tratar de analizar, comprender y solucionar "casos sencillos", "casos complejos", "casos expedientes"; o “casos simples”, "casos difíciles” o “casos trágicos”. Sin embargo, la resolución califica al tipo de caso. El caso no se puede tratar de un caso simple, es decir, de un caso que apunte a evaluar si el revalidante maneja además, la habilidad y destreza de aplicar los conocimientos para la resolución de un problema. Se requiere que el caso sea complejo, es decir que se trate, además, de la integración de conocimientos aunque sea de una misma asignatura.

ANEXO II

Programa de Derecho Constitucional Argentino para reválida de títulos extranjeros en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en los términos de la Resolución del Consejo Directivo 3522/88. El programa contiene referencias no-taxativas de los fallos que deben ser analizados en profundidad y que serán actualizados periódicamente.

UNIDAD I:

Evolución histórica del constitucionalismo. Las técnicas del constitucionalismo en el constitucionalismo clásico, en el constitucionalismo social y en constitucionalismo "internacionalizado" por el impacto de los instrumentos internacionales de derechos humanos. El derecho constitucional provincial. La presencia de las técnicas del constitucionalismo en la Constitución argentina y en las constituciones provinciales. Democracia y estado constitucional. Tipos de constituciones. Sentido y función de la constitución. Concepciones de la constitución.

UNIDAD II:

1. La constitución nacional en el proceso de conformación del estado argentino: Antecedentes y fuentes de la Constitución Nacional. El Congreso del 22 de mayo de 1810. La doctrina jurídica de la Revolución. El reglamento de la Junta Provisional gubernativa del 25 de mayo. Instituciones y antecedentes constitucionales de 1810 y 1811. La Asamblea General Constituyente de 1813. Su obra institucional. Los tres proyectos constitucionales unitarios. Análisis. El proyecto de Constitución de carácter federal. Análisis. El proyecto de Constitución territorial para la Provincia Oriental. Análisis. El Estatuto Provisional de 1815. Análisis. El Congreso Constituyente de 1816. Análisis jurídico - institucional del Acta de la Independencia, del texto del juramento del 19 de julio de 1816. El Reglamento de 1817. Análisis.

2. La Constitución del 22 de abril de 1819. Análisis. El año 1820. La desintegración nacional. Tratado de Pilar. La instalación de la Provincia de Buenos Aires durante el año 1820. La organización de sus poderes. El Tratado de Benegas de noviembre de 1820. Análisis. El Tratado del Cuadrilátero de 1822. Análisis.
Formación de las provincias como entidades de derecho público. Santa Fé y su Estatuto Provisorio de 1819. La instalación de Entre Ríos, Córdoba. Corrientes, Tucumán y San Juan. La Constitución de Tucumán de 1820. La Carta de Mayo de 1825 de San Juan.

UNIDAD III:

El Congreso de 1824 – 1827. Sus orígenes y sus alternativas. La ley Fundamental del 23 de enero de 1825. La Ley de Consulta de 1825. La Ley de creación del Banco Nacional del 28 de enero de 1826. La Ley del Poder Ejecutivo permanente. La Ley de duplicación de la representación nacional del 29 de diciembre de 1825. La Ley de Organización de Ministerios. La Ley de Consolidación de Deuda. La Ley de Capital. Las leyes de elección de representantes. El proyecto de división de la Provincia de Buenos Aires. La Ley de Infiteusis Nacional. Sus antecedentes. La Ley de olvido.

UNIDAD IV:

1. El Tratado con Inglaterra del 2 de febrero de 1825. La Constitución del 24 de diciembre de 1826. Análisis. El pronunciamiento de las provincias. La Ley del 3 de julio de 1827 de restablecimiento de la Provincia de Buenos Aires. Los Tratados interprovinciales y la Convención Nacional de Santa Fé de 1828.
2. Tratado del 30 de agosto de 1830. Análisis. Tratados y antecedentes del Pacto Federal. El Pacto Federal del 4 de enero de 1831. Análisis. La obra de la generación de mayo. El Dogma Socialista. El “Fragmento Preliminar” y “Las Bases” de Juan Bautista Alberdi. Análisis del Acuerdo de San Nicolás del 31 de mayo de 1852. Análisis de los debates de junio de 1852 en Buenos Aires. Análisis de la Constitución del estado de Buenos Aires de 1854. La Convención Constituyente de 1852 y 1853. Antecedentes y debates. Pacto de San José de Flores. Convención de Buenos Aires de 1860 y Convención Nacional de 1860.

UNIDAD V:

1. Dualismo y ajuricidad en la práctica constitucional argentina. Las rupturas constitucionales. Los golpes de Estado. La doctrina de facto. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
2. La defensa de la Constitución y el art. 36 de la Constitución Nacional. Interpretación y origen de la norma. El derecho de resistencia.

Fallos y Acordadas:

(a) Acordada sobre el “reconocimiento del gobierno provisional de la Nación“, Corte Suprema de Justicia, Fallos 158:290 (1930).
(b) “Avellaneda Huergo c. Gobierno Nacional”, Fallos 172:344 (1935).
(c) Acordada del año 1943, Corte Suprema de Justicia, Fallos 196:5 (1943).
(d) “Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires c. Mayer”, Fallos 201:249 (1945).
(e) Acordada del año 1955, Corte Suprema de Justicia, Fallos 233:15 (1955).
(f) “Molinas Ricardo”, Fallos 270:367 (1968).
(g) “Aramayo”, Fallos 306:72 (1984).
(h) “Gambale de Mansur” y “Provincia de Formosa c. Gobierno Nacional”, Fallos 312:435 y 1422 (1989).
(i) “Godoy”, Fallos 313: 1621 (1990).

