Cine y Filosofía Política
Docentes: Juan Carlos Balerdi y Martín Rempel
Objetivos:
Quizás no sea demasiado original afirmar que el arte cinematográfico es un vehículo para la expresión de ideas. Ideas políticas, ideas culturales, ideas estéticas y, también, ideas filosófico-políticas.
Pero lo que sí requiere cierto grado de reflexión es comprender que el cine de ficción no expresa esas ideas de la misma manera que lo hace la filosofía política, pues mientras ésta hace uso de un vocabulario y una formulación rigurosos y, muchas veces, farragosos, aquél emplea la imagen y la palabra de alguna manera para narrar historias y, a través de ellas, no sólo ayudar a pensar sino también a entretener. Es lo que permite que el acercamiento del espectador a esos relatos -a diferencia de lo que ocurre con la filosofía política- admita diferentes modos: se puede ver una película y simplemente divertirse, o se puede tratar de entender las ideas que subyacen a la narración y, además de divertirse, aprovechar un filme como una oportunidad para el ejercicio de la reflexión.
Para estar en mejores condiciones de lograr esto último es conveniente, sin embargo, conocer algunos de los procedimientos utilizados por el cine para expresar ideas. En síntesis, comprender el lenguaje cinematográfico.
Este curso es consecuencia de esas inquietudes y, por eso, sus objetivos son:
1. Comprender los principales procedimientos que constituyen el lenguaje cinematográfico
2. Analizar la forma en que el arte cinematográfico ha expresado algunas de las ideas más importantes de la historia de la filosofía política.
Duración y modalidad:
El curso constará de 12 clases de una hora y media de duración.
En la primera reunión se explicarán algunos de los procedimientos utilizados por el cine para la expresión de ideas, y se ilustrará la explicación con fragmentos de películas en los que pueda observarse claramente el funcionamiento de dichos procedimientos.
En esa primera reunión se indicará, también, cuáles son las nueve películas que se trabajarán en cada una de las siguientes clases.
En cada uno de los siguientes encuentros se empleará la primera media hora para la exposición de un problema relevante de la filosofía política. Luego de ello, se emplearán entre treinta y cuarenta minutos para la presentación de fragmentos seleccionados por los docentes de la película previamente indicada, en la que se expresa ese problema.
Una vez finalizada la proyección, en los últimos minutos de la clase, se dará lugar al debate entre los participantes.
Programa:
Clase 1: Lenguaje cinematográfico. Procedimientos. (03-05). Clase a cargo de Juan Carlos Balerdi
- El montaje: David Wark Griffith y el montaje paralelo. El nacimiento de una nación.
- Serguei Mijailovich Eisenstein y el montaje de atracciones. El acorazado Potemkin.
- Luis Buñuel y el montaje surrealista. Un perro andaluz.
- David Lynch: Inland Empire.
- La fotografía: Orson Welles, Greg Toland y la profundidad de campo. Citizen Kane
- El fundido: Alfred Hitchcock y Rope
Clase 2: Platón y el pensamiento organicista de la antigüedad.(10-05). Clase a cargo de Martín Rempel
- Matrix, de los hermanos Waschowski.
- La alegoría de la caverna
Clase 3: Nicolás Maquiavelo y El Príncipe. (17-05). Clase a cargo de Juan Carlos Balerdi
- El Julio César de William Shakespeare en la versión de Joseph L. Mankiewicz.
- Lifeboat, de Alfred Hitchcock
Clase 4: Estado de naturaleza y absolutismo. (24-05). La ausencia de estado y el problema del monopolio de la violencia. Clase a cargo de Martín Rempel.
- Pulp fiction, de Quentin Tarantino
- Intolerancia, de David Wark Griffith
- Inglorious basterds, de Quentin Tarantino
Clase 5: Absolutismo y Estado (31-05). Clase a cargo de Martín Rempel.
- El Padrino, de Francis Ford Coppola
- Pandillas de New York, de Martin Scorsese
Clase 6: Liberalismo y democracia. Jean Jacques Rousseau y el Contrato Social. La Revolución Francesa y el estado demo - representativo (07-06). Clase a cargo de Juan Carlos Balerdi.
- Danton, de Andrzej Wajda.
Clase 7: Friedrich Nietzsche y la teoría del eterno retorno (14-06). Clase a cargo de Martín Rempel
- 2001, de Stanley Kubrick.
Clase 8: Cine y psicoanálisis (21-06). Clase a cargo de Juan Carlos Balerdi
- Manhattan, de Woody Allen.
- Pacto de amor, de David Cronemberg
- Un método peligroso, de David Cronemberg.
Clase 9: John Rawls y el estado de bienestar. El utilitarismo (28-06. Clase a cargo de Martín Rempel
- Qué bello es vivir, de Frank Capra
Clase 10: Existencialismo y totalitarismo. (05-07). Clase a cargo de Juan Carlos Balerdi
- Se levanta el viento, de Hayao Miyazaki
Clase 11: Pensamiento político anarquista (12-07). Clase a cargo de Martín Rempel
- Los coristas, de Christophe Barratier.
