Tema: Derechos Humanos y Ciencias Sociales
Estudios acerca del derecho de la salud II; Marisa Aizenberg
 
              
Cantidad de páginas: 462
                    Puntos de consulta: Departamento de Publicaciones
                    Año de edición: 2017
ÍNDICE GENERAL
Dirección de obra
                  Relación de autores
                  Presentación
              Agradecimientos
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO DE LA SALUD
SIGNIFICACIÓN Y ALCANCES DEL DERECHO DE LA SALUD
Por Miguel Ángel Ciuro Caldani
I. Ideas básicas
                  II. El mundo jurídico
                  a) Dimensión sociológica
                  b) Dimensión normológica
                  c) Dimensión dikelógica
                  III. Las autonomías del Derecho de la Salud
                  IV. Estrategia
              V. Conclusión
EL DERECHO A LA SALUD COMO RAMA NO TRADICIONAL. ENFOQUE TRIDIMENSIONALISTA
Por Gabriela Alejandra Nucciarone
                  1. Introducción
                  2. Teoría del integrativismo tridimensionalista trialista
                  3. Dimensión sociológica del derecho a la salud
                  4. Dimensión nomológica del derecho de la salud
                  5. Dimensión dikelógica en el derecho de la salud
                  6. Conclusiones
                Bibliografía
2. LOS DERECHOS DEL PACIENTE
                  Y LA ATENCIÓN SANITARIA
              LA LEY 26.130, LECCIONES Y OPORTUNIDADES. RÉGIMEN PARA LAS INTERVENCIONES DE CONTRACEPCIÓN QUIRÚRGICA
Por Mónica Teresita del Cerro
                  1. Consideraciones preliminares
                  2.a) Concepto de libertad
                  2.b) El “consentimiento informado"
                  2.c) Aportes del Nuevo Código Civil y Comercial
                  3. Fundamentos
                  4. Consideraciones específicas
                  5. Lecciones y oportunidades
                  6. Ley 26.130 —Régimen para las intervenciones de contracepción quirúrgica              
LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE EN TIEMPOS VIOLENTOS
Por Roy Gonzalo Camacho
                  Introducción
                  Evolución histórica
                  Desarrollo
                  Conclusión
                Bibliografía
DIRECTIVAS ANTICIPADAS
Por Catalina Bilotto, Carolina Pugnaloni y Josefina Dammig
                  Introducción
                  Metodología
                  Conclusión
                Bibliografía
LOS DUELOS ACALLADOS. EL DEFICITARIO TRATAMIENTO MÉDICO, ÉTICO Y JURÍDICO DE LA MUERTE PERINATAL
Por María Laura González
                  Introducción
                  Definición de muerte perinatal. Estadísticas argentinas
                  Problemáticas que quedan en evidencia durante el duelo perinatal de
                  los padres
                  1) Duelos que se minimizan
                  2) La experiencia del duelo. Factores que influyen y complican el
                  duro proceso
                  3) La dignidad afectada
                  4) Prácticas cuestionables de médicos y personal sanitario
                  Proyectos de protocolo y proyectos de ley
                  Un testimonio especial
                Conclusión
LEY 26.396, RESOLUCIÓN 742/2009 Y OBESIDAD MÓRBIDA. ANÁLISIS DE LA EFICACIA NORMATIVA
Por Fabián Labeau, Elena Natalia Calmejane y Leandro Emmanuel Sánchez
Introducción
                  Metodología y resultados
                  Conclusión
              Bibliografía
POSIBLES APORTES DE LA NUEVA LEY DE SALUD MENTAL
                  EN RELACIÓN AL ESTATUTO DEL ENFERMO MENTAL COMO