UNIDAD VI:

1. Contenido y método de la Constitución argentina: partes. El preámbulo y la interpretación de la constitución nacionales y de las constituciones provinciales. Análisis y significado de la jurisprudencia de la Corte Suprema de justicia de la Nación. La interpretación de la ley y la interpretación constitucional: similitudes y diferencias. Los canones de la interpretación. La argumentación en el derecho constitucional. Los principios constitucionales y su influencia en la interpretación constitucional.
El impacto del derecho internacional de los derechos humanos en el derecho constitucional. Pautas de interpretación: Criterio pro homine, interpretación teleológica, principio de no-discriminación.
2. Evaluación de la importancia de la coherencia de la jurisprudencia constitucional: el valor del precedente en la interpretación de casos constitucionales. El argumento del “precedente”. Aplicación del razonamiento por analogía en el análisis de casos constitucionales: manejo de la técnica del precedente en la resolución de casos (identificación del holding – regla – contenido en casos prima facie análogos, evaluación de su pertinencia - identificando semejanzas y diferencias relevantes en las situaciones fácticas y jurídicas que presentan ambos casos - para el caso en análisis).
3. El valor de la jurisprudencia Corte Suprema de Justicia de la Nación. Identificación de las partes de un fallo: hechos, cuestión debatida, solución del caso, individualización de los argumentos que justifican la solución, identificación del holding – regla que surge del caso - y los obiter dicta; diferenciación entre votos que hacen a la mayoría – concurrencias - y votos en disidencia.

Fallos:

(a) “Saguir y Dib”, Fallos 302:1284 (1980).
(b) “Sejean c/ Zaks de Sejean”, Fallos 308:2268 (1986).
(c) “Comunidad Homosexual Argentina”, Fallos 314:1531 (1991).

UNIDAD VII:

1. Supremacía constitucional: art. 31, 27, 75 inc. 22 y 24 CN. Jerarquía de las Declaraciones y Tratados de Derechos Humanos y de Integración. Los acuerdos ejecutivos. Art. 99, inc. 11 CN. Supremacía del derecho federal sobre el derecho local. La jerarquía de las constituciones provinciales: arts. 5, 31, 123, 124.

Fallos:

(a) “Martín Cia. Ltda. C. Nación Argentina”, Fallos 257:199 (1963).
(b) “Ekmekdjian c. Sofovich”, Fallos 315:1492 (1992).
(c) “Fibraca”, Fallos 316:1669 (1993).
(d) “Monges”, (1996), LL 1997-C-143.
(e) “Petric”, Fallos 321:885 (1998).
(f) Opinión Consultiva Nº 7/86 del 29 de agosto de 1986, Corte IDH (Ser. A) Nº 7 (1986). Corte Interamericana de Derechos Humanos.

2. Control de constitucionalidad como técnica del constitucionalismo. Caracteres, alcance y límites del control de constitucionalidad en el sistema federal argentino y en el derecho constitucional provincial. Las "cuestiones políticas”. La “declaración de inconstitucionalidad” de oficio.
El control judicial de constitucionalidad como un caso especial de tensión entre la idea de democracia y el constitucionalismo. Argumentos a favor y en contra del control de constitucionalidad de las leyes en cabeza del poder judicial: el “argumento contramayoritario”, entre otros. “La dificultad contramayoritaria” en el sistema constitucional argentino. El funcionamiento de los controles endógenos en la práctica constitucional.

Fallos:

(a) “Marbury vs. Madison”, Miller, Jonathan - Gelli, María Angélica - Cayuso, Susana -Constitución y Poder Político- Buenos Aires, Astrea tomo 1, págs. 1-16.
(b) “Sojo”, Fallos 32:120 (1887).
(c) “Mill de Pereyra”, CSJ (2001), LL 2001-F-886.

3. El proceso de reforma de la constitución: 1860, 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994. Artículos 30 y 75 inc. 22 CN. Etapas. ¿Qué tan rígida es la constitución argentina? Evaluación de un caso paradigmático de reforma constitucional: La reforma constitucional de 1994. ¿Quién está legitimada para controlar la reforma de la “constitución”? El poder constituyente de las provincias: arts. 5 y 123. La reforma de las constituciones provinciales.

Fallos:

(a) “Soria de Guerrero c. Bodegas y Viñedos Pulenta Hermanos”, Fallos 256:556 (1963).
(b) “Ríos Antonio s/ plantea nulidad parcial de la reforma constitucional”, Fallos 316:2743 (1993).
(c) “Polino”, Fallos 317:335 (1994).
(d) “Fayt”, Fallos: 322:1616 (1999).

UNIDAD VIII:

1. La parte dogmática de la constitución: declaraciones, derechos y garantías. Los derechos: análisis de su estructura, teorías sobre la interpretación de los derechos. El “límite a la limitación de los derechos”: el examen de legalidad y el examen de razonabilidad. Garantías. El impacto del derecho internacional de los derechos humanos en la interpretación del principio de legalidad y de razonabilidad.

Fallos:

(a) "Ley", Opinión Consultiva 6) del 9 de mayo de 1986. (Referencia: comparación con la Opinión Consultiva Nro. 7).
(b) "Arena" (Resolución de la Comisión Interamericana de DH, sobre inspecciones vaginales, y acciones posteriores del gobierno argentino, La Ley, Suplemento de Derecho Constitucional, 17.10.1997).

