Tema: Derecho Internacional
Entre el hecho internacionalmente ilícito y el crimen internacional. La responsabilidad dual por genocidio en las jurisdicciones internacionales y su análisis desde la fragmentación secundaria, Natalia Marina Luterstein
Cantidad de páginas: 486
Puntos de consulta: Ver. Items- Actividades Donaciones y Canje
Año de edición: 2025
Indice
Introducción
1. La responsabilidad en el derecho internacional
2. El genocidio como objeto de indagación
2.1. Los elementos del crimen de genocidio
2.1.a. Los elementos objetivos o el actus reus
2.1.b. Los elementos subjetivos o la mens rea. El dolo especial
2.2. La definición del genocidio y el Estado
3. Justificación del tema y originalidad del planteo
4. Marco teórico y estado del arte
5. Objetivos e hipótesis
6. Metodología
7. Organización del libro
Parte I
Problemas de la responsabilidad internacional
Capítulo 1
La responsabilidad internacional del Estado
1. El Estado como sujeto del derecho internacional
2. Los antecedentes de la responsabilidad del Estado: el trabajo
de los Relatores Especiales de la Comisión de Derecho Internacional
3. Los Artículos de la CDI y la Resolución A/56/83 de la Asamblea General
4. La discusión sobre la responsabilidad agravada del Estado
4.1. Los crímenes de Estado
4.2. Las violaciones graves de las normas imperativas de derecho
internacional
4.3. Las violaciones graves a los derechos humanos
5. Recapitulación
Capítulo 2
La responsabilidad internacional del individuo
1. El individuo como sujeto de derecho internacional
2. Los antecedentes de la responsabilidad del individuo
2.1. La prehistoria de las instancias de juzgamiento internacional
del individuo
2.2. La historia de las instancias de juzgamiento internacional del
individuo: el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, el Tribunal
Militar Internacional para el Lejano Oriente y los juicios de la segunda
posguerra
2.3 La historia de los crímenes internacionales y de la jurisdicción
internacional penal a partir del Tribunal Militar Internacional de
Nuremberg: el trabajo de la Comisión de Derecho Internacional
y el rol de la Organización de las Naciones Unidas
2.3.a. El trabajo de la Comisión de Derecho Internacional
de 1948 a 1954
2.3.b. El trabajo de la Comisión de Derecho Internacional
de 1983 a 1996
2.3.c. Los tribunales penales internacionales e internacionalizados
3. Las condiciones para establecer la responsabilidad internacional penal
del individuo
3.1. El elemento subjetivo
3.2. Los modos de atribución de responsabilidad penal individual
3.2.a. Comisión individual
3.2.b. Comisión conjunta
3.2.c. Participación
3.2.d. Participación en un grupo
3.2.e. Actos preparatorios
3.2.f. Otras formas de responsabilidad
3.3. Infracciones imperfectas y extensión de la responsabilidad
3.4. Las circunstancias eximentes de responsabilidad penal
4. La discusión sobre la responsabilidad colectiva
4.2 Responsabilidad colectiva vs. culpa colectiva
4.3 Los artículos 9 y 10 del Estatuto del Tribunal Militar Internacional de
Nuremberg
4.4. Responsabilidad penal internacional de las personas jurídicas
4.5 Modos de atribución de responsabilidad individual que reflejan
naturaleza colectiva de crímenes
5. Recapitulación
Parte II
El genocidio en el derecho internacional
Capítulo 3
El genocidio como crimen de Estado
1. La negociación en la Organización de las Naciones Unidas
1.1. La Resolución 96/I de la Asamblea General
1.2. El trabajo del Grupo de Expertos del Secretario General
1.3. El trabajo del Consejo Económico y Social
1.4. El trabajo del Sexto Comité de la Asamblea General
1.5. La adopción de la Convención sobre la Prevención y Sanción
del Delito de Genocidio en la Asamblea General y su entrada en vigor
2. El rol del Estado en la comisión del crimen de genocidio
3. Las obligaciones del Estado en la Convención para la Prevención
y Sanción del Delito de Genocidio
3.1. La prohibición de cometer genocidio como una obligación
consuetudinaria
3.2. Los casos de la ex Yugoslavia en la Corte Internacional de Justicia
3.2.a) El caso de Bosnia Herzegovina
3.2.b) El caso de Croacia
3.2.c) La contribución de las opiniones disidentes y separadas
3.3. El caso de Myanmar
3.4. El caso de Ucrania
4. Recapitulación
Capítulo 4
El genocidio como crimen del individuo
1. La referencia al contexto histórico-colectivo en las sentencias individuales
1.1. Ruanda
