Director: Doctor Marcos G. Salt
Coordinador: Abog. Victor Hugo Portillo
Contacto: programacibercrimen@derecho.uba.ar
I. Denominación del Posgrado: Programa de actualización: “Cibercrimen y evidencia digital”.
II. Fundamentación del Posgrado:
a) Antecedentes
El posgrado propuesto viene a llenar un vació existente en la oferta educativa de posgrado de la Facultad de Derecho: el estudio interdisciplinario de las problemáticas que plantea al sistema penal moderno las modernas tecnologías informáticas. Es que resulta cada día más evidente que la tecnología informática genera nuevos desafíos al sistema penal en su conjunto que requiere tanto de adecuaciones normativas como de nuevas interpretaciones de los principios jurídico tradicionales. El avance de estas ciencias y sus aplicaciones al sistema penal es más rápido que los cambios en ámbito jurídico normativo, jurisprudencial como de la capacitación de los operadores del sistema (abogados, jueces, fiscales, peritos), generando nuevos problemas en los procesos penales vinculados tanto a la eficiencia del sistema de persecución penal como a la adecuada protección de las garantías individuales.
El uso de la evidencia digital resulta cada día más trascendente en la investigación penal, no solamente de los delitos informáticos sino también de los delitos cometidos por medios informáticos y la investigación de cualquier tradicional en el que la evidencia digital es en muchos supuestos más rápida, eficiente y confiable que la evidencia física. Es por estos motivos que entendemos que la capacitación en estas áreas resulta fundamental (y resultará en el futuro cercano inevitable) para los operadores del sistema penal.
La materia dedicada al estudio de los delitos informáticos y el tratamiento de la evidencia digital se ha venido dictando tanto en la Carreras de Especialización en Derecho Penal como en la Especialización en Derecho Informático del Departamento de Posgrado, en ambos casos con mucho éxito y buena recepción por parte de los alumnos. La demanda de una mayor profundización sobre los temas es uno de los aspectos que nos motivó a ofertar el presente programa de actualización. Entendemos que el Programa podrá interactuar de manera exitosa con los posgrados antes citados de la Facultad de Derecho, como así también con iniciativas que tienen otras facultades de la Universidad de Buenos Aires en materia de Ciberseguridad e informática forense como aéreas científicas en crecimiento.
La propuesta constituye una iniciativa pionera en nuestro país y a nivel regional que sigue la tendencia de Universidades tanto en el ámbito europeo como en EUUU que advierten la necesidad de la especialización de profesionales en “Derecho penal informático”, lo que implica un trabajo académico interdisciplinario entre la ciencia jurídico penal y los conocimientos de tecnología informática y de las comunicaciones (TICS).
b) Justificación:
III. Objetivos del Posgrado:
IV. Perfil del Egresado:
El egresado adquiere conocimientos jurídicos penales sobre los principales aspectos dogmáticos de los delitos informáticos previstos en nuestra legislación vigente, las discusiones jurisprudenciales y las formas prácticas de su investigación y litigación; sobre los desafíos jurídicos que presenta la evidencia digital al proceso penal adquiriendo conocimientos sobre la importancia de los nuevos medios de prueba para una investigación eficiente y el balance necesario en un Estado de Derecho con las garantías constitucionales y sobre los aspectos técnicos informáticos relevantes en una investigación penal de cualquier delito en la que resulte útil el uso de evidencia digital.
El cúmulo de conocimientos permitirá al egresado comprender los aspectos técnicos y jurídicos de las investigaciones en entornos digitales y lo dotará de herramientas prácticas para trabajar en este tipo de causas penales.
V. Requisitos de admisión: Los/as graduados/as con título de abogado/a, ingeniero/a o licenciado/a en sistemas, criminología o criminalística correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o carrera afín previa entrevista de admisión.
Materia | Horarios | Docentes |
---|---|---|
Delitos informáticos. Aspectos de derecho procesal penal | 20 | Cuerpo Docente: Docentes Invitados: |
Protección de datos personales en la era de la información | 18 | |
Técnicas de investigación en entornos digitales (OSINT) | 20 | |
Evidencia digital e informática forense | 20 | |
Técnicas de litigación y oralidad en materia de evidencia digital | 20 | |
Seminarios: I) Investigación de delitos complejos II) Aspectos técnicos de la ciberseguridad y la protección de empresa en la gestión de datos. III) Cooperación del sector privado y el rol de las ONGs IV) Inteligencia artificial y derecho penal |
20 | |
Total horas |
138 |
VI. Estudiantes:
Serán requisitos para ser estudiante del programa estar graduado en Derecho o haberse recibido en una carrera universitaria de duración igual o superior a cuatro (4) años.
Para su aprobación, se deberá mantener la regularidad del 80% de total de horas aprobando evaluaciones que cada profesor realizará en los diferentes módulos y seminarios y para finalizar los estudiantes tendrán que entregar un artículo académico sobre alguno de los temas que se hayan dado durante la cursada. El trabajo final será corregido por un tribunal compuestos por docentes de la carrera.
VII. Mecanismos de evaluación de las materias: Los estudiantes estarán conectados permanentemente con los docentes pudiendo colaborar en la metodología de evaluación de las materias.