2. La reglamentación de los derechos: La facultad de reglamentar los derechos en el sistema constitucional argentino: art. 14 CN, art. 75 inc. 18 y 19 CN, art. 30 de la Convención Americana de Derechos Humanos. El llamado "poder de policía", clasificaciones: amplio/restingido; en tiempos de normalidad y de emergencia. El poder de policía y la distribución de competencias en nación y las provincias.

Fallos:

(a) “Plaza de Toros”, Fallos 7:150 (1869).
(b) “Saladeristas Podestá”, Fallos 31:273 (1887).
(c) “Ercolano”, Fallos 136:161 (1922).
(d) "Avico de la Pesa", Fallos 172:21 (1934).
(e) "Inchauspe", Fallos 199:483 (1944).
(f) "Cine Callao", Fallos 247:121 (1960).
(g) “Boto”, CSJ (1997), JA 1998-IV-423.

3. Clasificaciones de los derechos: en especial, análisis crítico de la discusión sobre la posibilidad (o no) de distinguir entre derechos civiles, políticos y sociales; individuales y de incidencia colectiva. Análisis de fallos judiciales.

4. El límite a la limitación del derecho a la igualdad. Art. 16 CN: Igualdad en la formulación de la ley e igualdad en la aplicación de la ley. Examen de igualdad y valoraciones. Estructura de la igualdad de derecho y de la igualdad fáctica. Examen de razonabilidad de la selección. Pautas para "valoración" de la igualdad de las normas. Tipos de discriminaciones. Discriminación por razón del "sexo", "origen étnico o cultural", "nacionalidad", "religión", "opiniones políticas", "grupos minoritarios de la comunidad", "edad", "capacidad física", "por condición social". Declaraciones y Pactos Internacionales de Derechos Humanos con jerarquía constitucional (art. 75, inc, 22 CN). Ley Antidiscriminatoria 23.592. Ciudadanía y naturalización. Legislación vigente. Derechos de los extranjeros en la Constitución Nacional (art. 20 CN). Derechos de los migrantes.
Respeto a la diversidad: reconocimiento de distintos tipos de diversidad en la CN a partir de la reforma del año 94. La obligación de acción positiva por parte del estado para resguardar la igualdad. Art. 35 y 75, inc. 23 CN.

Fallos:

(a) "Caille", Fallos, 153:67 (1928).
(b) "García Monteavaro c/ Amoroso y Pagano", Fallos, 238:60 (1957).
(c) „Carballo“ Fallos, 287:42 (1973).
(d) "Gonzalez de Delgado, Cristina y otros c. Uni. Córdoba", Fallos 323: 2359 (2000).
(e) "Fundaciones Mujeres en Igualdad c. Fredo" LL 2/4/2003, pág. 8-12.
(f) „Repetto, Inés“ Fallos, 311:2272.
(g) „Calvo, Rocío y Pesini v. Provincia de Córdoba", Fallos 321:194/201 (1998).
(h) Opinión Consultiva Nro. 18 - 17 DE SEPTIEMBRE DE 2003 - de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados.

UNIDAD IX:

Los derechos civiles con relación al patrimonio. Los derechos civiles con relación al trabajo. La reglamentación de los derechos civiles en tiempos de normalidad y en tiempos de emergencia: principio de legalidad y razonabilidad. Libertad de contratar, libertad de ejercer la industria y el comercio (art. 14 CN). La defensa de la competencia y los derechos de los consumidores y de los usuarios (art. 42 CN). Derecho de propiedad. Expropiación (art. 17 CN).

Fallos:

(a) "Avico de la Pesa", Fallos 172:21 (1934).
(b) “Peralta”, Fallos 313:1513 (1990).
(c) “Kiper”, Fallos 324:4520 (2001).
(d) “Smith”, LL 2002-A, 770 (2002).
(e) “Provincia de San Luis c. Estado Nacional”, L.L. 2003-B-537.
(f) “Cabrera", CSJ, 1/9/2004.
(g) “Bustos”, CSJ, 8/12/2004.

UNIDAD X:

Derechos sociales: El límite a la limitación de los derechos sociales en tiempos de normalidad y de emergencia: principios de legalidad y razonabilidad. Los derechos sociales en el constitucionalismo social y en el constitucionalismo "internacionalizado" a través de los instrumentos internacionales de derechos humanos, en especial, el Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales. Los derechos sociales, su exigibilidad. Observaciones Generales del Comité Económicos, Sociales y Culturales. Las cláusulas constitucionales de contenido social (Art. 14 bis). Derecho al/del trabajo y de los trabajadores; derechos a la organización gremial y sindical. Derechos de la seguridad social.

Fallos:

(a) Verrocchi, Fallos 322:1726.
(b) "Guida", Fallos 323:1566 (2000)
(c) "Tobar" LL 2002-E, 428.
(d) “Vizzotti, Carlos c. AMSA SA” CSJ (14/9/2004).
(e) “Aquino, Isacio c. Cargo Servicios Industriales SA” CSJ (21/9/2004).

UNIDAD XI:

Derechos y autonomía. Reglamentación: principio de legalidad y razonabilidad. La autonomía personal. Derechos personalísimos: el derecho a la vida, a la integridad física y psíquica, al nombre, a la salud, a la intimidad. Inviolabilidad del domicilio, allanamiento, privacidad. Libertad de enseñar y aprender: derecho a la educación. Libertad de investigación y de cátedra (arts. 14, 5, 75 inc. 18 y 19 CN). Autonomía universitaria (art. 75, inc. 19 CN). Libertad religiosa, de creencias y culto (art. 14). La objeción de conciencia y la autonomía (art. 19 CN).