                  RESIDUO DISCIPLINAR FORMULADO POR MICHEL FOUCAULT
                Y LA SITUACIÓN SOCIAL DEL PACIENTE INTERNADO
              SEGÚN ERVING GOFFMAN
Por Marisol Castiñeira
                  1. Introducción
                  2. Cambios que propone la nueva Ley de Salud Mental
                  3. Breve recorrido histórico de la concepción del paciente psiquiátrico
                  4. El enfermo mental como residuo disciplinar
                  5. El poder psiquiátrico como generador de necesidades y gerente de
                  carencias
                  6. La carrera moral del paciente internado
                  7. Estigmatización del paciente internado
                  8. Comentarios finales y nuevos interrogantes
                  9. Bibliografía
                  Bibliografía primaria
                Bibliografía secundaria
3. BIOÉTICA, BIODERECHO E INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS
¿QUÉ ES EL BIODERECHO? PROPUESTA METODOLÓGICA Y DOCTRINARIA PARA RESOLVER PROBLEMAS JURÍDICOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN
Por Erick Valdés
                  Primera Parte: Metodología. Hacia una nueva concepción del bioderecho
                  I.1. Introducción
                  I.2. Las insuficiencias de la actual concepción del bioderecho
                  I.3. La necesidad por el bioderecho
                  I.4. Fuentes del bioderecho
                  I.4.1. Origen de las fuentes
                  i) Las comisiones de bioética
                  ii) La jurisprudencia
                  iii) Las resoluciones parlamentarias
                  I.4.2. La identificación de derechos fundamentales aplicables a
                  las ciencias y a las nuevas tecnologías
                  I.4.3. Los nuevos actores de los derechos humanos
                  I.4.4. Los potenciales violadores de los derechos humanos
                  I.4.5. Bioderecho: de un derecho técnico a un derecho de
                  principios
                  I.5. Los principios del bioderecho
                  I.6. Juridificación de los principios del bioderecho
                  I.7. Bioderechos y derechos humanos de cuarta generación
                  I.8. Conclusiones. Primera parte
                  Segunda parte: doctrina. Recategorización jurídica de conceptos del
                  derecho tradicional
                  II.1. Introducción
                  II.2. Caso: creando bebés sordos
                  II.3. Análisis del caso
                  II.4. Un cambio de paradigma
                  II.5. Ampliación jurídico-categorial de la manipulación genética no
                  terapéutica en estado embrionario preimplantacional
                  II.6. Los conceptos de daño inexorable y protección anticipada de la persona
                  II.6.1. Contexto
                  II.6.2. El daño inexorable y la consagración de un derecho anticipado
                  de protección del bien jurídico de la salud
                  II.6.3. Daño inexorable y sujeto de derechos en la manipulación
                  genética terapéutica con resultados dañosos
                  II.6.4. Consecuencias para el derecho constitucional
                  II.6.5. Consecuencias para el derecho de familia
                  II.6.6. Consecuencias para el derecho reparatorio
                  II.6.7. Consecuencias para el derecho penal
                  II.7. ¿Por qué el argumento del daño inexorable no puede ser aplicado
                  para rechazar la despenalización del aborto?