1.2. La ex Yugoslavia
1.3 Camboya
1.4. Darfur
1.5. Myanmar
2. El rol de la política estatal
2.1. Ruanda
2.2. La ex Yugoslavia
2.3. Camboya
2.4. Darfur
2.5. Myamnar
3. El genocidio como hecho de conocimiento común o como
un hecho probado
4. La inferencia de la intención genocida a partir del contexto
histórico-colectivo
4.1. Ruanda
4.2. La exYugoslavia
4.3. Camboya
4.4. Darfur
4.5. Myanmar
5. Los modos de atribución de responsabilidad
y las infracciones imperfectas
5.1. Infracciones imperfectas
5.2. Modos de responsabilidad
6. Recapitulación
Parte III
La responsabilidad internacional por la comisión del genocidio
en la encrucijada: la fragmentación secundaria
Capítulo 5
Cruce de caminos: el eje jurisdiccional y probatorio
1. La relación entre la determinación judicial de la responsabilidad
internacional del Estado y la condena penal individual por el crimen
de genocidio
2. La prueba del genocidio
2.1. La carga de la prueba
2.2. El estándar de prueba
2.3. Los medios de prueba
2.4. La valoración de la prueba
2.5. El uso de la jurisprudencia del TPIY como prueba
3. Recapitulación
Capítulo 6
Cruce de caminos: el eje de los elementos sustantivos
1. La aplicación de las reglas de interpretación de los tratados
a la Convención contra el Genocidio
1.1. La interpretación en la determinación de la responsabilidad
del Estado por el crimen de genocidio
1.2. La interpretación en la determinación de la responsabilidad
del individuo por el crimen de genocidio
1.2.a. Los tribunales penales ad hoc
1.2.b. La Corte Penal Internacional
2. La discusión sobre la existencia del elemento contextual del crimen
de genocidio
3. Las consecuencias jurídicas de la responsabilidad internacional
por el crimen de genocidio
3.1. Consecuencias jurídicas para el Estado responsable de cometer
genocidio. Las medidas previstas por los Artículos de la Comisión
de Derecho Internacional
3.2. Las consecuencias de la comisión del crimen contra el genocidio
en la Convención de 1948
3.3. Los daños punitivos en el derecho internacional
4. Recapitulación
Capítulo 7
Cruce de caminos: El eje de las condiciones para la atribución
de responsabilidad
1. Elemento subjetivo del genocidio
2. Los modos de atribución de responsabilidad penal individual
2.1. La comisión del genocidio o la autoría
2.2. La complicidad por genocidio
2.3. La responsabilidad del superior
3. Infracciones imperfectas y extensión de la responsabilidad
4. Las circunstancias eximentes de responsabilidad penal y las defensas
en derecho internacional
5. Recapitulación
Capítulo 8
La fragmentación secundaria: propuesta de una matriz de análisis
1. La relación entre ambas responsabilidades: el trabajo de la CDI
sobre los regímenes de responsabilidad
2. La criminalidad sistémica y la dualidad de responsabilidades
3. Construyendo la matriz de la fragmentación secundaria
3.1. El esquema de la dualidad de responsabilidades
3.1.a. La determinación de responsabilidad individual cuando
existen sentencias o informes relativos a la responsabilidad
del Estado por el crimen de genocidio
3.1.b. La determinación de responsabilidad individual cuando
existen sentencias o informes que determinaron que el Estado
no era responsable por el crimen de genocidio
3.1.c. La determinación de responsabilidad individual en casos
de ausencia de sentencias o informes previos que hubieran
analizado la responsabilidad del Estado
3.1.d. La determinación de responsabilidad del Estado cuando
existen sentencias de un tribunal penal internacional de condena
a individuos o de informes de un órgano de investigación que
determinan posibles responsabilidades individuales
3.1.e. La determinación de responsabilidad del Estado en casos
de existencia de sentencias de un tribunal penal internacional que
no incluyen cargos o disponen absoluciones de individuos por
el crimen de genocidio
3.1.f. La determinación de responsabilidad del Estado en casos
de ausencia de sentencias o informes previos de un tribunal penal
internacional o de un órgano de investigación
3.2. Propuesta de una metodología de diálogo en supuestos en los
que se pudiera configurar una dualidad de responsabilidades
3.2.a. El diálogo tribunal penal internacional – Corte
Internacional de Justicia/órgano de investigación
3.2.b. El diálogo Corte Internacional de Justicia/órgano
de investigación – tribunal penal internacional
Conclusiones
Bibliografía