Fallos:

(a) “Bazterrica”, Fallos 308:1392 (1986).
(b) “Montalvo”, Fallos 313:1333 (1990).
(c) “Barros”, Fallos 301:151 (1979).
(d) “Portillo”, Fallos 312:496 (1989).
(e) “Bahamóndez”, Fallos, 316:479 (1993).
(f) “T.S”, CSJ (2001), LL 30-1-2001.
(g) “Campodónico de Beviacqua c. Ministerio de Salud y Acción Social”, Fallos 323:3235.

UNIDAD XII:

Libertad de expresión. La libertad de expresión, el derecho a informar, el derecho a la crítica y el sistema republicano de gobierno. La prohibición de la censura previa, las responsabilidades ulteriores: diversos estándares de evaluación de la responsabilidad; el derecho de rectificación o respuesta (arts. 14, 32 CN; 13 CADH).

Fallos:

(a) “Ponzetti de Balbín”, Fallos 306:1892 (1984).
(b) “Campillay”, Fallos 308:789 (1986).
(c) “Morales Solá”, Fallos 319:2741 (1996).
(d) “Ekmekdjian c. Sofovich”, Fallos 315:1492 (1992).
(e) “Petric”, Fallos 321:885 (1998).
(f) Opinión Consultiva Nº 7/86 del 29 de agosto de 1986, Corte IDH (Ser. A) Nº 7 (1986). Corte Interamericana de Derechos Humanos..

UNIDAD XIII:

Derechos de incidencia colectiva: Estructura. Alcance. Límites. Preservación del medio ambiente (Art. 41 CN): la distribución de competencias en materia ambiental; el derecho a la salud (art. 42 CN); derechos de los consumidores y usuarios (art. 42 CN); los derechos de las comunidades indígenas o pueblos originarios (Art. 75, inc. 17 CN).

Fallos:

(a) “Benghalensis”, Fallos 323:1323.
(b) “Schröder, Juan c. Estado Nacional”, La Ley 1994-E, 449.
(c) “Moro, Carlos E. Y otros c. Municipalidad de Paraná”, (1995) ST Entre Ríos, LL, 1997-A, 59.

UNIDAD XIV:

1. Las garantías constitucionales. Clasificación y alcance. La irradiación del derecho internacional de los derechos humanos en el derecho constitucional argentino. La recepción de la doctrina de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la jurisprudencia argentina.

2. La libertad jurídica, la seguridad jurídica. El derecho a la jurisdicción. Juez natural y comisiones especiales. La defensa en juicio: etapas del proceso, las garantías en el proceso penal y quien tiene la competencia de la acusación. Problema de división de poderes entre el poder judicial y el ministerio público. El debido proceso adjetivo: el principio de legalidad penal y procesal penal (Art. 18 CN). La doble instancia en materia penal.

Fallos:

(a) "Tarifeño" Fallos 325:2019 (1989).
(b) “Santillán”, Fallos 321:201 (1998).
(c) "Marcilese"; Fallos 325:2005 (2002).
(d) "Mostaccio", CSJ, 17/2/2004.
(e) Giroldi, Fallos 318:514.
(f) Bramajo, Fallos 319:1840.
(g) “Arce”, Fallos, 320:2145.
(h) Felicetti, Fallos 323:4130.
(i) Vázquez Ferrá, Evelin s/inc. de apelación, CSJ, 30/09/2003, LL 6/10/2003.
(j) "Arancibia Clavel, Enrique Lautaro s/ homicidio calificado y asociación ilícita y otros -causa n° 259-." - CSJN - 24/08/2004.

3. Hábeas corpus. Alcance, sentido, caracteres, clasificaciones. Objeto, legitimación activa y pasiva, plazos, efectos. Reglamentación: Ley 23.098. Hábeas corpus durante el estado de sitio y la CADH. Hábeas corpus clásico, reparador, correctivo, preventivo. Hábeas corpus y restricción de los derechos durante el estado de sitio (art. 23 CN, art. 21 CADH). Derecho de opción.

Fallos:

(a) "Mignone, Emilio Fermín", Fallos 325:524 (2002).
(b) "Pelaez", Fallos 318: 1967 (1995).
(c) "Dessy", Fallos 318:1894 (1995),
(d) "Nasso" Fallos 317:282 (1994),
(e) "Rodríguez Soca", Fallos 312:579 (1989)).
(f) “Timmerman”, Fallos 300:818 (1978).
(g) “Granada”, Fallos 307:2285 (1985).

4. La acción de amparo: nacimiento. Reglamentación. Alcance de la acción de amparo antes y después de la reforma constitucional del 94. Clasificaciones. Caracteres. Objeto. Legitimación activa y pasiva, el caso de la legitimación del Defensor del Pueblo, del Ministerio Público, de los Legisladores, de los Gobernadores, de los Intendentes, de la ONG, entre otros, en la acción de amparo. Plazos. Efectos. La acción de amparo y la medida cautelar. Acción de amparo individual y colectiva. Acción de amparo ambiental. Comparación del alcance del amparo en el ámbito nacional, en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. La acción de amparo y la acción declarativa de inconstitucionalidad: similitudes y diferencias

Fallos:

(a) “Siri", Fallos 239:459 (1957).
(b) "Kot", Fallos 241:291 (1958).
(c) "Ekmekdjian c. Sofovich", Fallos 315:1492 (1992)
(d) "Prodelco", Fallos 321: 1252 (1998).
(e) "Consumidores Libres", Fallos 321:1352.
(f) “Schröder, Juan c. Estado Nacional”, La Ley 1994-E, 449.
(g) “Moro, Carlos E. Y otros c. Municipalidad de Paraná”, (1995) ST Entre Ríos, LL, 1997-A, 59.

