Información General del Curso de tesis e investigación jurídica. Cómo hacer la tesis doctoral, generando conocimiento original con metodología científica

El presente curso se ofrece para aspirantes al Doctorado, tesistas, becarios y también es válido para carrera docente.

Director:

Jorge Bercholc

Subdirector:

Sebastián Sancari

Coordinadores:

Juan Barile

Horario de clase:

15 a 21 hs.

Objetivos y contenido:

La referencia, en el título del curso, a la metodología de la investigación jurídica y científica, nos lleva a proponer y desarrollar una perspectiva amplia, inter y multi-disciplinaria de abordaje, respecto a qué y cómo debe investigarse en el campo de nuestra disciplina, no restringiéndonos a la norma y su contenido.

A tal fin se plantearán insumos y aspectos útiles para las tesis e investigaciones en áreas del Derecho Público y Privado, y se analizarán diversas experiencias de investigaciones con metodología científica en materia jurídica.

El seminario ofrece el valor agregado para los alumnos, en especial de Doctorado, de poder acceder detalladamente a diversas tesis e investigaciones en el área de las Ciencias Jurídicas y Sociales de carácter empírico-cuantitativo con análisis cualitativo agregado, que han procurado sustentarse en rigurosas pautas metodológicas, de acuerdo a las exigencias actuales del método científico, comunes a todos los reglamentos de doctorado de las universidades más reconocidas del mundo. La observación de diseños de investigaciones científicas en el área de nuestra competencia, resultará de utilidad a efectos del diseño de futuros planes de tesis que los interesados puedan desarrollar.
El mejor modo de aprender a investigar es investigando, por ello se propone para el seminario una dinámica de trabajo que articule los fundamentos contextuales y teóricos imprescindibles -entiéndase guía de conceptos asumidos como aceptables por la comunidad científica- para comprender aspectos epistemológicos y metodológicos propios de la ciencias jurídicas y sociales, con la observación empírica y fáctica de las dificultades que, el trabajo de campo y las conductas sociales e institucionales, generan para la elaboración de diseños sustentables de investigación socio-jurídica.
No nos ceñiremos solamente al campo del derecho entendido como objeto de estudio en sí mismo, limitándonos a entender al derecho como aquél vigente y positivo, sino que el hilo conductor del seminario apuntará, también, a los comportamientos y variables sociales e institucionales que, en su interrelación y producción, son generadores de Derecho como norma positiva.

Son objetivos específicos del seminario:

  • Identificar planteo de problemas, hipótesis, variables y estrategias de prueba en diferentes investigaciones y/o tesis
  • Realizar análisis comparativos entre las investigaciones seleccionadas
  • Señalar aciertos y dificultades metodológicas
  • Producir diseños de investigación.

Programa del Curso:

a.- Proceso de una investigación: selección del tema y planteo del problema.
Determinación de objetivos generales y específicos. Delimitación geográfica y temporal. Viabilidad del proyecto: alcance del problema, tiempo requerido, fondos. Formulación de hipótesis. Modificación eventual del problema, refutación de hipótesis.

b.- Cómo determinar los temas a investigar. Diseño de la investigación: diseños cuantitativos y cualitativos. Estudios descriptivos y exploratorios. Bases de datos y estadísticas. Análisis agregado con sustento empírico-cuantitativo. Estudios comparados. Correlación y articulación metodológica de los niveles “cuantitativo-descriptivo” y “cualitativo-explicativo”.

c.- Recolección de datos: muestras, encuesta, entrevistas y escalas. Métodos de observación. Cuestionarios y entrevistas. Búsqueda bibliográfica y análisis de fuentes.

d.- Respuesta al problema: análisis e interpretación de los datos. Consideraciones acerca del análisis e interpretación cuantitativo y cualitativo. Análisis discursivo. Análisis de contenido. Análisis jurisprudencial. Análisis de material periodístico.

e.- Análisis de investigaciones realizadas en diversos campos jurídicos; Institucionales, Sistema Político, Constitucional, Acceso a la Justicia, Mediación, Violencia Familiar, Adopción, Derecho Privado.

f.- La presentación de la tesis. Cuestiones relativas a la defensa oral.

Bibliografía básica sugerida:

1.- La Corte Suprema a través del Control de Constitucionalidad. Su independencia respecto de los otros poderes políticos del Estado. Jorge Bercholc, Ediar, Buenos Aires, 2004.

2.- Investigar en Derecho. Guía para estudiantes y tesistas. Kunz, Ana y Cardinaux, Nancy, Depto. de Publicaciones, Facultad de Derecho, UBA, 2004.

3.- La Corte Suprema en el sistema político. Jorge Bercholc y Sebastián Sancari, Ediar, Buenos Aires, 2006.

4.- Los discursos presidenciales en la Argentina democrática, 1983-2011. Jorge Bercholc, Lajouane, Buenos Aires, 2012.

5.- Opinión Pública y democracia- Jorge Bercholc, Lajouane, Buenos Aires, 2015.

6.- Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Umberto Eco, Varias ediciones.

7.- La producción del Tribunal Constitucional español a través del ejercicio del Control de Constitucionalidad de los actos normativos de los otros poderes políticos del Estado (1980-2011), Jorge Bercholc, Editorial Ediar, edición en Argentina, Buenos Aires, 2016.

8.- La participación política en la Argentina contemporánea, Sebastián Sancari, La Ley, 2016, Buenos Aires.

Cuerpo de Profesores:

Jorge O. Bercholc
Doctor en Derecho Político, Universidad de Buenos Aires.
Doctor Internacional en Ciencias Juridicas y Sociales, Universidad de Castilla La-Mancha, España.
Postgraduado en la Carrera de Especialización en Sociología Jurídica, UBA.
Posgraduado como Especialista en Constitucionalismo y Democracia, y en Justicia Constitucional, ambos en la Universidad de Castilla-La Mancha, España.
Diploma de Postgrado en Relaciones Internacionales e Integración Regional, Universidad de Barcelona.
Abogado (UBA). Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja. Profesor catedrático de Teoría del Estado y de cursos de Postgrado y Doctorado de la Facultad de Derecho, UBA.

Guillermo Jensen
Doctor en Derecho, Universidad de Buenos Aires.
Director del Instituto de Investigaciones Universidad del Salvador

Fermín Ubertone
Abogado, Doctor en Derecho Universidad de Buenos Aires.
Profesor de Derecho Constitucional, Universidad de Buenos Aires

Sebastián Sancari
Abogado (UBA). Licenciado en Ciencia Política, Universidad del Salvador. Magister en Ciencia Política, Universidad Nacional de General San Martín.
Doctor en Derecho Universidad de Buenos Aires
Docente de Teoría del Estado, Facultad de Derecho UBA.

Mario Serrafero
Abogado (UBA), Psicólogo (UBA) Doctor en Derecho, Universidad de Buenos Aires
Doctor en Ciencia Política por el Instituto Universitario Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid.
Posgraduado en la Carrera de Especialización en Sociología Jurídica, Universidad de Buenos Aires.
Investigador principal del Conicet