Arte Contemporáneo
Acercamientos: entender y apreciar lo nuevo en el arte
Profesora: Claudia de Bianchetti
Presentación
Hacemos foco en las nuevas maneras de pensar y hacer arte hoy. Para ello, haremos un breve repaso de las producciones claves del pasado en tanto las pensamos como punto de partida para cada una de las renovaciones que se dieron en la historia del arte occidental. Seguidamente, nos adentrarnos en la revolución en el arte que significó el siglo XX
Primer encuentro
Cuando el arte era la presentación de lo real. Fidias (Grecia, 550/431 a.c.) escultor y director de obras de la reconstrucción del Partenón de Atenas, de los frontones, esculturas, relieves de metopas y frisos.
Cuando el arte fue vehículo del nuevo credo cristiano. Los Evangelios de Lindisfarne,
siglo VIII, Irlanda.
Cuando el arte acuñó las nociones de lo bello, de género y de representación. Leonardo Da Vinci (Italia 1452 - 1519), Miguel Angel Buonarotti (Italia 1475 - 1564) y Diego de Velázquez (España, 1599- 1660)
El siglo XX y la crisis del programa de las bellas artes. El legado del Impresionismo y Postimpresionismo
Segundo encuentro
Claves de lo contemporáneo:
La confusión ficción y realidad. Oscar Bony (Argentina, 1941-2002), James Turrel (Estados Unidos, 1943), Walter de María (Estados Unidos, 1935-2013), Grupo de arte de vanguardia de Rosario (Argentina, 1966-1968), Roberto Jacoby (Argentina, 1944) y Federico Peralta Ramos (Argentina, 1939-1992)
La pérdida de organicidad de la obra. Nam June Paik (Corea del sur, 1932-2006) y Roberto Morris (Estados Unidos, 1931- 2018)
Cuando la obra solo existe a partir de la presencia de las y los espectadores: Gabriel Baggio (Argentina, 1974) y Rikrit Tiravanija (Argentina, 1961).
Tercer encuentro
Claves de lo contemporáneo:
Cuando el arte nos enseña a apreciar el espacio circundante. Dan Flavin (Estados Unidos, 1933-1996) y Donald Judd (Estados Unidos, 1928 -1994).
Cuando la obra de arte es el cuerpo de la y el artista. Ana Mendieta (Cuba, 1948 -1985) y Francis Allys (Bélgica, 1959)
Cuando el arte pierde toda metáfora. Frank Stella (Estados Unidos, 1936) y Carl André (Estados Unidos, 1935)