5. Hábeas Data. Alcance, sentido, caracteres, clasificaciones. Objeto, legitimación activa y pasiva, plazos, efectos. Reglamentación: Ley 25.326 y Decreto 995/20000. ¿Protección de los datos personales, derecho a la intimidad vs. acceso a la información? Ley 104 de Acceso a la Información de la Ciudad de Buenos Aires y 12.465 de 2000 de la Provincia de Buenos Aires.

Fallos:

(a) “Urteaga”, Fallos 321:2767 (1998).
(b) "Ganora", Fallos 322:2139 (1999).
(c) "Lascano c. Veráz", CSJ 6/3/2001, La Ley, 6/6/2001.

UNIDAD XV:

1. Los problemas de titularidad, legitimidad, legalidad y ejercicio del "poder". Formas de gobierno y formas de estado. La cuestión en la Constitución nacional: forma "representativa, republicana y federal". Los principios republicanos de gobierno (art. 1 CN). El principio de división de poderes. Interpretaciones. Sistema de "frenos y contrapesos", controles endógenos y exógenos. Las prohibiciones del art. 29 CN.

2. El sistema democrático de gobierno y la representación política en la Constitución Nacional. El derecho electoral en el ámbito nacional. El sufragio como medio para la elección de los gobernantes y como control exógeno. Los derechos políticos y la igualdad de sexo. (art. 37 CN). Elecciones directas e indirectas. Los partidos políticos (art. 38 CN). Nuevas formas de participación democrática (arts. 39 y 40 CN): La iniciativa popular. La consulta popular vinculante y no vinculante. Otras formas de participación en la toma de decisiones gubernamentales.

Fallos:

(a) “Partido Obrero”, Fallos 253:133 (1962).
(b) “Partido Nacionalista Constitucional s/ inc. de control patrimonial”, CNElectoral, 21/3/2002.
(c) "Mignone, Emilio Fermín", Fallos 325:524 (2002)

UNIDAD XVI:

1. Poderes del Congreso: estudio de sus alcances. Caracteres del Poder Legislativo en la práctica constitucional argentina. Evaluación del objetivo de fortalecimiento de las funciones del Congreso en la reforma constitucional de 1994: su impacto en el funcionamiento de las instituciones y la interpretación efectuada por la jurisprudencia. La importancia del debate parlamentario en la democracia. El Poder Legislativo: estructura y composición del Congreso. La Cámara de Diputados. La Cámara de Senadores. Poderes exclusivos de cada Cámara. Privilegios, inmunidades e indemnidades: caracteres, alcance. Elección de sus miembros y duración en los cargos. Poder disciplinario respecto de sus miembros. Funciones, clasificación: función preconstituyente, legislativa, ejecutiva, de contralor, de investigación. Alcances.

2. Organización y funcionamiento del Congreso: reglamentos. Quórum y votaciones. Clases de sesiones. Pedidos de informes. Interpelación. Las comisiones: tipos y funciones. La Comisión Bicameral Permanente.

3. Función legislativa del Congreso. Formación y sanción de leyes. Caducidad de proyectos. Leyes secretas vs. publicidad de las leyes. Delegación de facultades en las comisiones. Clases de leyes que sanciona el Congreso. Leyes federales, comunes y locales. Leyes de amnistía. Las fuerzas armadas en la Constitución Nacional. Las milicias en la la Constitución Nacional. La política internacional en la Constitución Nacional. Los Tratados Internacionales. Los organismos supranacionales.
Delegación de facultades legislativas (art. 76 CN). Legalidad y democracia. Control político y jurídico de las facultades delegadas. Límites a la delegación legislativa que emanan de los compromisos internacionales: opinión consultiva Nº 6 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

4. Atribuciones: poderes expresos e implícitos. Régimen económico. Sistema financiero. Moneda, pesas y medidas. Recursos enumerados, contribuciones. Coparticipación Federal. Ley Convenio. Organismo fiscal federal. Deuda externa. Ley de presupuesto y control de ejecución del presupuesto.
5. Función jurisdiccional: el juicio político.

Fallos:

(a) “Alianza Frente para un Nuevo País” (Bravo-Béliz s/ banca en el Senado), CSJ, 4/6/2003.
(b) “Cavallo”, Fallos 321:2617 (1998).
(c) “Cavallo s/inmunidad de opinión”, CSJ, octubre de 2004.
(d) “Ramos”, Fallos 319:3026 (1996).
(e) “Delfino”, Fallos 148:430 (1927).
(f) “Mouviel”, Fallos 237:236 (1957).
(g) “Cocchia”, Fallos 316:2416 (1993).
(h) “Provincia de San Luis c. Estado Nacional”, L.L. 2003-B-537.

UNIDAD XVII:

Órganos de control. Artículo 85 de la Constitución Nacional: la Auditoría General de la Nación. Antecedentes. Doctrina. Artículo 86 de la Constitución Nacional: el Defensor del Pueblo. Antecedentes. Doctrina. La legitimación activa del Defensor del Pueblo en el amparo. Análisis de Jurisprudencia.

Fallos:

(a) “Tarifas Telefónicas”, Fallos 321:1187 y 1252 (1998).

