Tema: Derecho Constitucional y Teoría del Estado

Roles sociales femeninos y regulación jurídica de las relaciones familiares en la Argentina (1852-1888) en el marco de la teoría del estado, de Juan Carlos Balerdi

Cantidad de páginas: 182
Puntos de consulta: Departamento de Publicaciones
Año de edición: 2023
Ver online

 

Índice

Capítulo 1

1. Planteo del problema
2. Antecedentes normativos
3. Mujeres y familia: actores políticos en pugna en la época de la sanción del Código Civil. Nicasio Oroño y la ley de matrimonio civil para la provincia de Santa Fe
4. Clima de ideas en la época de la sanción del Código Civil. Influencia de las corrientes esencialistas
4.1. El iusnaturalismo católico
4.2. El iusnaturalismo racionalista
4.3. El Código de Napoleón
5. El rol de la mujer en el Código Civil de la República Argentina
6. Normalidades sociales en materia de mujeres y familia

Capítulo 2

1. El rol (¿o los roles?) de las mujeres antes de 1852
2. Un nuevo modelo político-económico
3. Un nuevo saber jurídico-legal
4. Ideas en torno a la regulación jurídica de la situación de la mujer en el ámbito de las relaciones de familia. La polémica entre Juan Bautista Alberdi y Dalmacio Vélez Sarsfield
5. Relación de funcionalidad entre la regulación jurídica de la situación de la mujer en el ámbito de las relaciones de familia y el proyecto económico y político dominante

Capítulo 3

1. El rol (¿o los roles?) de las mujeres en la sociedad argentina entre 1852 y 1888
2. La jurisprudencia
3. Las tesis doctorales y la doctrina de los juristas

Capítulo 4

1. Espacios de ruptura y resistencia
2. John Stuart Mill y La sujeción de las mujeres
3. Mujeres independientes. Educadoras, literatas y periodistas
3.1. Mujeres educadoras
3.2. Mujeres literatas y periodistas
4. El rol de las mujeres en la prensa periódica. Debates en otras latitudes. Similitudes y diferencias
4.1. La situación en Chile
4.2. La situación en México
5. La prensa femenina: La Flor del Aire y La Siempre Viva
6. Los diarios
7. La literatura

Capítulo 5

1. La conformación de un nuevo saber jurídico-legal
1.1. Primera etapa: la emergencia de un nuevo saber jurídico-legal
1.2. Segunda etapa: la transformación del nuevo saber jurídico-legal
2. Diferencias entre los juristas de la primera etapa y los juristas de la segunda etapa en torno al rol de la mujer en el hogar
3. El discurso de la ciencia médica y su influencia sobre el nuevo saber jurídico-legal
4. El nuevo saber jurídico-legal y la unidad de representación como argumento justificatorio del tratamiento antigualitario
5. Normas, saberes y prácticas
6. Conclusiones

Bibliografía básica
Bibliografía complementaria
Documentos
Artículos sin firma