Clase 12: El pensamiento político en la Argentina. El peronismo (19-07). Clase a cargo de Juan Carlos Balerdi
- Las aguas bajan turbias, de Hugo del Carril.
Bibliografía:
a) Teoría e historia cinematográfica
- Alsina Thevenet, Homero (editor), El libro de "El ciudadano", Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1976.
- Aumont, Jacques, La imagen, 1ª edición, Paidós, Buenos Aires, 2013.
- Aumont, Jacques, Las teorías de los cineastas. La concepción del cine de los grandes directores, 1ª edición, Paidós, Barcelona, 2003.
- Bernini, Emilio, "El lento final del criollismo. Dos usos de la literatura en el cine durante el primer peronismo", en Korn, Guillermo (comp.), El peronismo clásico (1945-1955). Descamisados, gorilas y contreras, tomo 4 de Viñas, David (dir.), Historia social de la literatura argentina, Paradiso, Buenos Aires, 2007
- Bernini, Emilio, Roberto de Gaetano y Danielle Dottorini (compiladores), Cine y filosofía. Las entrevistas de Fata Morgana, 1ª edición, El cuenco de plata, Buenos Aires, 2015.
- Borrás, Eduardo, Las aguas bajan turbias, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2006
- Bresson, Robert, Bresson por Bresson. Entrevistas (1943-1983), 1ª edición, El cuenco de plata, Buenos Aires, 2014.
- Buñuel, Luis, Mi último suspiro, Javier Vergara, Barcelona, 1987.
- Cieutat, Michel, Frank Capra, Cinema Club Collection, Los colosos del cine, Barcelona, 1990.
- Chabrol, Claude, Cómo se hace una película, 1ª edición, Alianza Editorial, Madrid, 2004.
- Chaplin, Charles, Historia de mi vida, Taurus, Madrid, 1965.
- Di Nubila, Domingo, Historia del cine argentino ll, Cruz de Malta, Buenos Aires, 1960
- Dos Santos, Estela, El cine nacional, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1971
- Eisenstein, Serguei M., El sentido del cine, Siglo Veintiuno Editores, México, 1986.
- Eisenstein, Serguei M., La forma del cine, Siglo Veintiuno Editores, México, 1990.
- Eisenstein, Serguei M., Memorias inmorales, Javier Vergara, Buenos Aires, 1987.
- España, Claudio (coord.), Cien años de cine (dos tomos), La Nación Revista, Buenos Aires, 1995.
- España, Ramón de, Jordi Sánchez, Sergi Sánchez y Antonio Trashorras, La Biblia trekkie, Glénat, Biblioteca del Dr. Vértigo, Madrid, 1995.
- Evans, Peter, The films of Luis Buñuel. Subjectivity and desire, Clarendon Press, Oxford, 1995.
- Heidegger, Martin, Arte y poesía, 1ª edición, FCE, México, 1973.
- Heredero, Carlos F., J.L. Mankiewicz, Cinema Club Collection, Los colosos del cine, Barcelona, 1990.
- Jeanne, René, y Charles Ford, Historia Ilustrada del cine (tres tomos), Editorial Alianza, Madrid, 1974.
- Kriger, Clara, Cine y peronismo. El Estado en escena, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2009
- Loach, Ken, Desafiar el relato de los poderosos, Paidós, Buenos Aires, 2014.
- Lynch, David, Atrapa el pez dorado. Meditación, conciencia y creatividad, Reservoir Books, Buenos Aires, 2014.
- Martínez Torres, Augusto, 100 años de cine, 1ª edición, Alianza Editorial, Madrid, 1995.
- Michel Fariña, Juan Jorge y Jan Helge Solbakk (compiladores), (Bio)ética y cine. Tragedia griega y acontecimiento del cuerpo, 1ª edición, Letra Viva, Buenos Aires, 2012.
- Porton, Richard, Cine y anarquismo. La utopía anarquista en imágenes, Gedisa Editorial, Barcelona, 2001.
- Sadoul, Georges, Historia del cine mundial. Desde los orígenes, 2ª edición, Siglo XXI Editores, México, 1979.
- Tiriard, Laurent, Lecciones de cine, Paidós, Buenos Aires, 2006.
- Tiriard, Laurent, Más lecciones de cine, Paidós, Buenos Aires, 2008.
- Truffaut, Francois, El cine según Hitchcock, Editorial Alianza, Madrid, 1974.
- Zizek, Slavoj, ¡Goza tu síntoma! Jacques Lacan dentro y fuera de Hollywood, Nueva visión, Buenos Aires, 1994.
b) Filosofía política
- Bakunin, Mijail, Dios y el estado, Freud, Utopía Libertaria, Buenos Aires, 2014.
- Freud, Sigmund, La interpretación de los sueños, Planeta - Agostini, Buenos Aires, 1992.