UNIDAD XVIII:

Análisis crítico de las formas de gobierno: parlamentarismo vs. presidencialismo. Argumentos a favor y en contra. Caracteres del presidencialismo argentino: la tesis del “hiperpresidencialismo”. Razones que justifican o no tener un Poder Ejecutivo presidencialista. Evaluación de la idea (o ideas) de la democracia que apoya un sistema como el vigente. Evaluación del objetivo de atenuación del presidencialismo en la reforma constitucional de 1994: su impacto en el funcionamiento de las instituciones y la interpretación efectuada por la jurisprudencia.
El Poder Ejecutivo en la Constitución Nacional. Su constitución. Forma y condiciones de elección. Atribuciones. Artículos 100 a 107 de la Constitución Nacional. Del Jefe de Gabinete y demás Ministros del Poder Ejecutivo. Atribuciones. Designación. Remoción. Los decretos de necesidad y urgencia, los decretos autónomos, los decretos reglamentarios y los decretos en ejercicio de facultades delegadas. El veto. La promulgación parcial de leyes.

Fallos:

(a) “Delfino”, Fallos 148:430 (1927).
(b) “Mouviel”, Fallos 237:236 (1957).
(c) “Cocchia”, Fallos 316:2416 (1993).
(d) “Provincia de San Luis c. Estado Nacional”, L.L. 2003-B-537.
(e) “Selcro” (sobre delegación legislativa), LL 02/06/04.
(f) “Peralta”, Fallos 313:1513 (1990).
(g) “Video Club Dreams”, Fallos 318:1154 (1995)
(h) “Rodríguez”, Fallos 320:2851 (1997).
(i) “Verrochi, Fallos 322:1726 (1999).
(j) “Guida”, Fallos 323:1566 (2000).
(k) “Tobar”, La Ley, 27 de agosto de 2002
(l) “Kiper” Fallos 324:4520 (2001).
(ll) “Smith”, LL 2002-A, 770 (2002).
(m) “Provincia de San Luis c. Estado Nacional”, L.L. 2003-B-537.
(n) “Bustos” (2004).
(ñ) “Giulitta”, Fallos 189:156 (1967).
(o) “Colella”, Fallos 268:352 (1967).
(p) “Famyl”, CSJ 2000, LL 2000-E-627.
(q) “Mataldi”, Fallos 149:260 (1927).
(r) “Gómez Diez”, Fallos 322:528 (1999).

UNIDAD XIX:

1. El Poder Judicial en la Constitución Nacional. Independencia e imparcialidad del Poder Judicial. Garantías: inamovilidad e intangibilidad de sus sueldos. Su organización. Jurisdicción, competencia, y atribuciones. Sistema de selección, nombramiento y remoción de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de los jueces de los tribunales inferiores.

2. Corte Suprema de Justicia de la Nación: competencia originaria y por apelación: ordinaria y extraordinaria. Jurisprudencia. Composición. Autoridades. Poderes de reglamentación y administración. Poderes implícitos. Sistema de selección, nombramiento y remoción de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Recurso Extraordinario Federal y su relación con la "defensa" de la supremacía constitucional y/o la "unificación" de la interpretación constitucional y del derecho federal. Competencia: clasificación. Corte Suprema de Justicia. Competencia originaria. Competencia por apelación. Requisitos del recurso extraordinario federal: comunes, propios, formales. Trámite y resolución del recurso. Sentencias arbitrarias: supuestos, clasificaciones y casuística. La gravedad institucional. Las cuestiones políticas no justiciables. El recurso por salto de instancia (per saltum). Problemática del Art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

3. Los tribunales inferiores: la creación de órganos judiciales. Sistema de selección, nombramiento y remoción de los jueces de los tribunales inferiores.
Competencia de la Justicia federal: en razón de la materia, personas y lugares. Noción de causa o caso. La aplicación del derecho común por tribunales locales.
Juicio por jurados. Jurisdicción militar. Doctrina. Fundamento histórico. Jurisprudencia.

Fallos:

(a) “Bonorino Peró”, Fallos 307, 2174 (1985).
(b) “Mill de Pereyra”, CSJ (2001), LL 2001-F-886.
(c) “Fayt”, Fallos 322:1616 (1999).
(d) “Strada”, Fallos 308:490 (1986).
(e) “Di Mascio”, Fallos 311:2478 (1988).
(f) “Dromi”, Fallos 313:630 (1990).
(g) “Rodríguez”, Fallos 320:2851 (1997).
(h) “Smith”, La Ley, 2002-A, 770.
(i) “Carlozzi c. Tornese”, Fallos 207:72 (1947).
(j) “Partido Justicialista c/Prov. De Santa Fe”, Fallos 317:1195 (1994).
(k) “Rocca”, Fallos 318:992 (1995).
(l) “Pertino”, Fallos 319:744 (1996).
(ll) “Prov. de La Pampa c/Prov. De Mendoza”, Fallos 310:2478 (1996).

UNIDAD XX:

Artículo 114 de la Constitución nacional. El Consejo de la Magistratura. Integración. Atribuciones. Antecedentes. Doctrina. Conflictos de poder entre la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Consejo de la Magistratura. Jurado de Enjuiciamiento.

Fallos:

(a) “Nicosia”, Fallos 316:2940 (1993).
(b) “Brusa”, JEMN 30/3/2000.
(c) “Bustos Fierro, Ricardo”, JEMN 26 de abril de 2000.
(d) “Leiva”, JEMN 9 de mayo de 2002.

UNIDAD XXI:

El Ministerio Público: Artículo 120 de la Constitución Nacional. Inmunidades. Sistema de selección, nombramiento y remoción. Antecedentes. Doctrina. Reglamentación. La Procuración General de la Nación. Las instrucciones a los fiscales. La Defensoría General de la Nación. Funciones. La profesión de abogados y sus requisitos. La colegiación profesional obligatoria.

