Testimonio de Hélène Goldsztajn: Memoria viva del Holocausto

El 13 de agosto, se realizó en el Salón Carlos Nino del Instituto Gioja y con transmisión en vivo por YouTube, la charla Testimonio de Hélène Goldsztajn: Memoria viva del Holocausto. El encuentro, que marcó el cierre de las actividades académicas 2025 de la Diplomatura en Igualdad y No Discriminación del Ciclo de Cursos Online de la Facultad de Derecho de la UBA, tuvo como expositora principal a Hélène Goldsztajn Gutkowski, sobreviviente del Holocausto. Acompañaron la presentación: Lautaro Furfaro, profesor de Derecho Internacional de los Derechos Humanos y co-profesor en la Maestría de Derecho Internacional de los Derechos Humanos; Lidia Asorati, coordinadora del Programa “Testimonios de Sobrevivientes del Holocausto” de la Fundación Konrad Adenauer; Sebastián Aebert, coordinador de proyectos de la misma fundación; y Mariana Kohan, profesora de Antisemitismo y Discriminación de la diplomatura. La actividad fue coorganizada junto al Programa “Testimonios de Sobrevivientes del Holocausto” de la Fundación Konrad Adenauer, el Centro de Derechos Humanos y la Maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la UBA. El objetivo fue ofrecer a estudiantes, docentes y público general un espacio de escucha, memoria y reflexión sobre los horrores del Holocausto y la persistencia de la discriminación, a partir de un relato en primera persona que enlaza la historia con los desafíos actuales en materia de igualdad y derechos humanos. Hélène Goldsztajn nació en París en 1940 y, durante la ocupación nazi, fue escondida por una familia católica durante más de dos años. Tras la liberación de París en 1944, se reencontró con su familia. En 1961 emigró a la Argentina, donde se graduó como socióloga y trabajó en la Alianza Francesa.

Compartir