- Freud, Sigmund, Lo siniestro, Ediciones Homo Sapiens, Buenos Aires, 1987,
- Hobbes, Thomas, Leviatan, Alianza Universidad, Madrid, 1996.
- Kropotkin, Piotr, El apoyo mutuo, Madre Tierra, Colombia, 1989.
- Maquiavelo, Nicolás, El Príncipe, Biblioteca Edaf, Madrid, 2002.
- Mill, John Stuart, Sobre la libertad, Alianza Editorial, 1ª edición, Madrid, 1997
- Nietzsche, Friedrich, Así habló Zarathustra, Planeta - Agostini, Buenos Aires, 1992.
- Platón, "Critón", en Diálogos, Sarpe, Los grandes pensadores, Madrid, 1983.
- Platón, La República, Bibliográfica Omeba, Buenos Aires, 1979.
- Proudhon, Pierre Joseph, ¿Qué es la propiedad ?, Utopía Libertaria, Buenos Aires, 2005.
- Rawls, John, La justicia como equidad: una reformulación, Paidós, Buenos Aires, 2004.
- Rousseau, Jean Jacques, El Contrato Social, Sarpe, Los grandes pensadores, Madrid, 1985.
- Shakespeare, William, Julio César, Espasa Calpe, Colección Austral, Madrid, 1990.
c) Bibliografía de consulta
- D`Auria, Aníbal A. Teoría y crítica del estado, Eudeba, Buenos Aires, 2012
- Grupo de Estudios sobre el anarquismo, El anarquismo frente al derecho. Lecturas sobre propiedad, familia, Estado y justicia, Utopía Libertaria, Buenos Aires, 2007.
Filmografía principal
- Allen, Woody, Manhattan, Estados Unidos de Norteamérica, 1979.
- Barratier, Christofe, Los coristas [Les choristes], Francia, 2004.
- Buñuel, Luis, Un perro andaluz [Un chien andalou], Francia, 1929.
- Capra, Frank, Qué bello es vivir [It?s a Wonderful Life], Estados Unidos de Norteamérica, 1946.
- Coppola, Francis Ford, El padrino [The Godfather], Estados Unidos de Norteamérica e Italia, 1972.
- Coppola, Francis Ford, El padrino II [The Godfather: Part II], Estados Unidos de Norteamérica e Italia, 1974.
- Coppola, Francis Ford, El padrino III [The Godfather: Part III], Estados Unidos de Norteamérica e Italia, 1990.
- Cronenberg, David, Pacto de amor [Dead Ringers], Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, 1988.
- Cronenberg, David, Un método peligroso [A Dangerous Method], Austria y Alemania, 2011.
- Del Carril, Hugo, Las aguas bajan turbias, Argentina, 1952.
- Eisenstein, Serguei Mijailovich, El acorazado Potemkin [?????????? ????????], Unión Soviética, 1925.
- Griffith, David Wark, El nacimiento de una nación [The Birth Of A Nation], Estados Unidos de Norteamérica, 1915.
- Griffith, David Wark, Intolerancia [Intolerance: Love?s Struggle Throughout the Ages], Estados Unidos de Norteamérica, 1916.
- Hitchcock, Alfred, 8 a la deriva [Lifeboat], Estados Unidos de Norteamérica, 1944.
- Hitchcock, Alfred, Rope [La soga], Estados Unidos de Norteamérica, 1948.
- Kubrick, Stanley, 2001, una odisea del espacio [2001: A Space Odyssey], Estados Unidos de Norteamérica e Inglaterra, 1968.
- Lynch, David, Imperio [Inland Empire], Estados Unidos de Norteamérica, 2006.
- Mankiewicz, Joseph L., Julio César [Julius Caesar], Estados Unidos de Norteamérica, 1953.
- Miyazaki, Hazao, Se levanta el viento [Kaze tachinu], Japón, 2013.
- Scorsese, Martin, Pandillas de Nueva York [Gangs Of New York], Estados Unidos de Norteamérica, 2002.
- Tarantino, Quentin, Bastardos sin gloria [Inglorious basterds], Estados Unidos de Norteamérica, 2009
- Tiempos violentos [Pulp Fiction], Estados Unidos de Norteamérica, 1994.
- Wachowski, Lana y Lilly Wachowski (como The Wachowski Brothers), Matrix [The Matrix], Estados Unidos de Norteamérica y Australia, 1999.
- Wachowski, Lana y Lilly Wachowski (como The Wachowski Brothers), Matrix recargado [The Matrix Reloaded], Estados Unidos de Norteamérica y Australia, 2003.
- Wachowski, Lana y Lilly Wachowski (como The Wachowski Brothers), Matrix revoluciones [The Matrix Revolutions], Estados Unidos de Norteamérica y Australia, 2003.
- Wajda, Andrzej, Danton, Francia y Polonia, 1983.
- Welles, Orson, Citizen Kane [El ciudadano o Ciudadano Kane], Estados Unidos de Norteamérica, 1941.