Fallos:

(a) “R.V.J.M.”, CSJ (2001), LL 6/3/2002.
(b) "Tarifeño" Fallos: 325:2019 (CSJ, 1989)
(c) “Santillán”, Fallos 321:201 (1998).
(d) "Marcilese" Fallos: 325:2005 (2002)
(e) "Mostaccio", CSJ, 17/2/2004.

UNIDAD XXII:

La división del poder en relación con el territorio. Centralización y descentralización como alternativas de organización: la autonomía, la autarquía, la descentralización administrativa y política. El estado federal. El federalismo en la práctica constitucional argentina, los pactos preexistentes y especiales en la Constitución. Federalismo y Senado.
Garantía federal de las autonomías provinciales (art. 5 CN). Autonomías provinciales y división de poderes. Principio de no-intervención. Intervención federal: sentido, caracteres, alcance, competencia y efectos (arts. 6 y 75, inc. 31 CN), control judicial de la intervención.
Relaciones entre el estado federal y las provincias en la Constitución. Relaciones de participación; Relaciones de coordinación; Relaciones de subordinación. Distribución del poder entre Nación, provincias, regiones, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los municipios. Atribuciones exclusivas del estado federal. Atribuciones concurrentes del estado federal con las provincias. Atribuciones exclusivas de las provincias. Atribuciones prohibidas: prohibiciones referidas tanto al estado federal como a las provincias; prohibiciones sólo relativas a las provincias; prohibiciones relativas sólo al estado federal.
Relaciones entre las provincias: de igualdad y de cooperación; el caso de las provincias y la reserva de atribuciones por pactos especiales al tiempo de su incorporación (art. 121 CN). Procedimientos judiciales interprovinciales. Extradición interprovincial. Tratados interprovinciales. Regionalización. Limitación del poder de hacer tratados entre provincias. Tratados internacionales celebrados por las provincias. Limitaciones.
La distribución de competencias en materia tributaria. Las leyes de coparticipación federal en materia impositiva.
La cuestión de los establecimientos de utilidad nacional en territorios provinciales. Tesis exclusivista vs. tesis de la concurrencia.
Artículo 129 de la Constitución Nacional. La autonomía de la Ciudad de Buenos Aires luego de la reforma constitucional del año 1994. La Constitución de la Ciudad. El Gobierno federal y los “intereses del Estado nacional” mientras Buenos Aires sea Capital de la Nación. Antecedentes. Doctrina. Análisis de jurisprudencia.
La Capital Federal en la Constitución nacional. Artículo 3. Antecedentes.
El régimen municipal de la Constitución Nacional: la autonomía municipal. Doctrina y jurisprudencia. El municipio en las constituciones provinciales.

Fallos:

(a) “Prov. De Neuquén c/Hidronor SA”, Fallos 292:26 (1975).
(b) “Prov. De Santa Cruz c/YPF”, Fallos 314:1976 (1991).
(c) “Rivademar”, CSJ (1989), LL 1989-C, 49.
(d) “Municipalidad de Rosario c. Provincia de Santa Fe”, Fallos 314:495 (1991).
(e) “Estado Nacional c. Arenera El Libertador”, (1991), LL 1991-D, 404.
(f) “Transportes Automotores Chevalier S.A. C. Res. del Plenario de la Comisión Federal de Impuestos”, (1994), LL 1995-B, 1999.
(g) “Gauna”, (1997), LL 1997-C, 517.
(h) “Cullen c/Llerena”, Fallos 53:420 (1893).
(i) “Orfila”, Fallos 154:192 (1929).
(j) “Zavalía, José L. c/Provincia de Santiago del Estero y Estado Nacional s/amparo”.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, 21 de septiembre de 2004.

UNIDAD XXIII:

La emergencia en el derecho Constitucional argentino. Estado de sitio. Concepto, origen y finalidad. La restricción de los derechos. Garantías. Las facultades judiciales de revisión. Examen de legalidad, legitimidad y razonabilidad de las medidas. Garantías judiciales en estados de emergencia de acuerdo con la jurisprudencia interamericana (arts. 27.2, 25 y 8 CADH). El derecho de opción. Facultades extraordinarias (art. 29 CN). La defensa del orden democrático (art. 36 CN).

Fallos:

(a) “Timmerman”, Fallos 300:818 (1978).
(b) “Granada”, Fallos 307:2285 (1985).
(c) Opinión Consultiva Nº 8/87 del 30 de enero de 1987, Corte IDH (Ser. A) Nº 8 (1987). Corte Interamericana de Derechos Humanos.
(d) Opinión Consultiva OC 9/87 del 6 de octubre de 1987, Corte I.D.H. (Ser. A) Nº 9 (1987).

