Canto
Objetivos:
- Conocimiento de las bases fundamentales de los recursos técnicos y su aplicación en la vocalización cantada y el tema elegido.
- Comprensión del enfoque técnico-vocal
- Interpretación a partir de la emotividad y la sensibilidad.
- Técnica de escenario.
Contenidos:
- Desarrollo de las sensaciones laríngeas, linguales, palatales. Velo palatino.
- Conocimiento del aparato fonador y sus funciones fisiológicas.
- Higiene vocal. Discernimiento de los trastornos vocales: voz nasalizada, voz engolada, voz caprina, voz fija, voz fluctuante.
- Repercusiones sobre la fonación, de la acústica de los escenarios, salas y grabaciones.
- Técnicas de relajación. Distintos métodos.
- El aparato respiratorio y su incidencia en la emisión del sonido.
- Órganos que intervienen. Apoyos en la producción libre y equilibrada, mediante el control respiratorio y muscular. El diafragma. Su importancia en el condicionamiento fono- respiratorio. Capacidad pulmonar e índice respiratorio. Movimientos inspiratorios y espiratorios de la respiración. Ejercicios de respiración.
- Conciencia del propio cuerpo. Concepto de esquema corporal-vocal. Sensaciones propioceptivas.
- Relación de la voz cantada con el cuerpo.
- Tono muscular. Localización de la musculatura facial y resonadores. conciencia de la musculatura abdominal y costal. Tensión y distención. Aprovechamiento de ambas en función de la voz cantada. Aplicación del tono muscular en el entrenamiento vocal. Control de tensiones y distensiones por segmentos o zonas de actividad. Práctica respiratoria aplicada.
- Posturas. Ejes corporales y puntos de apoyo. Equilibrio postural.
- Sinergia. Movimientos asociados y disociados. cadenas musculares. cintura escapular y cintura pélvica. Rotación y balanceo pélvico, estiramiento de columna, apoyo lumbar, soporte escapular, liberación laríngea.
- Articulación: incidencia en el aspecto tímbrico, la emisión y la comprensión del lenguaje. Distintas modalidades articulatorias en vocales y consonantes, en forma separada o encadenada, en ejercicios de vocalización y textos de obras de repertorio.
- Reconocimiento de la voz "de pecho", "cabeza", "falsete". Conocimiento de los pasajes.
- Conocimiento de tesituras en la voz del hombre y de la mujer.
- Ejercicios para el manejo del paladar blando y la elasticidad del arco faríngeo.
- La expresividad en la interpretación y su relación con los aspectos estilísticos musicales. Fraseo y línea de canto. Técnica para afinación auditiva.
- Técnica para vencer timidez y pánico escénico.
- Técnica de escenario.
- Foniatría: higiene vocal y auditiva. Importancia del control médico del educando (o.r.l. y audiometría), para orientar hacia la consulta y tratamiento especializado en casos de presumible patología vocal.