                  Conclusiones
                  Bibliografía
                  Jurisprudencia citada
                  Declaraciones, pactos y convenciones
                Leyes
BIOÉTICA Y BIODERECHO
Por María Fernanda Nuevo y Marcelo Rodríguez Jordán
                  I. Introducción
                  II. Influencia de los avances tecnológicos en materia sanitaria
                  III. La investigación clínica en seres humanos
                  IV. Dignidad al final de la vida
                  V. Discriminación y violencia en salud
                  VI. Genoma y daño genético. Las neurociencias
                  Un poco de historia y opinión
                  Principios éticos que deben guiar las acciones en genética médica
                  Aprovechamiento
                  Objetivos
                  El daño genético
                  Pruebas y diagnósticos genéticos
                  Terapia génica
                  Investigación y experimentación genética. Las neurociencias
                  VII. Los derechos reproductivos
                  VIII. ¿Cómo se dirimen los conflictos en materia de justicia distributiva?
                  IX. Conclusiones de los autores
                Bibliografía
LA ÉTICA Y EL DERECHO EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA
Por Claudia Valeria Carrodeguas, Carlos Raúl Zazzarini
                  y Alicia Ofelia Ferrario
                  I. Principios éticos en investigación biomédica
                  Principio de autonomía: ejercicio de la libertad
                  Principio de beneficencia
                  Principio de justicia
                  II. Poblaciones vulnerables y sujetos en situación de vulnerabilidad
                  III. Antecedentes históricos de los Comité de Ética en Investigación
                  Desarrollo embrionario de los actuales Comités de Ética en Investigación
                  IV. Constitución de los Comités de Ética en Investigación (CEI)
                  V. Responsabilidades y obligaciones ético-legales del Investigador
                  Principal (IP)
                  VI. Responsabilidades y obligaciones del Patrocinador
                  VII. Información que debe recibir el paciente y obligaciones en el estudio
                  VIII. El consentimiento informado (CI) en la investigación biomédica
                  XI. El Consentimiento Informado en el ordenamiento jurídico y en la
                  jurisprudencia de la Argentina
                  Importancia del Consentimiento Informado
                  Conclusiones
              Bibliografía (Libros, fuentes electrónicas y fallos jurisprudenciales)
BIOÉTICA Y DERECHO A LA LUZ DE LOS AVANCES CIENTÍFICOS
Por Alejandra Mariel Lovat
                  Capítulo I. Influencia de los avances científicos en materia sanitaria
                  Capítulo II. La investigación clínica en seres humanos
                  Capítulo III. Dignidad al final de la vida
                  Capítulo IV. Discriminación y violencia en la salud
                  Capítulo V. Genoma y daño genético
                  Capítulo VI. Los derechos reproductivos
                  Capítulo VII. Las neurociencias
                  Capítulo VIII. ¿Cómo se dirimen los conflictos en materia de justicia
                  distributiva?
                Bibliografía
4. JUDICIALIZACIÓN Y CONFLICTOLOGÍA SANITARIA
ENSAYO SOBRE CONFLICTOLOGÍA SANITARIA
Por Alan Gobato
                  ¿Qué es un conflicto?
                  Causas de la conflictología
                  Conflictos en torno al derecho humano a la salud
                  Métodos de resolución de conflictos sanitarios
                  Procesos formales generales
                  Procesos alternativos
                  Procesos propios de la legislación consumeril
                  Herramientas para resolver los conflictos sanitarios
                  La resolución judicial en los conflictos entre afiliados y financiadores
                  de salud
                Conclusiones
EL DERECHO A LA SALUD EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Por María Victoria Alonso, Augusto Demacópulo, Lautaro Furfaro,
                  Mariana Kohan y María del Mar Ottonello Correa
                  I. Introducción
                  II. El derecho a la salud en la jurisprudencia de la Corte Suprema de
                  Justicia de la Nación
                  III. El derecho a la salud en la jurisprudencia del fuero Contencioso
                  Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires
                  III.1. La conformación del fuero CAyT de la CABA.
                  III.2. La jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia
                  a) El derecho a la salud en sentido “amplio”: El caso “T., S. c.
                  Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/ amparo (art.
                  14 CCABA)”, expte. nro. 715/00, sentencia del 26/12/00
                  b) El derecho a la salud y el amparo: una relación con inconvenientes.
                  El caso “Ayuso, Marcelo Roberto y otros c. Obra
                  Social de la Ciudad de Buenos Aires s/amparo (art. 14
                  CCABA) s/recurso de inconstitucionalidad concedido”,
                  Expte. 6368/08, sentencia del 26/08/2009