Bibliografía general:

  • Albanese - Dalla Vía – Gargarella – Hernández - Sabsay, Derecho Constitucional, Ed. Universidad, Bs. As., 2004.
  • Badeni, Gregorio, Tratado de derecho constitucional, La Ley Ed., Buenos Aires, 2004.
  • Barrancos y Vedia, Fernando, Recurso extraordinario y gravedad institucional. Ed. Abeledo – Perrot. Buenos Aires, 1991.
  • Bidart Campos, Germán, Manual de la Constitución Reformada, Ediar, Buenos Aires, 1997.
  • Bidart Campos, Germán, Tratado Elemental de Derecho Constitucional, Ediar, Buenos Aires, 1995.
  • Bidegain, Carlos, Curso de Derecho Constitucional, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1996 (5 tomos).
  • Carnotta, Walter, Curso de derecho constitucional. La Ley, Buenos Aires, 2001.
  • Creo Bay, Horacio, Autonomía y gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Ed. Astrea. Buenos Aires, 1995.
  • Colautti, Carlos, Derecho Constitucional, Ed. Universidad, Buenos Aires, 1996.
  • Dalla Vía, Alberto, Manual de derecho constitucional, Lexisnexis Ed., Buenos Aires, 2004.
  • Dalla Vía, Alberto, Derecho constitucional económico, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1999.
  • Ekmekdjian, Miguel, Manual de la Constitución argentina, Depalma, Buenos Aires, 2002.
  • Ferreyra, Raúl, La constitución vulnerable: crisis argentina y tensión interpretativa. Hammurabi, Buenos Aires, 2003.
  • Ferreyra, Raúl, Notas sobre derecho constitucional y garantías. Ediar, Buenos Aires, 2001.
  • González, Joaquín V., Manual de la Constitución Argentina (1853-1860), actualizado por Humberto Quiroga Lavié, La Ley Ed., Buenos Aires, 2001.
  • Manili, Pablo, El bloque de constitucionalidad : la recepción del derecho internacional de los derechos humanos en el derecho constitucional argentino. La Ley, Buenos Aires, 2002.
  • Nino, Carlos Santiago, Fundamentos de Derecho Constitucional. Ed. Astrea, 1992.
  • Onaindia, José Miguel, Instituciones de derecho constitucional. Errepar, Buenos Aires, 2004.
  • Palacio de Caeiro, Silvia B., El Recurso Extraordinario Federal, La Ley, 2002.
  • Palacio, Lino, El recurso extraordinario federal : teoría y técnica, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2001.
  • Pinto, Mónica, Temas de Derechos Humanos, Ed. del Puerto, Buenos Aires, 1997.
  • Quiroga Lavié – Benedetti – Cenicacelaya, Derecho Constitucional Argentino. Rubinzal – Culzoni Editores, 2001.
  • Sagüés, Néstor Pedro, Elementos de derecho constitucional, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1999.
  • Sagüés, Néstor Pedro, Derecho Procesal Constitucional. Recurso extraordinario federal, Ed. Astrea, Buenos Aires, 2002.
  • Sola, Juan, Control judicial de constitucionalidad, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2001.
  • Spisso, Rodolfo, Derecho constitucional tributario, Lexisnexis, Buenos Aires, 2000.
  • Spota, Alberto, Recurso extraordinario : estado y evolución actual de la jurisprudencia. Arbitrariedad-certiorari, La Ley, Buenos Aires : 2001.
  • Vanossi, Jorge, Teoría Constitucional, Depalma, Buenos Aires, 2002.
  • Vittadini Andrés, Susana; Facorro, Susana, Temas de Derecho Constitucional, Abeledo Perrot, 1999.
  • Zarini, Helio, Derecho Constitucional, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1999.

Constituciones comentadas:

  • Dalla Vía, Alberto, Constitución de la Nación Argentina, Ed. Platense, La Plata, 1996.
  • Ekmekdjian, Miguel, Tratado de derecho constitucional. Constitución de la Nación Argentina, Comentada y anotada con legislación jurisprudencia y doctrina, Ed. Depalma, 1995.
  • Gelli, María Angélica, Constitución de la Nación Argentina Comentada y Concordada. La Ley, 2da edición, 2003.
  • Natale, Alberto, Comentarios sobre la Constitución. Ed. Depalma. Buenos Aires, 1995.
  • Quiroga Lavié, Humberto, Constitución de la Nación Argentina Comentada, Zavalía Ed., Buenos Aires, 1996.
  • Sabsay-Onaindia, La Constitución de los argentinos. Análisis y comentario de su texto luego de la reforma de 1994, Errepar Ed., 1994.
  • Zarini, Helio, Constitución argentina comentada y concordada, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1996.

Libros de casos y colección de análisis jurisprudencial:

  • Bidart Campos, Germán y Calogero Pizzolo (h) Coordinadores, Derechos Humanos Corte Interamericana, Opiniones Consultivas. Ediciones Jurídicas Cuyo. Mendoza, 2000.
  • Bidart Campos, Germán, Casos de Derechos Humanos, Buenos Aires, Ediar, 1997.
  • Dalla Vía, Alberto, Colección de Análisis Jurisprudencial/Derecho Constitucional. La Ley, 2002.
  • Gordillo, Agustín, Casos de derechos humanos, Buenos Aires, Fundación de derecho administrativo, Buenos Aires, 1996.
  • Miller – Gelli – Cayuso, Constitución y Derechos Humanos. Ed. Astrea, 1991.
  • Miller – Gelli – Cayuso, Constitución y Poder Político. Ed. Astrea, 2da reimpresión, 1995.
  • Miller – Gelli – Cayuso – Gullco, Garantías Constitucionales en el Proceso Penal, Constitución, Poder Político y Derechos Humanos, La Ley, 2002.
  • Sabsay, Daniel, Colección de Análisis Jurisprudencial / Derecho Constitucional. La Ley, 2003.
  • Terrile, Ricardo Alejandro, Interpretación judicial de la Constitución Nacional : case book : suprema constitucional y control de constitucionalidad. Juris, Rosario, 2001.
  • Travieso, Juan Antonio, La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opiniones Consultivas y fallos. La Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1996.
  • Travieso, Juan Antonio, Derechos Humanos y Garantías. Colección de Análisis Jurisprudencial, Buenos Aires, La Ley, 2002, (un volumen de 304 págs.).