Tema: Derechos Humanos y Ciencias Sociales
De tronos, cartas y derechos. Sobre algunos aspectos del temprano derecho medieval, de Ricardo Rabinovich-Berkman

Cantidad de páginas: 318
Año de edición: 2025
Indice
Palabras previas
Agradecimientos
PRIMERA PARTE
Cognito morbo Gotthorum
Sobre la sucesión en el reino de los visigodos
I. Guthiuda Thiudinasus
1. Un juego de tronos
2. Ipse privatus ducem suum sollicitatus occiderat
3. Sumserant enim Gotthi hanc detestabilem consuetudinem
II. Morbo Gothorum
1. Non relinquens ex eis mingentem ad parietem
2. Quia gladio operatus fuerat, gladio periit
3. Gothorum gens impatiens est
4. Cognito morbo Gotthorum, quem de regibus degradandis habebant
5. Quem totius gentis et patriae communio elegit
III. Morbis invenire medelam: el concilio al rescate
1. Primatus totius gentis cum sacerdotibus
2. Inexpertis et novis morbis novam decet invenire medelam
3. Nullus tyrannica praesumptione regnum assumat
4. Aut in urbe regia aut in loco ubi princeps decesserit
5. Paulum sibi nec alterum populis regem mox futurum exoptat
IV. La enfermedad en etapa terminal
1. Per scripturam definitionis suae [...] Ervigium post se praeelegit
2. Ervigio autem defuncto supra dictus Egica electus est in regno
V. La partida de defunción
1. Quo Uitizane defuncto Rudericus a Gotis eligitur in regno
2. Otros factores a considerar
3. Concluyendo
SEGUNDA PARTE
Ceosan to cyninge
La witena-gemót anglosajona
y la elección y deposición de reyes
I. Engla land
1. De Britania a Inglaterra
2. Bretwalda
3. Wessex y el Danelaw
4. Reflexión final
II. Witena-gemót
1. Una reunión de personas sabias
2. Witena-gemót y folk-moot
III. Funcionamiento de la Witena-gemót
1. Integración
2. Tamaño
IV. Elección y deposición del rey
1. La elección
2. Unrythum daedum
3. A provincialibus compulsus
V. El caso de Eadmund “Costado de Hierro”
1. Honor ac deliciae anglorum
2. In dominum et regem suum Canutum elegere
3. Oppidani Edmundum in regem conclamant
VI. La infausta gesta de los aethelingas
1. Consentientibus quam plurimis majoribus natu Angliae
2. Elegerunt eum Dani et Londoniae cives
3. Sona aefter his forsithe waes ealra witena gemot on Oxnaforda
4. Man geceas Harold ofer eall to kyninge
VII. Harthaknut y Eadweard
1. Et se bene facere putantes
2. Eall folc underfeng tha Eadward to cinge, swa him gecynde wæs
3. A totius Angliae primatibus ad regale culmen electus
VIII. Guillermo: el último episodio
1. Iidem comites cum civibus Lundoniensibus et butsecarlis
2. Coram clero et populo
3. Without any breach of continuity
IX. Una necesaria referencia a Normandía
1. Atque Guillelmus nothus
2. Quia omne regnum haereditario carens domino desolatur et dividitur
3. Assumptisque tribus fidis secretariis suis
4. Principes colligavit illi conjurationis sacramento
5. Lo que otro viento se llevó
TERCERA PARTE
Una aproximación a
las grandes “cartas” medievales
Prólogo a la tercera parte
I. Introducción (de la mano del túnel del tiempo)
1. La “Magna Carta” como un clásico
2. El asombroso túnel del tiempo
3. De cómo se vengó Robin Hood por medio de la Magna Carta
4. Confesiones de un televidente lleno de preguntas
II. La Carta aragonesa de 1134
1. Aragón
2. Los reclamos de Alfonso VII
3. El documento
4. El texto
5. Importancia de esta Carta
III. La célebre “Carta Magna” leonesa
1. Covadonga
2. León
3. Alfonso IX y sus Cortes
4. ¿1188 o 1194?
5. ¿“Magna Carta”?
6. ¿“Cuna del parlamentarismo”?
7. El texto
8. De importancias y hegemonías
IV. Inglaterra y Normandía
1. Sobre la incidencia de los impuestos en los derechos fundamentales
2. El foedus de Saint Clair del Epte
3. Las consecuencias del foedus
4. Guillermo de nuevo
5. Volvemos a la tierra de los anglos
6. 1066, a través de un comic y una crónica
7. Ubi Harold sacramentum fecit
8. Magnificis promissis animasset
9. Venisti, multibus matribus lugende
10. Parricidio victoriam compararat
11. Harold rex interfectvs est
V. La “Carta de las libertades” (1100)
1. Illa fuit dies fatalis Angliae, funestum excidium dulcis patriae
2. And yellow hair’d, the blue-eyed Saxon came
3. Hu hit wære gesett
4. In Christi nomine promitto haec tria populo Christiano mihi subdito
5. Texto
VI. Cuando Cristo dormía
1. La “anarquía”
2. Wes næure gæt mare wreccehed on land
VII. Los primeros reyes “Plantagenet”
1. Æfter his dæi ware Henri king
2. Assizes y common law
3. Conflictos de Enrique con la nobleza
4. “Corazón de León”
5. “Sin Tierra”
VIII. El escenario de la “Magna Carta”
1. El trípode de la discordia
2. A.D. 1215
3. Al día siguiente...
4. ¿Magna Farta?
IX. La Magna Carta
1. Indicaciones
2. Apertura
3. Cuestiones vinculadas con la sucesión
4. Cuestiones vinculadas con las deudas
5. Cuestiones vinculadas con tributos
6. Cuestiones vinculadas con la jurisdicción
7. Cuestiones vinculadas con las penas
8. Cuestiones varias
9. Cuestiones vinculadas a la situación política
10. Cláusulas finales
X. La “Carta de la Foresta”
1. El problema de las forestas
2. Las Assizes de Woodstock
3. El escenario de la Carta de la Foresta
4. Texto
XI. Epílogo: sobre el sabor de las cartas medievales
1. Retomando preguntas
2. Relaciones reconocidas
3. En busca de la limpieza
4. Trasímacos en el closet
5. Echar las cartas
6. Concluyo
Bibliografía empleada