                  c) El derecho a la salud y su relación con el derecho a la alimentación:                  “GCBA s/queja por recurso de inconstitucionalidad
                  denegado en ‘Bareiro Alcaraz Tomasa c. GCBA s/
                  amparo (art. 14 CCABA)’”, expte. 8654/12, sentencia del
                  27/11/2012
                  d) El derecho a la salud en su faz colectiva y la configuración
                  de un “caso judicial”. El caso de las “UTI” pediátricas:                  “GCBA s/queja por recurso de inconstitucionalidad denegado
                  en: Asesoría Tutelar CAYT nro. 2 c. GCBA s/ amparo
                  (art. 14 CCABA)”. Expte. nro. 9264/12, sentencia del
                  19/12/2013
                  III.3. La Jurisprudencia del fuero CAyT: estándares en materia de
                  derecho a la salud
                  III.3.1. El alcance del Derecho Integral a la Salud respecto a las
                  obligaciones del GCBA: algunos supuestos de medidas
                  positivas
                  a) Causa “Vargas Campos Milagros c. GCBA y Otros s/ Amparo
                  (Art. 14 CCABA)” Expte. EXP 33364/0, sentencia
                  del 29/11/2013
                  b) Asistencia a los niños/as y adolescentes con adicción a
                  las drogas: Causa “Asesoría Tutelar Justicia en lo Contencioso
                  Administrativa y Tributaria c. GCBA s/amparo
                  (art. 14 CCABA), Expte. 23262/0”, sentencia del
                  17/02/2009
                  c) Discapacidad, persona portadora de VIH y el acceso
                  a los DESC: Causa “C.R.A. c. GCBA y otros s/amparo
                  (art. 14 CCABA)”, sentencia del 23/05/2013
                  III.3.2. La rigidez del régimen en materia de afiliación y adhesión
                  de beneficiarios de una obra social cede ante el derecho
                  a la salud
                  a) Causa “Zapata Patricia Alejandra c. GCBA y otros s/
                  amparo (art. 14 CCABA)”, Expte. EXP 39101/0, sentencia
                  del 25/06/2013
                  b) Causa “Tognola Karina Mónica c. Obra Social de la Ciudad
                  de Buenos Aires s/amparo (art. 14 CCABA)”, Expte.
                  EXP 44249/0, sentencia del 26/12/2012
                  III.3.3. Alcance de las prestaciones que corresponde brindar a la
                  Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires (ObsBA)
                  a) Causa “Almirón Noelia Karina c. Obra Social de la Ciudad
                  de Buenos Aires s/ amparo (art. 14 CCABA)”, Expte.
                  EXP 32391/0, sentencia del 28/04/2014
                  b) Causa “Pagano Roxana c. GCBA y otros s/otros procesos
                  Incidentales”, Expte. 33024/1, sentencia del 5/11/2009
                  III.3.4. El acceso a la salud pública y la efectiva prestación del
                  servicio Causa “Asociación de Profesionales del Arte de
                  Curar del Hospital Tobar García c. GCBA s/otros procesos
                  incidentales”, expte. 27592/1 (sentencia 17 de febrero
                  de 2009)
                  III.3.5. El alcance del poder de policía local en resguardo de la
                  salud pública: Causa “Beer Way SRL c. GCBA s/otros
                  procesos incidentales”, Expte. 22433/1, sentencia del
                  5/12/2006
                  IV. A modo de conclusiones sobre de la jurisprudencia protectoria del
              derecho a la salud en el fuero CAyT de la CABA
ANÁLISIS DE LAS IMPLICANCIAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS JUDICIALES PARA LA PRESTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS SANITARIOS. UN ESTUDIO DE CASOS
Por Tomas Augusto Pippo Briant, Juan Ignacio Altuna, María Eugenia Pérez Ponsa, Susana Gallo, Álvaro Herrero, Martin Langsam, Maximiliano Derecho, Pedro Kremer y Andrés Glikson
Introducción
                  1. Marco teórico
                  1.1. El Derecho a la salud
                  1.2. Recursos escasos, el dilema económico esencial
                  1.3. Tensión entre el derecho individual y el colectivo
                  1.4. Acceso a la salud y acceso a la justicia
                  2. La judicialización de la salud
                  2.1. Los amparos en salud: aspectos positivos que facilitan su accesibilidad
                  3. Consideraciones metodológicas
                  4. Principales resultados
                  4.1. Base de datos de casos presentados en 2011-2014
                  4.2. Caracterización general de los amparos relevados
                  4.3. Caracterización según objeto de la demanda
                  4.3.1. Medicamentos
                  4.3.2. Rehabilitación y discapacidad
                  4.3.3. Cobertura/afiliación
                  4.3.4. Fertilización asistida
                  4.4. Argumentos judiciales
                  5. Implicancias socioeconómicas
                  “DF c. OSFE Amparo de Salud”
                  “EFP c. PAMI”
                  “R.C. c. Sancor Salud”
                  “A.A. c. OSDE”
                  Reflexiones finales
              Bibliografía
5. LA SALUD Y SUS DETERMINANTES
¿CÓMO RESPONDE EL SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD AL DERECHO A LA SALUD?
Por Aldo Neri
                  Abordajes posibles del tema salud
                  El poco “rating” de la salud
                  El nuevo saber médico y su impacto en los sistemas
                  Cambios históricos en la sociedad y la economía
                  Vicios y virtudes del sistema de salud argentino
                  La “letra chica” del sistema
                  La salud también como negocio
                  Algunos asuntos relevantes en servicios de salud
                  Los grandes desertores: el estado y la política
                Un atisbo de futuro
LA SALUD E INTERCULTURALIDAD. PERSPECTIVAS HACIA UN ESFUERZO CONJUNTO
Por Constanza M. Barbera
                  Introducción
                  El derecho a la salud en sentido amplio
                  La interculturalidad en la salud
                  La importancia de los derechos relacionados
                  El Estado Nacional como responsable y garante a escala internacional
                  Áreas de gobierno involucradas
                  Coordinación y cooperación
                  Actores no estatale
                  Conclusiones
                Referencias
POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD: EL CASO DEL PLAN DIRECTOR DE LUCHA CONTRA EL DENGUE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA 2009-2015
Por José Emilio Ortega y Santiago Martín Espósito
                  Introducción
                  Contexto
                  La situación en el país en 2009. El caso de Córdoba
                  Crisis, problema y construcción de la política pública
                  A modo de “evaluación conclusiva”
                  Colofón
                Bibliografía
SIMULACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD PÚBLICA
Por Viviana Noemí Devoto
                  1. Introducción
                  2. Desarrollo
                  3. Conclusiones
                4. Bibliografía
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN “LA PERSPECTIVA DE GÉNERO” Y EL DESENVOLVIMIENTO EN EL ENTORNO LABORAL
Por Luz Dary Naranjo Colorado y Luis Alberto Lesmes Sáenz
                  1. Introducción
                  2. La Globalización. Concepto
                  3. Género
                  3.1. La configuración de género
                  3.2. Normas
                  4. ¿Cómo afecta la Globalización a las mujeres?
                  4.1. El valor real de la internacionalización de la economía para
                  las mujeres
                  5. Propuestas
                  A modo de conclusión
                Bibliografía
6. LOS DESAFÍOS DEL DERECHO DE LA SALUD
EL DERECHO A LA SALUD EN LOS SISTEMAS UNIVERSAL, EUROPEO Y AMERICANO RELATIVOS A LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Por Román A. Navarro Fallas
                  I. Derecho a la salud en el corpus iuris universal de protección de los
                  derechos humanos
                  I.1. El derecho a la salud en la Carta de las Naciones Unidas
                  I.2. El derecho a la salud en instrumentos sobre derechos humanos
                  de carácter universal
                  I.3. El derecho a la salud en instrumentos sobre derechos humanos
                  de carácter regional
                  I.3.1. La protección del derecho a la salud en el continente
                  europeo
                  I.3.1.1. Protección del derecho a la salud en el Consejo de
                  Europa
                  1.3.1.2. Protección del derecho a la salud en la Unión Europea
                  1.3.2. Protección del derecho a la salud en el continente americano
                  II. Superación de la visión compartimentalizada de los derechos humanos:
                  interdependencia e indivisibilidad de los derechos
                  III. El derecho a la salud en la jurisprudencia del Comité de Derechos
                  Económicos, Sociales y Culturales y de la Corte Interamericana de
                  Derechos Humanos
                  III.1. Concepto de derecho a la salud del Comité de Derechos Económicos,
                Sociales y Culturales
                III.2. Alcances del contenido del derecho a la salud para el Comité                  de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
                  III.3. Pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos
                  Humanos sobre el derecho a la salud
                  IV. A modo de conclusión: fortalezas y debilidades de la protección internacional
                  del derecho a la salud
                Bibliografía
EL DERECHO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES A LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ARGENTINA: LOS DESAFÍOS ACTUALES
Por Marien Camila Bones Dávila y Fernando Ariel Crognale
                  Introducción
                  Aproximación metodológica
                  Alcances del derecho a la educación sexual
                  Desafíos para la implementación del programa de ESI
                  Conclusiones
                  Bibliografía
                
                
